Está en la página 1de 2

A) ¿Qué elementos de la Ley 20.

903 se aplican en tu
establecimiento escolar? Argumenta tu respuesta a partir
de evidencia (Plan Local, profesores principiantes,
prácticas de mentoría, etc.).
Según los conocimientos y entendida en el tema, algunos de los elementos de la Ley
20.903 en nuestro establecimiento es que participó en la Evaluación DID, la que nos
permitió reflexionar junto a nuestro equipo de trabajo pedagógico, y en base a los
resultados, formular metas, estrategias, acciones a desarrollar con los integrantes de
nuestra comunidad, realizando un Plan de Mejora Educativa (PME) alineados al PEI y
Reglamento Interno, la cual hemos estado actualizando y trabajando. Es fundamental
el trabajo colaborativo donde todas participen de las planificaciones a corto y largo
plazo que buscan lograr aprendizajes significativos de acuerdo al contexto de todos/as
los que forman nuestra comunidad educativa.

B) Considerando tu contexto, ¿Qué relevancia crees que tendrá


tu rol como mentor para el docente que acompañarás y para tu
carrera profesional? Haz referencia a tus motivaciones personales
y a algunos antecedentes legales o teóricos presentados en el
texto.
Mi rol como educadora mentora, en primera instancia, es hacer sentir a la docente en
práctica o profesional (colegas) que está siendo acompañada y no supervisada, sino que es
un proceso donde juntas podamos generar, diseñar, ejecutar, evaluar, guiar, entre otras,
para mejorar las condiciones de trabajo, a su vez que exista comunicación, confianza y
compromiso de parte de las docente en aceptar sugerencias y aprender juntas en este
camino. Este proceso es importante tanto para crecer como profesional y también para
mejorar la educación que se le entrega a nuestros niños y niñas.

B) ¿Qué desafíos en el acompañamiento de aula identificas en


tu establecimiento escolar? Selecciona el más importante,
descríbelo brevemente y formula una pregunta que invite a
la discusión y reflexión, para que sea respondida por otros
participantes en el foro.

Siento que existen muchos desafíos que a diario van surgiendo,


uno de ellos es que hoy en día se han visualizado y dado a
conocer mucho más niños con necesidades especiales,
migrantes entre otros, donde no todas estamos preparadas y
en conocimiento para diseñar e implementar estrategias para
esos niños/as. Sobre todo ahora que según BCEP (2019) “De
acuerdo con diversos textos de UNESCO (2005, 2009, 2015), y del Ministerio de
Educación de Chile (2016), la educación inclusiva es un proceso que comporta la
transformación de los jardines infantiles, las escuelas y de otros centros de aprendizaje
para atender a todos los niños y las niñas, con especial énfasis en aquellos quienes
requieren mayor protección, tales como: pueblos indígenas, migrantes, poblaciones
rurales, diversidad sexual y de género, privados de libertad, con discapacidad, con
alguna enfermedad y con dificultades de aprendizaje”, todos deben tener la
misma oportunidad de una educación de calidad. Por eso es un
gran desafío aprender estrategias que permitan integrar y mejor
el trabajo dentro del aula.
Otro desafío es lograr que nuestro docente comprenda que es un
acompañamiento para mejorar el trabajo que realiza dentro del
aula y así entregarle lo mejor a nuestros niños/as y no es competir.

Pregunta ¿Crees que es importante que todos los docentes,


educadores y técnicos debiesen tener una previa capacitación
sobre el objetivo que es ser mentor?

También podría gustarte