Está en la página 1de 34

CO N TEN ID O S ¡| EL FIN DEL MUNDO BIPOLARY LA GLOBALIZACIÓN | PAÍSES CENTRALES Y PAÍSES PERIFÉRICOS |

LAS CORPORACIONESTRANSNACIONALESY LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS (IED) | ESTADOS UNIDOS,


EUROPAY JAPÓN: LATRIADA | LOS PAÍSES BRIC

I
CARACTERÍSTICAS DE UN MUNDO GLOBAL
Desde la década de 1970, grandes transformaciones políticas, económicas
y socioculturales en todo el mundo dieron origen al proceso de globalización.
Este proceso se intensificó a partir de 1990, con la caída del bloque socialista
y el fin de la Guerra Fría. Desde entonces, el sistema capitalista avanzó en casi
todos los países del mundo y la organización territorial del planeta
se transformó de manera muy significativa.

A partir de 1945, con el fin de la Segunda tructuras de espionaje. Aunque nunca llegaron
Guerra Mundial, el m undo adquirió una nue­ a enfrentarse m ilitarm ente de form a directa,
va configuración política. Esta etapa fue cono­ Estados Unidos y la Unión Soviética desataron
cida como Guerra Fría, un enfrentamiento po­ conflictos bélicos en otros territorios, como
lítico, económico, social e ideológico entre dos Vietnam y Corea.
formas de organización: el sistema capitalista, El continente europeo también se vio muy
liderado por los Estados Unidos, y el sistema afectado por la Guerra Fría. Alemania quedó
socialista, encabezado por la Unión Soviética. dividida en dos: República Federal de Alema­
El resto de los países se alinearon con uno u nia (al oeste) y República Democrática Alema­
otro bloque, aunque también hubo un im por­ na (al este). La prim era tenía una organización
tante núm ero de países que se m antuvieron al capitalista, como el resto de los países de Eu­
margen del enfrentamiento y se denom inaron ropa occidental, m ientras que la segunda era
como No Alineados. parte del grupo de países de Europa oriental
Durante los años de la Guerra Fría, ambas que respondían a la Unión Soviética.
potencias lograron concentrar un gran arm a­ Hacia m ediados de la década de 1980, de­
m ento, que incluyó tecnología nuclear y es­ bido a graves problemas económicos que im ­
pedían sostener el enfrentamiento con los Es­
tados U nidos, la U nión Soviética tuvo que
realizar cambios en su política. Se inició en ­
tonces un proceso de reform as económ icas
(“Perestroika”) y democratización del sistema
político (“Glasnost”).
A fines de esa década concluye la Guerra Fría
y, con ella, el mundo bipolar hegemonizado por
la Unión Soviética y los Estados Unidos. Una de
las consecuencias inm ediatas de este proceso
fue la modificación de las fronteras políticas de
aquellos países que conformaban el bloque so­
cialista. Alemania se reunificó, mientras que la
La capital de Alemania, Berlin, quedó dividida en dos sectores.
Unión Soviética, Checoslovaquia y Yugoslavia se
Desde 1961 y hasta su caída, en 1989, el Muro de Berlín fue
el símbolo de la división del mundo durante la Guerra Fría. fragmentaron en varios estados independientes.
El proceso de globalización tintas zonas del planeta, facilitando una mejor
comunicación entre las empresas. Del mismo
En las últim as décadas, se han p roduci­
modo, el avance de los medios masivos de co­
do en el m undo una serie de transform acio­
municación, que permiten conocer al instante
nes que dieron origen a la globalización: una
lo que ocurre en cada rincón del planeta, da la
nueva forma de producir, comerciar y entablar
idea de que vivimos en una aldea global.
relaciones entre los distintos países. La mayo­
• Componente político: con el fin de la Gue­
ría de los investigadores coinciden en que este
rra Fría, el capitalismo y la democracia se ex­
proceso comenzó a principios de la década de
tendieron a casi todos los países del mundo.
1970, cuando se interrum pió el crecim iento
Estados Unidos quedó como potencia hegemó-
que había caracterizado a la econom ía occi­
nica mundial, secundado por Europa y Japón.
dental desde fines de los años cuarenta.
• Com ponente ideológico-cultural: con el
En 1973, se inició una crisis cuyas causas
ascenso de los Estados Unidos, su modelo de
se vinculan al incremento del precio del petró­
consum o, su estilo de vida y sus valores, así
leo, decidido de manera unilateral por los países
como también sus prejuicios y estereotipos, se
miembros de la Organización de Países Exporta­
expandieron por todo el m undo. La publici­
dores de Petróleo ( o p e p ). Esto provocó un fuerte
dad y los medios masivos de comunicación fa­
impacto en Europa, Japón y los Estados Unidos,
cilitaron la llegada de estos modelos, incluso, a
debido a la relevancia del petróleo como insumo
los países más lejanos.
básico para las industrias. El fordismo, modelo
• Com ponente económico: el aumento del
industrial vigente hasta entonces, entró en crisis
tráfico de mercancías, personas, dinero y ca­
y esta situación se generalizó hacia el resto de los
pitales, junto con el toyotismo, determ inó una
sectores económicos, obligando a economistas y
nueva organización territorial. Así surgieron
políticos a buscar soluciones para contrarrestar
los bloques económicos regionales, un atrac­
los efectos de la crisis.
tivo escenario para las empresas, que encuen­
Las innovaciones en sectores com o elec­
tran en ellos un mercado más grande, con me­
trónica, biotecnología y tecnologías de la in­
nos restricciones legales para sus negocios.
formación im pulsaron un nuevo m odelo de
producción, el toyotismo. F ordismo T oyotismo
En el ám bito político, se im plem entaron Fabricación masiva de productos es­ Fabricación de productos selectivos,
tandarizados de gran consumoy bajos para diferentes grupos de consumido­
m edidas que m odificaron el rol del Estado,
precios. res, según el gusto yla moda.
otorgándole mayor im portancia al mercado y Estrictocontrol de los tiempos produc­ Flexibilidad laboral y alta rotación en
a las empresas multinacionales. tivos del obrero. los puestos yroles de trabajo.
Concentración de la producción en Dispersión territorial de las distintas
grandes fábricas instaladas en distritos fases de la producción.
Los cuatro com ponentes
industriales.
de la globalización
Disponibilidad de energía petrolera Implementación de alta tecnología,
barata. microelectrónica, biotecnología.
Los debates en torno a la globalización y
Expansióndet trabajoasalariadoyme­ Reducción de los niveles de ingresode
sus efectos han sido muy numerosos. En la ac­ joras en las condiciones laborales. los trabajadores y altas tasas de ga­
tualidad, podemos entenderla como un proce­ nancia para los empresanos.
so mundial conformado, principalmente, por Presencia importante del Estadoen el Presencia importante de empresas
proceso productivo y la regulación de multinacionales y organismos finan­
cuatro componentes: la economía. cieros internacionales. El mercado es
• Componente técnico: la evolución de las el regulador de la producción.
tecnologías, especialmente en información y te­ Estadobenefactor, con políticas públi­ Estado neoliberal, solo se ocupa de
cas tendientes a mejorar la condición funciones basicas como la justicia yla
lecomunicaciones, ha permitido unir a las dis­
social yeconómica de la poblacion. segundad. Mayor poder al mercado.
La concentración del capital poder, y dio un gran impulso a las empresas
y el rol del Estado multinacionales, en especial a las de los secto­
res financiero, energético, automotriz, farma­
Una de las transformaciones más significa­
céutico y de materias primas, que crecieron a
tivas del proceso de globalización fue el cam­
un ritmo acelerado y lograron absorber a em ­
bio en el rol del Estado. Desde 1930, el Estado
presas más pequeñas. De ese modo, muchas de
benefactor había cumplido con dos objeti­
ellas, concentraron poder y capital, superando
vos fundamentales que permitieron la expan­
incluso el p b i de algunos países (FIG. I).
sión del capitalismo: mejoró las condiciones
El mapa muestra la distribución actual del
de vida de los trabajadores mediante un in­
poder en el mundo. Estados Unidos, Europa y
cremento real de los salarios para aumentar el
Japón continúan siendo las principales potencias
consumo de bienes, e intercedió en los con­
aunque, a nivel regional, crece el poder de otros
flictos entre los empresarios y los empleados.
países, como China, Brasil y Sudáfnca (FIG. 2).
A partir de 1970, el Estado neoliberal pro­
curó brindar las condiciones necesarias para FIG. I. Empresas con peí más alto que algunos países
Volumen de ventas (2005) y w (2004) - Miles de millones de dólares
atraer inversiones de capital y facilitar la ins­
3001 WsUtot BtitüfiPewten
talación de empresas multinacionales en sus suBían aru i-.r
territorios. Esta situación determinó que su 250 !
accionar estuviera muy condicionado por es­
200 . General Motín
tas empresas. Además, cumpliendo directivas
de organismos internacionales, como el Fon­
150-
do Monetario Internacional ( f m i ) y la Orga­
nización Mundial del Comercio ( o m c ) , mu­ 100
fcyia Sony
chas veces, los Estados han aplicado políticas
que perjudicaron a grandes sectores de la po­
blación. La crisis económica de 1973 inició un
0-L
proceso de concentración de la riqueza y el f>*ntes Sarcíart i Roors Compusai en W k*. tetrrtn de 2005: B re o M i n í i 2005

FIG. 2. Potencias del siglo xxi


••
'^ f ^ O C Í A N O GLACIAL Á R T IC & ~ _

OCÉANO
PACIFICO

aíQfe'w»_----
OCÈANO
In d ic o
Trópko de Capncormo

integrantes de la Triada
Potencias económ ica o polítxav
regionales Escala gráfica
Potencias económcas en cnsis
F uente £1 Adas II. L+M onde DtpiomsOqut. O 3000 6000km
Buenos Aires. Cap*uJ Intelectual. 2006 I i 1 i I ^
Los países que
conservan el socialismo
China, Corea del Norte, Cuba, Mongolia y
Vietnam son los países que aún conservan el
sistema socialista como modelo económico y
político. D urante varias décadas, estos países
recibieron el apoyo de la Unión Soviética, p o ­
tencia hegemónica del bloque socialista. Pero,
desde m ediados de los años ochenta, las re­
formas económicas y políticas implementadas
p o r la U nión Soviética los em pujaron hacia
una nueva etapa, que atravesaron de m anera
Shangai, China. Con alrededor de 1.295 millones de habi­
muy despareja. tantes, este país reúne un quinto de la población mundial.
• Cuba. Desde su independencia de España,
a fines del siglo xix, este país estuvo estrecha­ industria poderosa. Este país también fue apoya­
mente ligado a los Estados Unidos. A mediados do por la Unión Soviética hasta 1960, cuando su
del siglo xx, Cuba era un país con altos índices líder Mao Tse-Tung lanzó una Revolución Cul­
de pobreza y analfabetismo, y estaba gobernado tural, mediante la cual profundizó las políticas
por la dictadura de Fulgencio Batista, basada en socialistas y provocó un atraso en su industriali­
la fuerza militar, la corrupción y el crimen. zación. Con la muerte de Mao, en 1976, comen­
En 1959, la Revolución Cubana, encabeza­ zó un proceso de apertura al mercado interna­
da por Fidel Castro, terminó con el régimen de cional y se realizaron reformas económicas que
Batista. Una vez en el poder, el gobierno revolu­ promovieron el accionar privado en los sectores
cionario inició un creciente enfrentamiento con agrícola, industrial y financiero. En los últimos
Estados Unidos, que le impuso un bloqueo eco­ años, la economía de China y la calidad de vida
nómico y le impidió comerciar con otros países. de sus habitantes experimentaron una notable
Como contrapartida, Cuba fortaleció sus víncu­ mejoría, al punto que hoy este país se presenta
los con el bloque soviético. como una de las grandes potencias mundiales.
Con la caída de la Unión Soviética, Cuba co­ • Corea. Ocupada por Japón hasta el final
menzó a tener grandes dificultades para sostener de la Segunda Guerra Mundial, a partir de en­
el socialismo. Si bien muchas de las reformas im­ tonces, su territorio fue disputado por los Es­
plementadas por la Revolución resultaron muy tados Unidos y la Unión Soviética. Luego de
beneficiosas (en particular las relativas a la ca­ tres años de guerra, el país quedó dividido.
lidad educativa y la salud de la población), el Corea del Norte -R epública Popular D em o­
bloqueo impuesto por los Estados Unidos pro­ crática de Corea- apoyada por la Unión Sovié­
vocó grandes carencias en tecnología y en insu- tica, adoptó el sistema socialista, el cual m an­
mos básicos, como el combustible. En el ámbito tiene hasta la actualidad. Es uno de los países
político, la falta de alternativas democráticas si­ más aislados del mundo, debido a las radicales
gue siendo criticada por gran parte de la socie­ políticas del gobierno comunista; además, Es­
dad mundial. tados Unidos y Europa lo consideran una gran
• China. En 1949, adoptó el sistema socialis­ amenaza debido a su potencia nuclear. En los
ta, a partir de la fundación de la República Popu­ últim os tiem pos, ha realizado una pequeña
lar China. Las primeras medidas se orientaron a apertura económ ica al crear una plataform a
la redistribución de la tierra y la creación de una de exportación en la frontera con China.
Países centrales y países periféricos
Históricam ente, los países han sido clasi­
ficados y agrupados según diversos criterios.
Durante la Guerra Fría, aquellos que respon­
dían al liderazgo de los Estados Unidos, in ­
tegraban el Prim er M undo; los aliados de la
Unión Soviética y el bloque socialista, confor­
m aban el Segundo M undo, y se reservaba la
noción de Tercer Mundo para denominar a los
países No Alineados.
De acuerdo con su desarrollo económ i­
co, su capacidad industrial y el rol dentro de
la división internacional del trabajo, los paí­
ses han sido clasificados como desarrollados,
Fábrica de autos Renault, en Francia. Los países centrales
y subdesarrollados o en vías de desarrollo. La continúan concentrando las tecnologías más modernas.
Teoría de la Dependencia, surgida en la déca­
da de 1950 en América latina, diferenció entre Desde com ienzos del siglo xxi, debido a
países centrales y periféricos, y puso el acen­ las transform aciones económicas, políticas y
to en las desigualdades sociales y económicas sociales experim entadas en el m undo, ya no
existentes en el mundo. fue posible definir tan claram ente a los p aí­
Según esta teoría, ambos grupos de países ses bajo estas dos categorías. Si bien los países
tienen características distintivas, que podemos centrales, origen de la revolución tecnológica,
resumir de la siguiente manera: siguen siendo los mismos (Estados Unidos; la
Unión Europea, con Alem ania a la cabeza, y
P aíses cen tr ales P aíses periféricos
Japón), la periferia ha sufrido transform acio­
Poblarión con altos niveles de salario, Población con bajos niveles de
consumo y bienestar social. salario y bienestar; grandes nes. Algunos países periféricos han ido dife­
contrastes sociales. renciándose con niveles de desarrollo tecno­
Elevada capacidad productiva; Limitada capacidad productiva. lógico más elevados, com o en el caso de los
grandes inversiones en investigación
y desarrollo de alta tecnología, de Asia oriental; niveles intermedios, como los
Especialización en actividades Especialización en actividades países latinoamericanos emergentes, y niveles
económicas y empleos de alta y empleos de baja calificación. bajos, como los del África subsahariana.
calificación.
En los últim os años, las periferias de m a­
yor desarrollo y diversificación, como China,
LA TEORIA DE LA DEPENDENCIA India o Brasil, han logrado exportar produc­
La Teoría de la Dependencia [...] planteaba la asi­
tos tecnológicos de buen nivel. Estos países se
metría entre países centrales y periféricos porque vieron favorecidos por la dispersión territo ­
los esquemas productivos de los países subdesa- rial de la producción, es decir, la instalación
rroitados eran poco-diversificados y solo podían
ser puestos en funcionam iento con el capital fi­
de distintos eslabones de la cadena productiva
nanciero y la tecnología de los países desarrolla­ de las empresas multinacionales, y fueron ge­
dos. Esta dependencia generaba subdesarrollo y nerando una especialización productiva. Por
desigualdad en los países periféricos debido a su
posición o función dentro de un esquema mundial
su parte, los países centrales son exportadores
de producción o distribución. de manufacturas de alta tecnología y de servi­
Fuente; FeJipe Livrtsanos, Crecimiento sostenido. Diccionario del pensamiento alternativo. cios avanzados, como los de consultoría para
: Biblos/UNLa 2008. Disponible en:http://wvMcedes.org,
empresas y bancos.
El crecim iento de la brecha entre países

Si se observan los indicadores económ i­


cos de diferentes países del mundo, se puede
com probar que, desde el inicio de la globali-
zación, la brecha entre países ricos y pobres se
ha profundizado.
Los países centrales desarrollan las tres ac­
tividades más importantes del capitalismo glo-
La frontera entre Estados Unidos y México es la más vigi­
balizado: la gestión y el gerenciamiento de las lada. Sin embargo, en épocas donde los Estados Unidos re­
empresas, la coordinación de los flujos finan­ quieren trabajadores poco calificados y baratos, el control
del acceso de mexicanos es menor.
cieros, y la innovación tecnológica en avanza­
dos centros de investigación. En estos países
se localizan las casas m atrices de las em pre­
sas más importantes, además de los principa­
les bancos y las bolsas comerciales (que defi­
nen los precios de las exportaciones).
En este contexto, mientras las fronteras en­
tre los países son derribadas para que las gran­
des empresas operen sin límites territoriales,
por otro lado, estas fronteras son cada vez más
Barrio precario de inmigrantes, en una zona industrial de
im penetrables para las personas que buscan
Italia.
un lugar donde vivir mejor. Ante el tem or por
la llegada masiva de inmigrantes de los países temor, la población de estos países ha desarro­
periféricos, los Estados han desarrollado m e­ llado actitudes de racismo y xenofobia que, en
dios para lim itar al extremo el ingreso en sus muchas ocasiones, derivaron en episodios de
territorios (FIG. 3). Por su parte, ante el mismo violencia.

FIG. 3. Los muros que separan a los países ricos del resto del mundo

V ç fS ’OCÉANO GLACIAL ÁRTICO=-

CANADÁ

EURO P/
DEL NO RTE
OCCIDENT
ESTADOS
UNIDOS /JAPÓN

. ANTILLAS OCÉANO
OCÉANO
p a c íf ic o PACIFICO

o céan o
Referencias a t l á n t ic o
Territorios que desarrollaron o céan o
herramientas legales para
impedir el ingreso de migrantes. ín d ic o AUSTRALIA
(3 Centros de internación para quienes
lograron sortear los controles.
» Dispositivos de vigilancia en las
fronteras (alambrados, muros,
campos minados, controles
militares y policiales, etc.). Fuente: El Atlas II, Le Monde Diplomatique, 0
Buenos Aires, Capital Intelectual, 2006 L
MArg-1:
Las corporaciones transnacionales Las corporaciones son tan poderosas que,
muchas veces, logran tener influencia sobre
Las grandes empresas presentes en muchos
las decisiones políticas de los países. Durante
países del mundo mediante filiales que produ­
la crisis económica de 2008, se generó un de­
cen y comercializan sus productos y servicios,
bate acerca del rol y el funcionamiento de es­
también son conocidas como corporaciones
tas empresas, acusadas de ser las responsables
multinacionales o transnacionales. En los últi­
de la crisis. La discusión se centró en el res­
mos años, estas empresas han logrado un cre­
cate llevado a cabo por los Estados para evi­
cimiento tal que, de las 100 economías mun­
tar mayores problemas en la economía, ya que
diales más grandes, 51 son corporaciones de
ese rescate, en definitiva, fue solventado con
este tipo, y solo 49 corresponden a países. Las
los fondos de toda la sociedad.
ganancias de 200 de estas grandes empresas o
Las principales corporaciones del mundo
grupos empresarios, equivalen al 27% del p b i
surgieron en los países industrializados más
mundial. Sus actividades se extienden a todos
ricos. Una de las estrategias que aplican es la
los rubros de la economía.
de diversificar sus negocios; por lo tanto, sus
Aunque las corporaciones de negocios mo­
inversiones se distribuyen en diferentes acti­
dernas surgieron al inicio de la etapa capitalis­
vidades y rubros de la economía. Por ejem­
ta, podemos afirmar que recién en el siglo xx
plo, pueden desarrollar negocios en el sector
tomaron la dimensión que tienen actualmente.
agropecuario y, a la vez, ser propietarias de un
Con ayuda de los Estados, iniciaron un pro­
banco y un medio de comunicación. En la últi­
ceso de transnacionalización y se dispersaron
ma década, han surgido nuevas multinacionales
por todo el mundo. Sus nombres son recono­
en países como Brasil, India, China, Sudáfrica y
cidos por la población mundial, sin importar
México, y el escenario económico mundial se ha
las diferencias culturales, ya que su penetra­
ido transformando rápidamente.
ción comercial se produce a nivel global.
Las 20 corporaciones más ricas del mundo
UESTO C o r p o r a c ió n R ubro P aís

1 JPMorgan Banco Estados Unidos


2 General Electric Tecnologia, medios de comunicación y servicios financieros Estados Unidos
3 Bank ot America Banco Estados Unidos
4 ExxonMobil Petróleo y gas Estados Unidos
5 ICBC Banco China
6 Banco Santander Banco España
7 Wells Fargo Banco Estados Unidos
8 Hsec Moldings Banco Gran Bretaña
9 Royal Dutch Shell Petróleo y gas Paises Bajos
10 bo (British Petroleum) Petróleo y gas Gran Bretaña
11 BW Paribas Banco Francia
12 Petrochina Petróleo y gas China
13 AT&T Telecomunicaciones Estados Unidos
14 Wal-Mart Stores Supermercado y venta al por menor Estados Unidos
15 Berkshire Hathaway Servicios financieros Estados Unidos
16 Gazprom Petróleo y gas Rusia
17 China Construction Bank Banco China
18 Petrobras Petróleo y gas Brasil
19 Total Petróleo y gas Francia
20 Chevron Petróleo y gas Estados Unidos
Fuertc‘/The Global 200CT.Ranlongde las empresas liberes dd rnrdo Enrr«u Fortes {«pechada en d mundo de tos negocios yla ínanas). wwffirteuonv 11de de 2010.
Las inversiones extranjeras Según informes de la Cepal (Comisión Eco­
directas ( ie d ) nóm ica para América Latina), los países con
economías emergentes, como China, India, Bra­
Cuando una empresa o un Estado deciden
sil y México, no solo son los principales lugares
invertir en territorio extranjero, realizan una
de destino del capital extranjero, sino que sus
i e d . Según la o n u , “la inversión extranjera direc­
empresas también invierten en el exterior. En
ta ( i e d ) tiene el potencial de generar empleo, au­
2008, China e India ocuparon el prim ero y se­
mentar la productividad, transferir conocimien­
gundo lugar de destino de i e d , seguidos de cer­
tos especializados y tecnología [... ] aumentar las
ca por los Estados Unidos. En algunos casos, las
exportaciones y contribuir al desarrollo econó­
inversiones de estos países en otros lugares, su­
mico a largo plazo de los países que la reciben”.
peran incluso las entradas de capital extranjero
En la actualidad, los países más pobres in­
a sus territorios.
tentan atraer inversiones para mejorar la situa­
Las i e d son cada vez más im portantes en
ción de sus economías. Pero esto no siempre re­
todo el mundo. El fenómeno es liderado por los
sulta así, ya que las inversiones son especulativas
países emergentes de Asia, seguidos por Amé­
o de corto plazo y permanecen mientras la ren­
rica latina, que presenta una gran corriente de
tabilidad sea elevada. Por ejemplo, en ocasiones
i e d , encabezada por Brasil, México y la Argenti­
se ofrecen condiciones muy rentables para algu­
na. En 2005,47 multinacionales de la región ya
nos negocios, como la privatización de los recur­
figuraban entre las 500 mayores del mundo.
sos naturales. Sin embargo, cuando el recurso se
agota o el precio internacional baja, las inversio­
nes se retiran, dejando problemas ambientales,
sociales y económicos en la región donde desa­
rrollaban sus actividades. Si las inversiones no
son productivas, sino especulativas -p o r ejem­
plo, colocar dinero en la Bolsa de Com ercio-,
una retirada masiva puede causar una gran cri­
sis económica que afecte tanto a ese país como a
otros. Esto ocurrió en México, en 1994, y se ex­
tendió a otros países latinoamericanos, en lo que
se conoció como el “efecto Tequila”. Las empre­ En los últimos años, la empresa mexicana de telecomuni­
caciones Telmex realizó una importante expansión por los
sas que realizan inversiones de tipo especulativo Estados Unidos y muchos países de América latina.
suelen ser denominadas como “fondos buitres”.
ACTIVIDADES
V EN T A JA S D E LAS IED, S E G Ú N LA O N U
1. C lasifiquen los n eg o cio s q u e realizan las
• La ied es la fuente más im portante de financia­
co rp o ra cio n e s m encionadas en el cu adro de la
ción externa para los países en desarrollo.
página 16, según los cu a tro se c to re s d e la e c o ­
• Las filiales extranjeras de unas 64.000 empresas nomía: actividades prim arias; industria; co m e r­
transnacionales generan 53 millones de empleos. cio, servicios y tra n s p o rte ; y s e c to r c u a rta rio
• El monto acumulado interno de ied de los países (inform ática, telecom unicaciones, e tc é te ra ).
en desarrollo asciende a, aproximadamente, una
tercera parte de su pbi, en comparación con solo el 2. ¿P o r q u é hay so lo un país la tin o a m e ric a ­
10% registrado en 1980. n o en el listad o d e las 2 0 e m p re s a s m ás ri­
• Una tercera parte del com ercio mundial está cas del m undo?
constituido por transacciones intraempresarlales.
3. ¿ C ó m o cam b ió la dinám ica d e las ie d en el
Fuente: unctad. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo,
http://wvAv.unctad.org m e rc a d o m undial en los ú ltim o s años?
Estados Unidos, Europa
y Japón: la Tríada
Con la disolución del bloque de países socia­
listas, los países capitalistas más desarrollados
se ubicaron en un lugar de gran poder político,
económico y militar. En la década de 1980, Esta­
dos Unidos, la Unión Europea y Japón domina­
ron el escenario mundial. A su vez, cada uno de
ellos tenía una clara influencia sobre alguna otra
región: Estados Unidos sobre América latina, la
Unión Europea sobre África, y Japón, sobre Asia,
Corea del Sur desarrolló una im p o rta nte producción de
especialmente en los nuevos países industriali­
productos electrónicos y de últim a tecnología.
zados ( n p i ) del sudeste: Corea del Sur, Tailandia,
Malasia, Indonesia, Filipinas y Singapur. Durante la primera década del siglo xxi,
En esa época, estos tres centros de poder comenzaron a surgir nuevos centros de poder
contaban con características similares en cuan­ en Asia y América latina. China y los países
to a su desarrollo económico. Por ello, se los del sudeste asiático, por ejemplo, se convirtie­
denominó la Tríada. Sin embargo, hacia fines ron en una nueva región industrializada.
de los años ochenta, Europa y Japón sufrieron En la actualidad, aunque la Tríada aún re­
estancamiento y recesión, por lo cual, Estados presenta el 60% del p b i mundial, los países
Unidos asumió una posición hegemónica. emergentes, encabezados por China, ya con­
Ya entrada la década de 1990, Estados Uni­ centran el 40% restante. En 2007, las economías
dos se transformó en una potencia económi­ emergentes fueron responsables del 80% del
ca única, superando al resto de los países ricos. crecimiento de la economía mundial (y entre
Durante esos años, ante el avance de la concen­ ellas, China aportó el 27% de ese crecimiento).
tración económica, Estados Unidos aumentó la Por eso, también, la crisis económica de 2008
inversión en gastos militares y comenzó a inter­ tuvo mayor impacto en los países más podero­
venir en conflictos internacionales, más allá de sos y no golpeó tanto a los países emergentes.
los acuerdos pactados en las Naciones Unidas. En América latina, Brasil se presenta como
Un ejemplo de esta situación fue la ocupación la economía de mayor crecimiento. Como lí­
de Irak, en 2003, la cual no había sido autoriza­ der del Mercosur, se ha especializado en pro­
da por la o n u . ductos industriales y tecnológicos, y se desta­
ca entre el resto de los países del bloque por el
gran apoyo que le brindó el Estado a este mo­
derno sector de la economía.
En síntesis, podemos afirmar que los nuevos
polos de crecimiento de los países emergentes
han generado una transformación en la orga­
nización política mundial. Esta situación pre­
senta nuevos desafíos para las relaciones entre
países, así como para la gobernabilidad interna­
cional. Por ello, se conformó el G-20, un grupo
Lineo de m ontaje en la fábrica de aviones Beechcraft, en de representantes de los veinte países principa­
Kansas, Estados Unidos. les, entre ya industrializados y emergentes.
El G-20 se creó en 1999, en la ciudad alema­
na de Berlín, con el objetivo de reunir a países
con economías emergentes que estaban desa­
rrollando un gran crecimiento. Hasta entonces
existía el Grupo de los 8 (G-8), que agrupaba a
los países industrializados más ricos: Canadá,
Francia, Alemania, Italia, Japón, Gran Bretaña,
Estados Unidos y Rusia. Los países que se inte­
La fábrica japonesa Honda ingresó en el mercado de Esta­
graron al G-20 fueron: Arabia Saudita, Turquía, dos Unidos en 1972. Hoy tiene su sede en California.
India, China, Corea del Sur, Indonesia, Austra­
Varios países europeos se han convertido en
lia, Sudáfrica, México, Argentina y Brasil. El
grandes inversores en América latina, superan­
miembro número 20 es la Unión Europea.
do muchas veces a las inversiones de las corpo­
La aparición de este nuevo grupo, en reali­
raciones estadounidenses. Al mismo tiempo, las
dad, una ampliación del G-8, muestra, sin du­
inversiones provenientes de capitales de empre­
das, la declinación de la Tríada y una nueva
sas de los Estados Unidos están avanzando so­
forma de distribución del poder en el mundo.
bre el territorio de Europa central y oriental, en
mayor medida que los flujos de capital de Euro­
Los c e n tr o s d e p o d e r
pa occidental. Por otro lado, Japón, si bien per­
y lo s flu jo s f in a n c ie r o s y e c o n ó m i c o s
manece como gran inversor en el sudeste asiá­
El sistema económico internacional sigue tico, ha perdido influencia respecto a la década
teniendo su centro de gravedad en los Esta­ de 1990. En la actualidad, su mirada está pues­
dos Unidos, en térm inos de volúmenes de di­ ta en invertir en los Estados Unidos.
nero y directivas para el resto de los mercados. En definitiva, hoy en día, existe una nueva
Sin embargo, con el proceso de globalización, red de transacciones económicas que se super­
se multiplicaron los flujos de inversiones hacia pone a los viejos flujos de capitales com anda­
los centros emergentes. dos por la Tríada (FIG. 4).

FIG. 4. Flujos financieros, de mercancías y de personas en el mundo

í^ ? S >O C É W O GLACIAL Á R T IC O

Pojar i tìieo
tp

DEL' N O RTE

; Trópico de Cancer______ L

OCÉANO OCEANO
PACIFICO PACÍFICO

_0?Jcuadot_........
OCÉANO Yakarta*
Referencias
ATLÁNTICO
8 0 % del Producto Bruto Interno
(PBI) mundial. OCÉANO tópico d¥‘Capricornio
Principales flujos financieros y jan Pablo ÍNDICO AUSTRAÍ
oiohannesburgo
economicos: tráfico aéreo de pasajeros,
mercancías y dinero (más del 80 % en
el norte). JZÍmdad de
Buenos Aires
i.,,,: Regiones de llegada y de partida del
8 2 % de los turistas en todo el mundo.
Aeropuertos con más de 20 millones Fuente: El Atlas II, Le Monde Diplomatique, 0
de pasajeros al año. Buenos Aires, Capital Irrtelectual, 2006 L
Los países b r ic

Hacia el año 2001, Brasil, Rusia, India y


China comenzaron a formar parte de lo que se
denominó como el grupo de países b r i c , sigla
formada por las iniciales de cada uno de esos
países. Desde entonces, mucho se ha reflexiona­
do sobre el rol que cumplen estas economías a
nivel mundial. Pero ¿qué características presen­
tan estos Estados para destacarse entre el resto
de las economías emergentes? En ellos, habita
el 40% de la población mundial; sus territo­
rios ocupan el 25% de la superficie del planeta;
cuentan con importantes reservas de combus­
tible (Rusia y Brasil) y minerales (Rusia, China Avenida Paulista, en San Pablo, la ciudad más poblada y el
y Brasil), y todos son grandes productores de m ayor centro financiero de Brosil.
alimentos. Además, han desarrollado ritmos de
con una gran cantidad de investigadores científi­
crecimiento económico muy elevados en los úl­
cos y un alto nivel profesional. Rusia tiene menos
timos años, y concentran el 25% del p b i mun­
población, aunque más instruida y con mejores
dial y el 12% de las exportaciones (FIG. 5).
ingresos. Muchos economistas señalan que este
país experimenta una decadencia, mientras que
Las grandes diferencias
los otros tres están en ascenso. Algunos piensan
Distintos investigadores afirman que exis­ que, en lugar de Rusia, debería estar Indonesia.
ten grandes diferencias entre los países que in­ Brasil, a diferencia de China, es una demo­
tegran el b r i c . Brasil y la India forman parte cracia. Comparado con la India, no presenta
del grupo de países en vías de desarrollo. Ru­ conflictos políticos, religiosos o territoriales de
sia ha transformado su sistema al capitalismo importancia, y a diferencia de Rusia, logró diver­
y China, por su lado, aún es socialista, aunque sificar sus exportaciones y atraer grandes flujos
con grandes reformas que le posibilitaron un de i e d . A partir de las reformas de la década de
importante crecimiento. 1990 y las mejoras sociales implementadas por
En realidad, solo tres de ellos pertenecen a el gobierno de Lula da Silva, Brasil hoy presenta
las llamadas economías emergentes, ya que Ru­ un p b i equivalente al ruso y un ingreso prome­
sia ha sido una potencia que se reestructuró lue­ dio anual de diez mil dólares por habitante, cifra
go de abandonar el socialismo. Si bien no logró que triplica el ingreso promedio de India y du­
desarrollar exportaciones diversificadas, cuenta plica al de China.
Indicadores socioeconómicos p or país FIG. S. Reservas monetarias de los países bric

Im presio n es 2.500.000 !MlonesdedoUre ■iCmmCre 2009


COMPETITIVIDAD P o breza
sobre
ECONOMICA Y DESIGUALDAD 2.000000 -
P aís LA CORRUPCIÓN
Puesto entre Coeficiente Puesto entre 1.500.000 J
133 países deGini (0-1) 180 países
Brasil 56 0,57 75 1.000000 .

China 29 0,42 79 5ÛOCDO 1


India 49 0,37 84 1

Rusia 63 0,42 146 01

fuente:e!aborío¡in propia en lase aTrmpjrena Werruocfial Foro Económco Modal jh jO fuenteBancoscentral«detapan«.


Las c a u s a s d e l c r e c i m i e n to

Una de las causas que los investigadores


señalan com o fundam ental para explicar el
crecim iento de los países b r i c es la a p a ri­
ción de una próspera clase m edia. Esta cla­
se media, dicen, se convertirá en el principal
m otor del consum o a nivel m undial, im pac­
tando en el com ercio internacional. De esta
m anera, las im portaciones que responden a
la dem anda de este sector social cam biarán,
reem plazando a los productos de bajo valor
agregado p or otros de alto valor, com o auto­
móviles, com putadoras y tecnología de todo
tipo. Asim ism o, el consum o creciente de la
clase media, tam bién im pactará sobre la d e­
m anda de energía y recursos naturales, lo que Un cibercafé en Bangalore, dudad conocida como la ‘‘Sili­
con Valley” de India, por su liderazgo en tecnologías de la
generará una m ayor dem anda en los países
información. Es la ciudad india con mayor crecimiento en
productores. los últimos años.

LOS PAÍSES BRIC, MAYORES DE EDAD En la actualidad, las cuatro econom ías
em ergentes más grandes del m undo reciben
¿Están dispuestos los países ricos a aceptar una su­
pervisión y un control supranacionales de! sistema crecientes volúm enes de inversión extranje­
financiero internacional con ei fin de evitar el riesgo ra y, a su vez, invierten en otros países. E n ­
de otra crisis económica mundial? ¿Están dispues­
tre 1999 y 2008, el crecimiento económico en
tos a renunciar a su control de las decisiones en
el Banco Mundial y el ím i ? ¿Estarán de acuercjo en China promedió el 9,75%; en India y Rusia, el
cubrir los costos de la adaptación tecnológica ne­ 7%, y en Brasil, el 3,3%.
cesaria para que las personas de los países en vías
En los cuatro países, el p b i ha crecido más
de desarrollo también se beneficien del progreso
científico sin hacer daño al medio ambiente mun­ de dos veces desde 1998, y en C hina e India
dial? ¿Eliminarán los subsidios proteccionistas que se ha triplicado. Se estim a que, para 2027,
hacen que la agricultura moderna sea inviable en
el p b i de las cuatro econom ías supere al de
muchos países en vías de desarrollo y dejan a los
campesinos pobres a merced de los especulado­ los países que conform an el G-7 (conform a­
res de materias primas y los donantes generosos? do por los m ism os países que el G-8, excep­
Estas son las preguntas: para las que los países b r ic
to Rusia).
quieren respuestas. [...]
También es urgente la renovación en Naciones
Unidas para que las instituciones multilaterales ACTIVIDADES
recuperen su importancia. Posponer más la re­
forma, sobre todo del Consejo de Seguridad, soto 1. E lab o ren una c u a d ro sin ó p tic o q u e re s u ­
servirá para erosionar todavía más la autoridad m a las p rin cip ales d iferen cias e n tr e los paí­
mundial. se s b r ic e in d iqu e los s e c to r e s d e la e c o n o ­
Todo ello: hace que haya cáda vez más esperanzas m ía en q u e se ha esp ecializad o cad a uno.
depositadas en que nuestros cuatro países sean
capaces de ejercer un liderazgo responsable con el 2. ¿Q u é re c la m o s les h ace Lula da Silva a los
fin de ayudar a reconstruir un gobierno global y un países ricos?
crecimiento sostenible para todos.
. Ltiz Inácio' 'tula1' da Silva, ex presidente de Brasil,
3. ¿ C ó m o im agina Lula da Silva el fu tu ro bajo
Diario £í Po¡s,Madrid, f6 de junio de 2009, el liderazgo d e los p aíses b r ic ?
C O N TE N ID O S || LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y LAS ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES MÁS
REPRESENTATIVAS DEL PODER ECONÓMICO Y POLÍTICO | LOS ORGANISMOS DE CRÉDITO Y FINANCIAMIENTO
INTERNAOONAL | LOS ORGANISMOS DE COMEROO INTERNAaONALYTRABAjO | LOS BLOQUES REGIONALES

2
LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, los países comenzaron a
relacionarse de una nueva manera, asociándose y cooperando entre sí,
especialmente para brindar ayuda a las regiones devastadas por el conflicto
bélico. Así surgieron diversas organizaciones internacionales y regionales que
trabajan en todo el mundo para lograr objetivos comunes, con el fin de mejorar
el bienestar de los pueblos y alcanzar la paz.

Durante la posguerra, Estados Unidos y Con el tiempo, se fueron incorporando


Europa iniciaron una serie de negociaciones otros países a la organización que, en la actua­
que involucraron a muchos otros países, para lidad, está integrada por 192 países.
intentar establecer un tipo de gobierno supra- Al tener carácter internacional, esta orga­
nacional, en el cual todos los Estados debían nización se ocupa de un gran número de cues­
relegar parte de su soberanía, para facilitar la tiones de interés mundial. Los representantes
toma de decisiones en conjunto, con vistas a de los países miembros se reúnen periódica­
lograr la paz mundial. mente en la Asamblea General para debatir los
Sin dudas, uno de los principales resulta­ temas más importantes; todos los representan­
dos de esas negociaciones fue la creación, el 24 tes tienen voz y voto por igual.
de octubre de 1945, de la Organización de las Dentro de la o n u , el Consejo de Seguri­
Naciones Unidas ( o n u ) , integrada por 5 1 paí­ dad es el organismo que se ocupa de la paz y
ses que se comprometieron a mantener la paz la seguridad internacional. Está integrado por
y la seguridad internacional, desarrollar rela­ quince miembros (cinco permanentes y diez
ciones amistosas entre las naciones y promo­ rotativos). Sus atribuciones son amplias, ya
ver el progreso social, mejorando los niveles que puede adoptar medidas para hacer cum­
de vida y defendiendo los derechos humanos plir las decisiones de la Asamblea General.
de todos los pueblos. La Argentina fue uno de Puede imponer sanciones económicas, orde­
los países que firmó la Carta Fundacional de nar un embargo de armamentos e, inclusive,
las Naciones Unidas. autorizar medidas militares colectivas.
Otros organismos dependientes de las Na­
ciones Unidas son el Consejo Económico y So­
cial, la Secretaría General, el Consejo de Admi­
nistración Fiduciaria y la Corte Internacional
de Justicia. En total, la o n u reúne más de trein­
ta organizaciones, entre las que se encuentran
nueve fondos y programas (como Unicef), ca­
torce agencias especializadas (como Unesco),
cinco comisiones regionales (como la Comi­
En la Asamblea Cenerai de la o n u se tratan alrededor de
sión Económica para América Latina -Cepal-,
2 0 0 temas p or año. La sede principal está ubicada en la
ciudad de Nueva York. Estados Unidos. con sede en Chile) y otras entidades.
Los proyectos de trabajo Algunas de las decisiones de las Naciones
de las Naciones Unidas Unidas han sido cuestionadas, debido a que el
financiam iento de la organización proviene,
La o n u tiene delegaciones en todo el m un­
principalm ente, de países poderosos, com o
do que desarrollan proyectos específicos para
Estados Unidos, los que integran la Unión Eu­
cada región. La asistencia hum anitaria, m e­
ropea y Japón que, en varias ocasiones, han in­
diante la comisión llam ada Cascos Blancos e
tercedido en las decisiones generales a favor
integrada p o r profesionales de la salud, y la
de sus propios intereses.
asistencia militar ante conflictos internos gra­
ves, desempeñada por los Cascos Azules, son
algunas de las funciones más reconocidas de
esta organización. Estas comisiones realizan
tareas muy importantes durante conflictos bé­
licos y catástrofes naturales, como el terrem o­
to que sufrió Haití a comienzos de 2010.
La o n u trab aja en una am plia gam a de
cuestiones, tan diversas como fundamentales;
por ejemplo, el cuidado del m edio ambiente, La campaña “ Un cuaderno, un lápiz" fue desarrollada por
la protección de los refugiados, la lucha contra la Unesco en 2009 para recolectar donaciones de útiles
escolares destinados a niños de Burkina Faso,Africa.
el terrorismo, el desarme, la prom oción de la
democracia y los derechos humanos, y el desa­ PROGRAMAS, AGENCIAS
Y COMISIONES DE LA O NU
rrollo económico y social, entre otras.
Los organismos d e la ó n u más destacados son:
L os p r o b l e m a s q u e n o p u e d e r e s o l v e r • Organización internacional delTrabajo (ou).
• Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Aunque desarrolla proyectos en diversos
(Unicef).
frentes, la o n u no ha tenido la fuerza necesa­ • Organización de las Naciones Unidas para la
ria para implementar las resoluciones tomadas Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
por la Asamblea General sobre varios conflic- • Programa de las Naciones Unidas para el Desa­
rrollo ( p n u d ).
xos internacionales actuales. Por ejemplo, no se
• Fondo de D esarrollo de las Naciones Unidas
han puesto en práctica las decisiones respecto
para la M ujer (Unifem ).
del conflicto entre Palestina e Israel. Por otra
•Voluntarios de las Naciones Unidas (v n u ),
r arte, Estados Unidos, invadió Irak, sin que esta
• Programa de las Naciones Unidas para el Medio
acción estuviera autorizada por la o n u . La or­ Am biente ( p n u m a ).
ganización tam poco pudo im pedir los graves • Programa de las Naciones Unidas para los Asen­
conflictos en Somalia, Ruanda y Bosnia. Como tamientos Humanos ( o n u -h a b it a t ).
• Fondo de Naciones Unidas para Actividades en Ma­
consecuencia, muchos investigadores y políti­
teria d e Población ( fn u a p ).
cos ponen en duda su eficiencia y autoridad ac­
• Organización de las Naciones Unidas para la
tual. Muchas veces, son las Organizaciones No Agricultura y la Alimentación ( f a o ).
Gubernamentales ( o n g ) quienes se han hecho • Fondo Internacional d e Desarrollo Agrícola ( fida ),
cargo de algunas funciones que correspondían • Oficina del A lto Com isionado de las Naciones
a la o n u , en especial, respecto a los asuntos so­ Unidas para los Refugiados (Acnur).

ciales y económicos. Es el caso de la Cruz Roja • Organización Mundial de la Salud ( o m s ).

Internacional, que trabaja en zonas de guerras • Organización Meteorológica Mundial (o m ),


• Comisión Económica para América Latina (Cepal).
v catástrofes.
La Organización de Estados
Americanos
La Organización de Estados Americanos
fue fundada el 30 de abril de 1948, para
(o e a )

fortalecer la cooperación mutua entre los países


de América. Sus objetivos principales son el for­
talecimiento de las democracias, la defensa de los
intereses comunes a todos los países y el debate
de temas que afectan a la región. Como princi­ La Argentina es uno de los países fundadores de la o ea . En
pal organismo del continente, ya que reúne a 35 2 0 0 9 fue sede de la xvi Conferencia Interam ericana de
M inistros de Trabajo.
Estados americanos, sus decisiones intentan pre­
servar la paz y promover el desarrollo económi­ traficantes. La presencia estadounidense en la re­
co, social y cultural de los diferentes países. gión, a través de bases militares que colaboran
con el Estado colombiano en la lucha contra el
Asuntos pendientes narcotráfico, también es un foco de conflicto que
se extiende a otros países latinoamericanos.
En la actualidad, la o e a debe resolver una
• Relaciones entre Colombia y Venezue­
serie de temas de gran importancia que afec­
la. En los últimos años, la relación entre estos
tan, de una u otra manera, a toda la región.
dos países vecinos se tornó muy conflictiva. El
Algunos de ellos, son:
gobierno de Colombia sostiene que Venezue­
• Situación de Haití. Es uno de los países que
la apoya a la guerrilla, mientras que Venezuela
más atención requiere por parte de la o e a . S u s
niega esa acusación.
constantes rupturas democráticas y su extrema
• Golpe de Estado en Honduras. El 28 de
pobreza hacen de este pueblo el más desampara­
junio de 2009, un golpe de Estado derrocó al
do de todo el continente. Misiones permanentes
presidente hondureno Manuel Zelaya. Si bien el
de paz trabajan allí para evitar guerras civiles, así
gobierno de facto no es reconocido por la mayo­
como crisis sociales y ambientales.
ría de los países de la región y a pesar de los re­
• Proceso de paz en Colombia. La o e a cuen­
clamos realizados ante la o e a , la situación no se
ta con una misión de apoyo a la paz, ya que los
ha resuelto ni se ha podido restablecer la demo­
ataques guerrilleros de las f a r c (Fuerzas Arma­
cracia. Por tal motivo, Honduras fue expulsada
das Revolucionarias de Colombia) han puesto en
de la organización, al tiempo que el presidente
peligro a gran parte de su población. Secuestros,
derrocado Zelaya exige acciones más duras.
enfrentamientos y crímenes políticos son parte
• Situación de Cuba. Este país fue expul­
de una guerra cotidiana entre bandas de narco-
sado de la o e a debido a las presiones de Es­
tados Unidos y a que no se lo consideraba un
gobierno democrático. En 2009, tras una vota­
ción de los miembros, se aceptó nuevamente
la participación de Cuba como miembro de la
organización. En la actualidad, Cuba reclama
dos cuestiones fundamentales ante la o e a : el
fin del bloqueo económico impuesto por Es­
tados Unidos y el cierre de la base militar esta­
En I 903, Estados Unidos instaló dentro del territorio cubano
una base militar, que luego convirtió en cárceL Desde 1959, el
dounidense de la Bahía de Guantánamo, que
gobierno de Cuba ha solicitado su cierre, aunque sin éxito. se encuentra dentro del territorio cubano.
Otras organizaciones internacionales
En cuestiones referidas a la organización po­
lítica mundial, actualmente tienen una partici­
pación destacada las siguientes organizaciones:
• Corte Internacional de Justicia. Es el
principal órgano judicial de las Naciones Uni­
das. Se encarga de resolver los conflictos jurí­
dicos entre Estados, de acuerdo con las nor­
mas del derecho internacional. Su sede está en
La Haya, Países Bajos.
La Corte de La Haya se compone de quince
jueces (uno por país miembro) que desempe­
ñan sus funciones durante un período de nue­
ve años. La Asamblea General y el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas son los en­
cargados de elegir a los jueces, aunque votan Una carpa en la costa Ingrid Christensen sirve de refugio a
los científicos que realizan investigaciones en lo Antártida.
por separado. Cada tres años, se renueva una
tercera parte de los magistrados, algunos de donde estén prohibidas las explosiones nuclea­
los cuales pueden ser reelegidos. res y la eliminación de desechos radiactivos.
Los jueces no representan a sus respectivos En la Antártida, los países comparten e
gobiernos, sino que son magistrados indepen­ intercambian observaciones, información,
dientes, ya que, en ocasiones, deben actuar sobre personal y resultados científicos. Las expedi­
situaciones que involucran a su propio país. ciones y estaciones ubicadas allí trabajan en
La disputa entre la Argentina y Uruguay conjunto sobre cuestiones relacionadas con la
por la instalación de la pastera Botnia, en la protección y conservación de los recursos.
margen izquierda del río Uruguay, fue uno de El Tratado Antàrtico reconoce dos catego­
los conflictos internacionales tratados por el rías de miembros. La primera categoría son
Tribunal de La Haya. los Miembros Consultivos, integrados por los
• Tratado Antàrtico. Si bien no es una or­ doce países fundadores que participan con voz
ganización internacional como las demás, en y voto en las Reuniones Consultivas. A ellos se
ciertos aspectos funciona como tal. Este trata­ suman los Estados que cumplieron los requisi­
do, que rige el gobierno conjunto en el conti­ tos para incorporarse -realizar investigaciones
nente, fue firmado el 1.° de diciembre de 1959 en la Antártida o haber construido una base-
por los gobiernos de la Argentina, Australia, y adquirieron el status de Partes Consultivas.
Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelanda, La segunda categoría es la de Miembros Adhe-
Noruega, la Unión del África del Sur, la Unión rentes, que son aquellos países que han adhe­
Soviética, el Reino Unido de Gran Bretaña e rido al Tratado, aunque no realizan activida­
Irlanda del Norte, y los Estados Unidos. des en el continente antàrtico.
Con la firma del Tratado, estos países asegu­ La sede se encuentra en la Ciudad de Bue­
raron que la Antártida sea siempre un territorio nos Aires, y la Argentina actúa como una suer­
utilizado exclusivamente para fines pacíficos y te de presidente, debido al reconocimiento que
escenario de concordia internacional. Ade­ le han dado los otros países por ser el Estado
más, se estableció que sea un lugar de coopera­ que ha tenido la presencia continua más pro­
ción internacional en la investigación científica, longada en ese continente.
Los organismos de crédito como la de 1929. Así nació el Fondo Monetario
y financiamiento internacional Internacional ( f m i ) . S u principal propósito es
asegurar la estabilidad del sistema monetario
En todo el mundo, existen instituciones que,
internacional. Para ello, supervisa las medidas
bajo determinadas condiciones, otorgan dinero
económicas de cada país y proporciona aseso-
a los países que así lo requieren. Estos créditos
ramiento a los 187 países que lo integran, im­
ayudan a superar crisis económicas o paliar los
pulsándolos a adoptar políticas que promuevan
efectos de alguna situación imprevista. Sin em­
la estabilidad económica, y reduzcan su vulne­
bargo, muchas veces, los países tienen dificul­
rabilidad frente a crisis económicas y financie­
tades para afrontar los compromisos asumidos
ras. También les indica las medidas que deben
y, por lo tanto, deben someterse a las condicio­
tomar para mejorar en áreas como impuestos,
nes que exigen los organismos acreedores. Esta
gastos del Estado y sistema bancario.
situación impacta negativamente en sus econo­
El f m i otorga financiamiento a los países
mías y suele generar crisis aún mayores. Tal fue
mediante créditos, con el fin de darles la posi­
el caso de la Argentina, que no pudo pagar las
bilidad de corregir sus problemas en la balanza
grandes deudas contraídas con estos organis­
de pagos. Durante la última gran crisis econó­
mos durante la década de 1990 y, como conse­
mica mundial ocurrida en 2008, el f m i fortale­
cuencia, tuvo que aceptar las directivas de los
ció su capacidad de préstamo y modificó sus­
acreedores, que exigían ajustes y recortes pre­
tancialmente las modalidades de otorgamiento
supuestarios en el Estado.
de créditos. Por ejemplo, a los países de bajos
ingresos, los eximió del pago de intereses has­
El Fondo M onetario Internacional ( f m i)
ta el año 2012.
En 1944, en una conferencia de las Nacio­ Los recursos del f m i son suministrados
nes Unidas celebrada en Bretton Woods, Esta­ por los países miembros, principalmente a tra­
dos Unidos, los representantes de 45 gobiernos vés del pago de cuotas que, en general, guar­
realizaron un acuerdo de cooperación econó­ dan relación con el tamaño de la economía del
mica destinado a evitar que se repitieran crisis país. En la cumbre del G-20 celebrada en 2010,
varios presidentes se quejaron por el desempe­
LA CRISIS GRIEGA N O ES COM O LA DE ESPAÑA
ño que había tenido el f m i durante la crisis de
En medio del reciente descalabro de la economía 2008 y reclamaron un cambio en la conforma­
griega y el tem or de contagio a otras economías eu­ ción y las políticas de esta institución.
ropeas, muchos analistas financieros han buscado al
próximo en la lista de posibles colapsos. España ha
sido uno de los países mencionados junto a FbrtugaJ
e IrtandaTodas estas naciones han sido afectadas por
la recesión generalizada que viene aquejando en los
últimos años a las principales economías del mundo.
En Europa. Grecia tuvo que ser rescatada financie­
ram ente por la Unión Europea tras haber sosteni­
do un excesivo gasto público sobre la base de un
constante endeudam iento [...] España, en tam o,
sufrió una abrupta caída de su sector inmobiliano,
lo que la arrastró a la recesión. [...] la deuda gnega
es el doble de la española [. . .] Al cierre de 2009,
las [deudas] de España equivalían al 53.2%del pro­
ducto b ruto interno, mientras que las de Grecia Las manifestaciones en contra de las políticas del f m i son
ascendían al 1 1 5 % del p b i . habituales y, o veces, alcanzan im portantes niveles de vio­
Hem Wtt 88CW nfe 14« mijo de 23IC;ww«litccoiir
lencia. En lo foto, la policía antidisturbios de Washington,
preparada para enfrentar a los manifestantes.
El Banco Mundial ( bm )

El Banco Mundial es el organismo que


asiste y financia créditos para los países po­
bres de todo el mundo. Otorga dinero para
proyectos en educación, salud, infraestructu­
ra, comunicaciones y reformas fiscales, entre
muchos otros. Funciona según la modalidad
de cooperativa, por la cual los 185 países que
lo integran son accionistas.
En Bolivia, el b/d financia proyectos para promover el desa­
Gracias a su trabajo, el Banco Mundial ha
rrollo social y económico de la d u dad de La Paz.
logrado los siguientes objetivos:
• En las últimas cuatro décadas, la espe­ nes ( f o m i n ) , que promueve el crecimiento del
ranza de vida de los habitantes de los países sector privado mediante donaciones e inver­
en desarrollo aumentó unos veinte años, casi siones, con énfasis en las microempresas.
tanto como en toda la historia de la humani­ La cu comenzó sus operaciones en 1989 y fi­
dad hasta mediados del siglo xx. nancia proyectos relacionados con comunicacio­
• En los países pobres, el analfabetismo en nes, transporte, minería, operaciones bancarias,
adultos se redujo casi a la mitad durante los salud, alimentos, gas, petróleo, etc. El f o m i n tie­
últimos treinta años. El número absoluto de ne como objetivo incrementar los niveles de in­
personas pobres ha comenzado a disminuir versión privada, nacional y extranjera, aceleran­
por primera vez durante los últimos veinte do el crecimiento y el desarrollo económico y
años, aunque la población total se incrementó social de los países pobres de la región.
significativamente. Los países pueden recibir dos tipos de
• En los últimos diez años, el crecimiento ayuda:
económico de los países pobres ha superado al • Préstamos de capital ordinario: el Ban­
de los países desarrollados, con lo cual se gene­ co financia, aproximadamente, el 50% de los
raron empleos y aumentaron los ingresos de los recursos totales necesarios para un proyecto,
gobiernos para suministrar servicios esenciales. mientras que el Estado debe aportar el resto
del dinero.
B Banco Interam ericano de Desarrollo ( bid) • Cooperaciones técnicas: estos recursos se
utilizan, en general, para elaborar proyectos,
Fundado en 1959, el bid trabaja para impul­
mejorar la ejecución de préstamos, fortalecer
sar el progreso económico y social de los paí­
el funcionamiento de los organismos del Esta­
ses de América. Originalmente estuvo integra­
do, o colaborar en la formulación y planifica­
do por 19 países de América latina y el Caribe, y
ción de políticas públicas.
ios Estados Unidos; luego, ingresaron varios paí­
ses más, inclusive no americanos. En la actuali­ ACTIVIDADES
dad. cuenta con 48 miembros. La Argentina es
n o de los fundadores y, actualmente, posee una 1. Id e n tifiq u e n las d ife re n c ia s q u e e x is te n
e n tr e el f m i, el bm y el b id .
participación levemente superior al 10%.
El b id está integrado por la Corporación 2. E xpliquen c o n ejem p lo s q u é tip o s d e ayu­
ioteramericana de Inversiones ( c i i ) , que se da b rin d a el b id a los países.

ncupa de apoyar a la pequeña y mediana em- 3. Investiguen q u é p ro y e c to s financia a c tu a l­


faesa, y por el Foro Multilateral de Inversio- m e n te el b id en la A rgentina.
El organismo que regula La o m c tiene como objetivo ayudar a los pro­
el comercio internacional ductores de bienes y servicios, así como a los ex­
portadores e importadores de mercancías, para
La O rganización M undial del C om ercio
que puedan desarrollar sus actividades. Para lo­
( o m c ) nació el 1.° de enero de 1995, pero su
grarlo, considera que es necesario reducir los
sistema de comercio tiene casi medio siglo de
obstáculos al comercio, entre los que se incluyen
existencia. Ya en 1948, el Acuerdo General so­
los derechos de aduana y otras medidas, como
bre Aranceles Aduaneros y Comercio ( g a t t )
las prohibiciones a las importaciones (que se es­
había establecido las reglas del sistema comer­
tablecen, por ejemplo, para preservar los produc­
cial mundial. Con los años, el g a t t evolucio­
tos nacionales). En este sentido, resulta funda­
nó como consecuencia de varias rondas de ne­
mental la conformación de bloques económicos
gociaciones. Durante la última, llevada a cabo
regionales, como el Mercosur o la Unión Euro­
en Uruguay, en 1994, se creó la o m c .
pea, grandes zonas comerciales donde las mer­
M ientras que el g a t t se ocupaba p rinci­
cancías no pagan derechos aduaneros al pasar de
palmente del comercio de mercancías, la o m c
un país a otro. En la tabla, pueden observarse da­
tiene un alcance mucho más amplio. Se encar­
tos sobre importaciones y exportaciones de dis­
ga de las norm as que rigen el comercio a nivel
tintas regiones del mundo a partir del año 2000.
m undial y funciona com o una organización
El análisis de esos datos permite concluir que la
de la o n u para liberalizar el comercio.
crisis económica mundial de 2008 afectó parti­
En la actualidad, la o m c está conformada por
cularmente a las importaciones y exportaciones
153 países y su sede se encuentra en Ginebra,
de los países más poderosos.
Suiza. Es un foro donde los países pueden nego­
ciar acuerdos comerciales y resolver sus diferen­ C recim iento del com ercio mundial de mercancías,
cias, a partir de las normas comerciales interna­ 2000-2008 (variación porcentual anual)
cionales. Estas normas son contratos que obligan E xportaciones IMPORTACIONES!

a los gobiernos a mantener sus políticas comer­


ciales dentro de límites convenidos previamen­ 5,0 1,5 América dei Norte 2,0 ■2,5

te. Sin embargo, muchas veces, en las relaciones 2,0 -6,0 Canadá 5,0 0,5
1.5 -5,0 México 4,0 0,5
comerciales, se generan intereses contrapuestos,
6,5 6,0 Estados Unidos 1,0 •3,5
por lo cual la o m c debe intervenir.
3,5 0,5 América del Sur y Central 17,5 13,5
Por ejemplo, los países pobres, producto­ 4,0 0,0 Europa 4,0 •1,5
res y exportadores de materias prim as y pro­ 3,5 -0,5 Unión Europea (27 países) 3,5 ■1,5
ductos de bajo valor agregado, suelen quejarse 1,5 0,0 Noruega 9,5 2,0
ante la o m c por las medidas proteccionistas 7,0 1,5 Suiza 5,0 2,5
que imponen los países desarrollados y los de­ 7
A 2,5 Comunidad de Estados Independientes* 20,0 16,5

jan en desventaja para el comercio (FIG. I). 11,5 5,5 Asia 8'° 4,5
19,5 8,5 China 14,0 4,0
FIG. i . Productos más exportados
•20,5 -11,0 Hong Kong, China 7,0 -2,0
p o r los países pobres, 2007-2008
13,0 7,5 India 16,0 14,0
9,5 2,0 Japón 1,5 -2,0
8,5 4,5 Seis países comerciantes de Asia Oriental 5.0 4,0
2,5 5,5 Australia 11,0 10,0
6,0 1,5 Total mundial 6,0 1,5
Fuente: ovc www.sto.org

(*) Bloque comercial integrado por 10 países miembros: Armenia. Azerbaiyán. Bielorru­
sa, Kazajstán, Kirguistán. Moldavia, Rus¡a,Tayikistán,Turkmenistán y Uzbekistán, y un país
Fuente: omc, http://www.wto.org participante: Ucrania.
La Organización Internacional • M ejorar la cobertura y la eficiencia de
del Trabajo (ou) una seguridad social para todos.
• Fortalecer el tripartismo (Estado-emplea-
La o i t fue fundada en 1919, una vez fina­
dor-trabajador) y el diálogo social.
lizada la Primera Guerra Mundial. Luego de la
Para alcanzar estos objetivos, la o i t elabo­
creación de la o n u , se convirtió en su prim era
ra convenios y recom endaciones, norm as la­
agencia especializada, en 1946.
borales internacionales que establecen los de­
Esta organización está consagrada a la pro­
rechos m ínim os fundamentales en el trabajo:
moción de oportunidades de trabajo decente y
libertad sindical, derecho a la organización,
productivo, en condiciones de libertad, igual­
negociación colectiva, abolición del trabajo
dad, seguridad y dignidad humana.
forzoso, igualdad de oportunidades y trato, y
Sus objetivos principales son proteger los de­
otras norm as que se refieren a cuestiones del
rechos laborales, fomentar oportunidades de em­
m undo del trabajo.
pleo dignas, mejorar la protección social y for­
talecer el diálogo entre empleadores, Estado y
U N O DE C A D A CUATRO ALEMANES
trabajadores, para la elaboración conjunta de po­ ES POBRE O VIVE GRACIAS AL ESTADO
líticas y programas. La o i t es responsable por la
Un 13 % de los alemanes es pobre (gana menos de
elaboración y supervisión de las Normas Interna­ 7 8 1 euros netos, el 60% del salario m edio), y otro
cionales del Trabajo. Los 178 países miembros de 13% más, sería pobre si no fuera porque lo impide
la organización deben garantizar que las normas la protección del Estado. Las conclusiones a las que
llega el prim er borrador publicado del Informe so­
de trabajo sean respetadas en sus territorios. bre la Pobreza y la Riqueza en Alem ania no son
Se estim a que, en la actualidad, cerca de alentadoras, pero tam poco nuevas.
2.000 millones de personas en el m undo viven La clave para evitar la pobreza está en el empleo
a tiem po com pleto y asegurado. Las políticas de
con el equivalente a menos de 2 dólares por día.
crecimiento y ocupación exitosas son el m ejor re­
Este es el parámetro con el cual la o n u mide la medio contra la pobreza.
pobreza, y la o i t considera que la vía principal Según el docum ento, entre 2002 y 2005 las re­
para salir de la pobreza es el trabajo. Para ello, muneraciones bajaron un 4,7% en promedio. Los
empleados sujetos a convenio laboral, tradicional­
plantea cuatro objetivos estratégicos:
m ente m ejor pagados, se han “ reducido fu erte­
• Prom over y cum plir las norm as, princi­ m ente” . En 2005,"más de un tercio de los sueldos
pios y derechos fundamentales en el trabajo. se situaron por debajo del umbral del salario bajo” .
En la tercera potencia económica def mundo cre­
• Generar mayores oportunidades para que
ce el número de personas que no puede vivir de
mujeres y hombres puedan tener empleos e in­ lo que gana.
gresos dignos. Cuando el dinero no basta, en Alem ania por lo
menos queda el Estado. La ayuda social completa
el sueldo.
Fuente: Deutsche Welle, 19 de mayo de 2008, wvMdvV-world.de

ACTIVIDADES

1. ¿P o r q u é los países p o b re s m u ch as v e ces


p ro te s ta n c o n tr a la liberalización del c o m e r­
cio in te rn a c io n a l? ¿ Q u é m e d id a s ap licad as
p o r los países ric o s los perjudican?

En la República Democrática del Congo, el Programa In­ 2. Lean el te x t o s o b re la p o b re z a en A le m a ­


ternacional de o i t para la Erradicación del Trabajo Infantil nia y a n alicen si los o b je tiv o s d e la o it se
( p e c ) capacita en oficios a jóvenes que habían sido recluta-
cu m p len allí. Escriban una co n clu sió n .
dos como niños-soldados.
Los bloques regionales que son beneficiados con la compra exclusiva de
sus productos por parte de los más ricos, esa re­
Desde el inicio de la globalización, la econo­
lación comercial los obliga a no poder desarro­
mía mundial se ha transformado. En particular,
llar productos industriales o de alta tecnología.
se produjo un aumento de la liberalización del
De esa manera, el intercambio es exclusivo, pero
comercio, la circulación de inversiones y el m o­
desparejo, ya que se intercambian materias pri­
vimiento de personas por todo el planeta.
mas por productos industriales. Las diferencias
En este contexto, la creación de bloques eco­
en cuanto al tamaño de la economía y el merca­
nómicos regionales ha sido de gran importancia
do interno, la especialización productiva y el de­
para facilitar estos mecanismos de circulación.
sarrollo industrial y de infraestructura, son obs­
Los bloques son grupos de países, lim ítro­
táculos para el funcionamiento del bloque.
fes o no, que se unen con el objetivo de realizar
Otro problema grave surge como consecuen­
acuerdos para promover el intercambio comer­
cia de los desplazamientos de personas. Se supo­
cial y eliminar total o parcialmente las barreras
ne que un bloque funciona como un territorio
que restringen la circulación de bienes y perso­
único, donde las personas pueden circular libre­
nas (FIG. 2). Aunque la integración comercial
mente. Sin embargo, a veces existen grandes res­
es el fundamento más importante, los Estados
tricciones. Por ejemplo, en el caso del Nafta (el
también buscan la cooperación mutua en otros
bloque conformado por Estados Unidos, Cana­
ámbitos, como educación y cultura, cuestiones
dá y México), los trabajadores mexicanos que
sociales o relaciones diplomáticas entre los mis­
emigran a Estados Unidos son perseguidos y
mos socios y con otros países fuera del bloque.
deportados por leyes severas que los condenan
como criminales. No obstante, la economía los
Problem as de la integración
requiere, ya que constituyen una mano de obra
Debido a la gran disparidad económica y so­ más barata y su contratación es muy convenien­
cial de los países que integran un bloque, suele te para las empresas. Esta contradicción se ha ex-
sucecler que\os mas poderosos ¿OírórftYi «S e­ toÁvda duxmtfi añas y todavía no hay perspec­
nario. Si bien los países más débiles de cada blo- tivas de solución.
FIG.2. Bloques económicos en el mundo

^ f^ b c É A N O GLAOAL ÁRTICO

CirculcTPoi

OCEANO
PACIFICO
Irápico_de.Cárjcer _

OCÉANO OCÉANO
Referencias ATLÁNTICO PACIFICO
Unión Europea
Ecuador
M CCA (Mercado Común
Centroamericano)
ASEAN (Asociación de las OCÉANO
Naciones del Sudeste Asiático)
Comunidad Andina In d ic o
¡co de ^aprico
B B CARICOM (Comunidades del Caribe)
APEC (Cooperación Económica
Asia-Pacífico)
I m H Mercosur
NAFTA
Unión Africana
£ CAFTA-RD (Estados Unidos, - Limite del lecho y subsuelo.
Escala gráfica
Centroamérica y Rep. Dominicana) - Limite exterior del Rio de la Piata. 6.000 km
( J ° 3 - Limite lateral maritimo argentino-uruguayo.
La Unión Europea (ue) cuestiones son tratadas en instituciones com u­
nes, como el Parlamento Europeo, y sus resolu­
Si bien la u e nació en 1957, no presentaba
ciones deben ser acatadas por todos los países.
las mismas características, ni el mismo nombre
que en la actualidad. En aquel momento, Bél­
El M ercosur
gica, Francia, Alemania Federal, Luxemburgo,
Italia y los Países Bajos fundaron la Comunidad El Mercosur es el bloque más importante de
Económica Europea ( c e e ) y, con el tiempo, se América latina, por los países que lo conforman
fueron integrando la mayoría de los países del y, especialmente, por la presencia de Brasil, con­
continente. Este bloque surgió como una unión siderado una de las futuras potencias m undia­
aduanera para fortalecer el comercio entre los les. Aunque fue fundado por la Argentina, Brasil,
países y desarrolló políticas muy exitosas para Paraguay y Uruguay, en 1991, creció con el in­
promover la actividad agrícola. Otro de los ob­ greso de Venezuela como miembro pleno. Otros
jetivos alcanzados fue el desarrollo de la infra­ países, como Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador
estructura en transporte, que resultaba fu n ­ y Perú, forman parte como asociados.
damental para la circulación de mercancías y Desde la fundación del bloque, se genera­
personas dentro del bloque. ron varios problemas entre los socios. Pero, a
A partir de la década de 1980, el crecimien­ partir del año 2000, comenzó una nueva eta­
to de su poder político y económico convirtió pa. Para llevar adelante mejores negociaciones,
a Europa en uno de los tres centros m undia­ se profundizó la unión aduanera que agiliza la
les de desarrollo industrial de alta tecnología. circulación de mercaderías. Además, los países
En 1993, se firmó el Tratado de Maastrich, que llegaron a acuerdos para evitar la competencia
convirtió al bloque en una unión económica y interna y desarrollar la especialización producti­
monetaria, el nivel más alto de integración en­ va. De este modo, la Argentina se está especiali­
tre países, con medidas económicas comunes zando en materias primas de climas templados y
y una única moneda. En la actualidad, aunque en productos industriales de origen alimenticio.
cada país m antiene su propio sistema de go­ Brasil, por su parte, apuesta a su industria cada
bierno y organización política interna, muchas vez más avanzada. Respecto de la industria au­
tomotriz, ambos países se complementan y las
fábricas producen diferentes componentes para
un mismo producto. Venezuela, en cambio, tie­
ne una importante participación como provee­
dor de energía más barata.

ACTIVIDADES

1. E xpliquen p o r q u é el d e sa rro llo del tr a n s ­


p o r t e fu e fu n d a m e n ta l p a ra el c re c im ie n to
d e la U n ió n E u ro p ea. A verig ü en q u é im p o r­
ta n te s o b ra s re a liz a ro n los e u r o p e o s en el
s e c to r del tr a n s p o r te .

2. Investiguen s o b r e el in te rc a m b io c o m e r­
cial d e n tr o del M erco su r. B usquen in fo rm a ­
c ió n s o b r e q u é p r o d u c to s e x p o r t a e im ­
p o r ta cad a país. E lab o re n u n a ta b la co n los
Sede del Banco Central Europeo, en la ciudad alemana d a to s o b te n id o s.
de Frankfurt.
C O N T E N ID O S || LAS CAUSAS DEL DESARROLLO DESIGUAL Y SUS EXPLICACIONES CIENTÍFICAS | LOS
INDICADORES DE DESARROLLO EN EL MUNDO | CARACTERISTICAS DE LOS ESPACIOS POBRES Y LOS ESPACIOS
RICOS | LA DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS AL INTERIOR DE CADA PAÍS

3
EL DESARROLLO DESIGUAL
Si bien el proceso de globalización se presenta como la posibilidad de lograr
un mundo más igualitario, las diferencias de desarrollo entre los distintos países
son cada vez mayores. Estas mismas diferencias se observan también al interior
de cada país, donde la brecha que separa a los sectores más ricos de los más
pobres se amplía, profundizando la desigualdad.

El capitalism o es un sistem a económ ico sarrollo: económico y humano. El primero hace


que, durante los últim os cinco siglos, se ha referencia a la capacidad productiva de un país,
ido expandiendo progresivamente en todo el es decir, aquella riqueza que una sociedad puede
mundo. Con el transcurso del tiempo, atravesó alcanzar según el tipo de producción en que se
diferentes etapas: comercial, industrial, finan­ ha especializado; cuanto mayor valor agregado
ciera y global. Como se mencionó en el Capí­ tenga, más riqueza generará al país. El desarrollo
tulo 1, luego de la Segunda Guerra Mundial se humano, en cambio, está orientado a la calidad
produjo una gran expansión capitalista, espe­ de vida de las personas, directamente vinculada
cialmente en Estados Unidos y Europa occi­ con la distribución de las riquezas.
dental. El fenómeno también ocurrió en otros Desde las últim as décadas del siglo xx, a
continentes, aunque con m enor intensidad. partir de la implementación de políticas neo­
Durante la segunda posguerra, gobiernos y liberales, el análisis del desarrollo se limitó casi
economistas de todo el mundo comenzaron a in­ exclusivamente al aspecto económico, o to r­
teresarse por el nivel de desarrollo alcanzado por gando una mayor im portancia al crecimiento
los países, en torno a tres factores fundamenta­ en términos de capital, nivel de explotación de
les: los cambios tecnológicos, los nuevos modos los recursos naturales y bienestar material in­
de organización del trabajo y las formas de pro­ dividual. Desde ese punto de vista, cuanto más
ducción. El concepto se fue haciendo cada vez eficiente sea el manejo del entorno, a través de
más específico, diferenciando dos tipos de de- las fuerzas productivas -e n especial, el traba­
jo hum ano-, mayor será el grado de desarrollo
de una sociedad. Así, todo avance en el desa­
rrollo es consecuencia de un crecimiento más o
menos rápido de las fuerzas productivas, en los
diferentes contextos históricos. Pero, también,
el desarrollo en las distintas sociedades puede
verse alterado por cambios en las condiciones
externas. Por ejemplo, con la llegada de nuevas
inversiones y las transformaciones en infraes­
tructura (puertos, transportes, vías de comuni­
cación), una sociedad atrasada puede crecer y
Una zona recreativa en Oslo, Noruega. En las sociedades
desarrolladas, la gente tiene mejores condiciones de vida. alcanzar niveles más altos de desarrollo.
41

Las teorías del desarrollo


Desde posiciones diversas, diferentes escuelas
teóricas han intentado explicar por qué algunos
países presentan un grado de desarrollo superior
a otros. Algunas sostienen que los países subde-
sarrollados son responsables de esa situación y,
por lo tanto, deben superarla sin ayuda externa.
Otras, afirman que esos países tienen una impo­ Los trabajadores más calificados reciben salarios mucho
sibilidad objetiva para alcanzar el desarrollo. más altos que aquellos que trabajan en tareas más senci­
llas, aunque mucho más pesadas. Actualmente, la capaci­
Las clasificaciones que, históricam ente, tación laboral diferencia a los que pueden insertarse en un
se han hecho de los países (Prim er M undo o mercado competitivo de aquellos que quedan excluidos.
Tercer Mundo, desarrollados o subdesarrolla-
dos, centrales o periféricos) obedecen a distin­ adecuada para resolver la situación atravesada
tos criterios, elaborados por teorías que abor­ por los países del Tercer Mundo.
daron el tem a del desarrollo desde enfoques Entre las décadas de 1950 y 1970, la teoría de
ideológicos diferentes. la dependencia buscó especificar las dificulta­
La teoría clásica, por ejemplo, puso el acento des enfrentadas por los países para llevar a cabo
en el crecimiento económico. Consideraba que el “despegue”. Según esta teoría, la producción y
el desarrollo era una meta que todos los países generación de riquezas de algunos países estaba
podían alcanzar a través del crecimiento de la in­ sometida a las condiciones establecidas por otros
dustria manufacturera y del capital como factor países. El comercio internacional no beneficiaba
principal. Sin embargo, esta teoría no tenía en a todos por igual y profundizaba la pobreza de
cuenta el problema del subdesarrollo. los demás países.
Por su parte, la teoría de la modernización Para la Ley de Desarrollo Desigual y Com ­
sostenía que las sociedades modernas eran más binado de la Sociedad, en cambio, el factor más
productivas y presentaban una diferenciación im portante para el progreso hum ano es el do­
estructural particular, es decir, funciones e ins­ minio que la sociedad ejerce sobre su entorno,
tituciones políticas definidas. La modernización y sobre los m edios de producción utilizados
era concebida en base a cinco fases de desarro­ para transformarlo. En el m undo actual, existen
llo: la sociedad tradicional, la condición previa diversas situaciones que pueden mencionarse
al despegue, el proceso de despegue, el camino como ejemplos. Una de ellas es la organización
hacia la madurez y la sociedad de alto consumo económica y social que aún conservan ciertas
masivo. Esta teoría era presentada como la más poblaciones indígenas.

ACTIVIDADES

1. ¿En q u é se d iferen cian el d e s a rro llo e c o ­


n ó m ic o y el h u m an o ? B usquen e jem p lo s d e
s o c ie d a d e s q u e les p e rm ita n d a r c u e n ta d e
e s to s c o n c e p to s.

2. Elijan una d e las te o r ía s s o b r e el d e s a r r o ­


llo y b u s q u e n m ás in fo rm a c ió n s o b r e su s
p o stu la d o s. Escriban un te x t o q u e señ ale sus
Un campesino en 8o//, Indonesia, ara la tierra con bueyes.
v en tajas y lím ites p a ra e x p lic a r las d esigual­
En los países menos desarrollados todavía se utilizan mé­
d a d e s q u e se p ro d u c e n en el m u n d o actual.
todos agrícolas tradicionales.
Las causas del desarrollo desigual Después de la crisis económ ica mundial
de 1930, los países industrializados, como Es­
Entre 1875 y 1914, el m undo vivió un pe­
tados Unidos, Alemania, Francia y Gran Bre­
ríodo conocido com o la “era del im perialis­
taña, decidieron dejar de com prar m aterias
m o”, du rante el cual las potencias europeas
prim as al exterior y com enzaron a autoabas-
ocuparon territorios de América, Asia, África
tecerse. De esa m anera, se inició una nueva
y Oceanía, para extraer los recursos naturales
etapa, caracterizada p o r la im plem entación
que perm itieran abastecer los procesos de in­
de políticas proteccionistas por parte de estos
dustrialización en esos países.
países. Por su parte, algunos países producto­
Algunos países se dedicaban a proveer pro­
res de materias prim as intentaron desarrollar
ductos m anufacturados, m ientras que otros
su propia industria, para abastecer al mercado
eran productores de materias prim as. De esa
interno. Este fue el caso de la Argentina, Méxi­
m anera, quedó establecido un m odelo p ro ­
co y Brasil, que así iniciaron su etapa indus­
ductivo a nivel m undial que separaba a los
trial del desarrollo capitalista.
países en dos categorías, según la división in­
A p artir de la globalización, el escenario
ternacional del trabajo.
mundial de producción e intercambio comer­
Durante muchos años, esta división impul­
cial volvió a modificarse. Por un lado, surgie­
só el desarrollo económico de aquellos países
ron países que, habiendo iniciado un proceso
que producían manufacturas y maquinarias, y
xd e industrialización años antes, com enzaron
el estancamiento de los productores de m ate­
a ser elegidos por em presas m ultinacionales
rias primas. Esto se debe a que los productos
para instalar sus plantas fabriles. Estos n u e­
industrializados cuentan con un valor agrega­
vos países industrializados del sudeste asiáti­
do, ya que son el resultado de una transform a­
co -entre ellos, Singapur, Malasia o Corea del
ción que los convierte en mercancías de mayor
Sur-, ofrecían diversas ventajas para la radica­
costo. Por lo tanto, dejan un mayor margen de
ción de empresas, como bajos salarios, incen­
ganancia a quien los vende. En cambio, la ven­
tivos impositivos y buen nivel de producción.
ta de materias primas, que surgen de la explo­
tación de los recursos naturales y que poseen
escaso o nulo valor agregado, resulta m enos Los indicadores de desarrollo
rentable. Así, es más beneficio exportar p ro ­
Para analizar el desarrollo de los países, se
ductos industrializados que bienes primarios,
utilizan distintas herram ientas metodológicas
ya que posibilita la acumulación de riqueza a
que facilitan la comprensión de la distribución de
p artir del intercam bio de m anufacturas por
la riqueza y la calidad de vida de la población.
materias primas.

El PBI

C om o vimos, el Producto Bruto Interno


( p b i ) es el valor monetario de los bienes y servi­

cios finales producidos por un país en un perío­


do determinado, que suele ser de un año. Es in­
terno, ya que se refiere a la producción al interior
del país. Sin embargo, cuando al p b i se le agrega
el valor de lo producido fuera de las fronteras,
Muchos de las grandes marcas de ropa instalan sus fábri­
cas en Malasia, donde consiguen gran cantidad de trabaja­ por empresas nacionales instaladas en el exterior,
doras por salarios más bajos que en sus países de origen. se obtiene el Producto Bruto Nacional ( p b n ).
También se puede realizar un cálculo llama­ Países con mayor y m enor desarrollo humano en 2009
do pbi per cápita, que divide el valor del pbi por Rankjng P/us Ranking País
la cantidad de habitantes. Este dato permite te­ 1 Noruega 173 Guinea-Bissau
ner una idea de la situación social; sin embargo, 2 Australia 174 Burundi
3 Islandia 175 Chad
muchas veces puede resultar engañoso, ya que
4 Canadá 176 República Democrática del Congo
no toma en cuenta cómo se distribuye la riqueza,
5 Irlanda 177 Burkina Faso
si esa distribución es igualitaria y si todas las per­ 6 Países Bajos 178 Mali
sonas cuentan efectivamente con ese dinero. Por 7 Suecia 179 República Centroafricana
lo tanto, no debe ser usado como indicador de Francia 180 Sierra Leona
bienestar o calidad de vida, ni entenderlo como 9 Suiza 181 Afganistán
el salario promedio de la población. 10 Japón 182 Níger
fueras:»<£. t á m sote Deso"oteH/nono. 2009
A partir del cálculo del p b i , el Estado pue­
de elaborar políticas públicas y definir acciones El IPH
para administrar mejor los fondos con los que
El índice de Pobreza Humana ( ip h ), tam­
cuenta el país. Este dato sirve también para cal­
bién elaborado por la on u , permite estudiar
cular la recaudación fiscal, es decir, el monto in­
específicamente la pobreza, definida como
gresado por el cobro de impuestos -la forma de
una privación de las oportunidades y opcio­
ñnanciamiento más importante del Estado-,
nes más básicas para lograr una buena calidad
de vida. La pobreza no solo es la falta de lo
El IDH
necesario para alcanzar el bienestar material,
La onu , mediante su Programa de las Nacio­ sino también la falta de acceso a un nivel de
nes Unidas para el Desarrollo ( pnud ), ha imple- vida digno, a la libertad, a la dignidad, al res­
mentado el índice de Desarrollo Humano ( idh ) peto propio y al respeto por los demás.
como indicador para medir la calidad de vida de El iph se calcula de manera separada para
los habitantes en los diferentes países. A través los países ricos y los países pobres.
de su Informe sobre Desarrollo Humano, elabo­ En lugar de utilizar el nivel de ingresos para
rado anualmente desde 1990, muestra diferentes medir la pobreza, el iph considera otros ele­
aspectos de la sociedad en 182 países del mun­ mentos, como la esperanza de vida, la falta de
do. De esa manera, clasifica a los países en cua­ educación básica, y la dificultad para acceder a
tro grupos, según su calidad de vida y desarrollo los servicios y recursos públicos y privados.
humano; muy alto, alto, medio y bajo.
El i d h se compone de tres aspectos de la ACTIVIDADES
sociedad: económico, educativo y sanitario.
1. Redacten un texto breve que explique
Por eso, el salario promedio, el nivel de esco­
por qué existen distintos niveles de desa­
laridad y la esperanza de vida son considera­ rrollo entre los países del mundo.
dos como elementos fundamentales para co­
2. ¿Por qué el pbi no es un buen indicador para
nocer cómo vive la población de un país. medir cómo vive la población de un país?
Desde hace unos años, se aplica también
el Indice de Desarrollo Humano Ampliado 3. De la tabla de esta página, elijan un país con
desarrollo humano muy alto y otro con desa­
( i d h a ), que complementa al id h , ya que ana­
rrollo humano muy bajo. Busquen información
liza otras cuestiones, como la mortalidad in­ sobre ellos (pueden consultar el sitio web del
fantil, la calidad educativa, la sobreedad es­ p n u d : http://hdr.undp.org/es/estadisticas) y ela­

boren un informe comparativo, analizando los


colar (repitencia en la escuela), el empleo y el
aspectos considerados para clasificarlos.
desempleo.
El p b i, el id h y el ip h en el mundo
Los indicadores de desarrollo también son
útiles para evaluar el crecim iento de los paí­
ses a través del tiempo, considerando los cam­
bios experimentados tanto en el aspecto polí­
tico, como en el económico y social.
Desde el punto de vista económico, los paí­
ses industrializados fueron los de crecimiento y
Una calle en Ginza, el barrio más lujoso de Tokio,Japón.
p b i más alto. Principalmente después de la Se­

gunda Guerra Mundial, estos países han podido • Noruega, Australia e Islandia cuentan con
desarrollar industrias de alta tecnología, es de­ los mejores estándares de vida, en contraste
cir, que combinan la ciencia y la técnica. El grá­ con Níger, Afganistán y Sierra Leona, que pre­
fico muestra el crecimiento económico experi­ sentan las peores condiciones. Un ejemplo de
mentado por las diferentes regiones del mundo, esta situación es que la expectativa de vida en
entre principios del siglo xix y fines del siglo xx Noruega es de 80 años, mientras que en Níger
(FIG. I ). Mientras que, en Japón, el p b i por habi­ apenas alcanza los 50 años. Además, en lo que
tante se multiplicó por treinta en casi dos siglos, respecta a los ingresos, en el mismo tiempo en
en el mismo período, el del continente africano que una persona en Níger percibe un dólar, un
se multiplicó solamente por tres. habitante de Noruega recibe 85.
• Los japoneses son los más longevos, ya
FIG. I. Multiplicación d e l p b i p or habitante, que llegan a vivir, en promedio, 82,7 años. En
entre 1820 y 1998
Afganistán, en cambio, la esperanza de vida es
lo HMás de 10 veces ■Menos de 10 veces
de 43,6 años.
25. . .. .
• En los 24 países más pobres, el 50% de la
población es analfabeta. En los países de desa­
rrollo medio, el analfabetismo es del 20%.
• Licchtenstein tiene el mayor p b i per cápi-
ta del m undo: 85.383 dólares al año por p er­
sona. En cambio, en la República Democrática
América América Europa África Europa Asia Japón Australia del Congo, el ingreso anual promedio por ha­
del Norte latina occidental oriental y Nueva
y ex URSS Zelanda bitante es de 298 dólares.
Fuer-te:Angjs Maddison, La economía mundial, una perspectiva del milenio, ocde , 2 0 0 1, • Entre los países latinoamericanos, Chile es
El análisis de los indicadores sociales so­ el mejor ubicado en el ranking. Más atrás figu­
bre la calidad de vida a partir de los datos apor­ ran la Argentina, Uruguay y Cuba. Le siguen
tados por el Informe sobre Desarrollo Humano México, Venezuela y Brasil. Haití es el único
muestra con claridad que el crecimiento econó­ país americano con desarrollo humano bajo.
mico no coincide plenamente con el desarrollo • El p n u d sostiene que el desarrollo h u ­
humano. Como síntesis, se puede afirmar que: mano ha mejorado globalmente en un 15 por
• Existen m arcadas diferencias entre el ciento desde 1980, y que China, Irán y Nepal
m undo desarrollado y el subdesarrollado. Por registran los mayores ascensos. Sin embargo,
ejemplo, Noruega se encuentra en la cima hace muchos países han experimentado retrocesos
varios años, m ientras que los países del Áfri­ durante los últimos años, debido al em peora­
ca subsahariana siempre han ocupado los úl­ miento de las condiciones económicas y las cri­
timos puestos. sis relacionadas con los conflictos políticos.
45

D esarrollo humano y económ ico


en los últimos años

En los últimos años, los informes sobre de­


sarrollo hum ano concluyen que los países con
mejor nivel de vida no son los más poderosos
a nivel económico o político. El desarrollo h u ­
mano es mayor en aquellos países que no solo
se preocupan por el crecim iento económico,
sino que han logrado combinar la libertad em ­ Las calles de Kabul, capital de Afganistán, son una muestra
presarial con una presencia fuerte del Estado de la pobreza que vive el país, agravada por las guerras
que no han cesado desde 1979.
para elaborar y aplicar políticas sociales que
atiendan las necesidades de la población. En el den los indicadores de bienestar, a pesar de las
otro extremo, se encuentran los países que, ade­ diversas fuentes de ayuda financiera y humana
más de ser pobres desde el punto de vista eco­ que reciben los países de esa región.
nómico, no cuentan con políticas que permitan Otra cuestión que incide en el nivel de vida
mejorar el acceso de la población a los servi­ son las desigualdades por razones de género
cios básicos, para reducir la mortalidad infantil en diversos ám bitos (sanitarios, educativos,
y extender la esperanza de vida. La falta de agua políticos, laborales y profesionales). Las muje­
potable es uno de los problemas más graves, ya res y niñas son más vulnerables a la pobreza, el
que produce la muerte de 1,8 millones de per­ abuso y el maltrato, y no cuentan con las mis­
sonas al año (FIG. 2). mas oportunidades laborales, sanitarias y edu­
A pesar del crecimiento económico sin pre­ cativas. Las mujeres profesionales suelen tener
cedentes a nivel m undial durante las últimas salarios inferiores a los de los varones que rea­
décadas, todavía hay 115 millones de niños que lizan la misma tarea. Además, la participación
no van a la escuela. La mayoría se encuentra en de las mujeres en política es m enor y tienen
el África subsahariana, donde cada año retroce- menos acceso a los cargos públicos.

FIG. 2. Desarrollo humano en 2009

^ ff^ C É A N o 'cL A C IA L ÁRTICt?“ -*

S " '
■ r JE > . ,a OCÉANO
PACIFICO

y Ecuador

OCÉANO
OCÉANO OCÉANO „
ATLÁNTICO
;; PACIFICO
5 TL In d ic o .
Jrópico^de Capricornio, dmm

Referencias
IDH bajo (0 a 0,49)
f
B IDH medio (0,50 a 0,79)
fflfl
B IDH alto (0,80 a 0,89)
B IDH muy alto (0,90 a 1) Escala gráfica
■ fe Sin datos
El comercio internacional comenzaron a limitarse y se inició una etapa de
y el intercambio desigual intercambio desigual. Es decir, se asignó un valor
diferente a los productos, lo cual afectó y empo­
En la actualidad, el comercio internacional
breció aún más a los países subdesarrollados.
está centrado en Europa, Estados Unidos y los
países del sudeste asiático. Sin embargo, China
El libre com ercio y la función
ya se presenta como uno de los grandes compra­
de los bloques económ icos
dores de todo tipo de mercancías. Por su gran
cantidad de población, constituye un gran mer­ El libre comercio es un concepto económi­
cado para cualquier país que exporte desde ali­ co que se refiere a la venta de productos entre
mentos hasta productos industriales. em presas o personas de distintos países, sin
Aún sin contar con una gran cantidad de restricciones aduaneras, es decir, eliminando
población (a excepción de Estados Unidos), los los aranceles que esos productos deben abo­
países más ricos poseen un mercado de consu­ nar al ingresar a un país.
m idores con una enorm e capacidad de com ­ Frente a los supuestos beneficios de este
pra. Por lo tanto, im portan grandes volúmenes tipo de intercam bio, es necesario considerar
de mercancías, lo cual conlleva la existencia de que, muchas veces, los aranceles que impone
grandes flujos de dinero. En efecto, las mayo­ la aduana al ingreso de productos extranjeros
res corrientes de importaciones y exportaciones tienen como objetivo proteger la producción
del mundo se desarrollan entre Estados Unidos, del país, para que las mercaderías importadas
Europa, China y el sudeste asiático (FIG. 3). no compitan con las de origen nacional.
Desde la Segunda Guerra Mundial, estos cen­ El principio del libre comercio es defendido
tros no solo comenzaron a intercambiar produc­ por los países ricos y por la Organización Mun­
tos industriales, sino también materias primas. dial del Comercio ( o m c ) , pero es rechazado por
Así, los países tradicionalmente especializados los países pobres, ya que sostienen que sus pro­
en la producción de materias primas, se encon­ ducciones se encuentran en desventaja cuando
traron bajo nuevas condiciones. Sus mercados los productos importados resultan más baratos

FIG. 3. Flujos de com ercio internacional

■ANO GLACIAL ÁRTICCf

OCÉANO. OCÉANO
PACÍFICO PACIFICO

Escala gráfica Ecuador

OCÉANO
Monto total del ATLÁNTICO
comercio de mercancías
y f y ín d ic o . , \)\ .\
(en miles de millones de dólares) ¿ y . _ . . Jrópi£Q.deCapricornio. / Z . . _____ __ ~ \ ____ v ______

4.000------ --------- - Fuente: Datos de © M C, 2005. En El Atlas II, Le Monde


Diplomatique, Bue^iosjáfes^apital intelectual,,2006.

Intercambios comerciales Flujos comerciales interregionales


realizados (en miles de millones de dólares)

H H Dentro de la zona S É | l | Ü Ü R mmmm


■¡SS Con otras regiones 500 300 100 "50 12
que los de fabricación local. Esto suele ocurrir El debate sobre los beneficios
cuando, en los países desarrollados, el Estado del libre com ercio
subsidia a los productores mediante la quita de
Una cuestión en permanente debate es si el
impuestos o la ayuda económica para abaratar
libre comercio ayuda o no a los países pobres.
'os costos de producción y lograr que el precio
Muchos economistas opinan que este tipo de
final de las mercaderías sea más bajo.
intercambio solo favorece a las empresas m ul­
Desde la creación del primer bloque econó­
tinacionales, que encuentran una mayor facili­
mico, la Comunidad Económica Europea (hoy,
dad para que sus productos circulen libremen­
Unión Europea), se han aplicado diversas medi­
te por el mundo. Esta situación, además, se ve
das tendientes a profundizar el libre comercio.
potenciada por la creación de bloques regiona­
Cuando este intercambio se produce entre paí­
les. O tros, en cambio, sostienen que el libre
ses de economías similares, es decir, cuyas espe-
comercio estim ula a las empresas nacionales
cializaciones productivas no compiten y el nivel
para que m ejoren su producción, haciéndola
ce desarrollo es equivalente, el comercio entre
más competitiva.
ellos se ve incrementado. Sin embargo, cuando
Los reclamos de los países pobres, por su
los niveles de desarrollo son diferentes y la com­
parte, se basan en los diferentes costos de pro­
petencia es desigual, el libre comercio perjudica
ducción que se generan entre un producto subsi­
a los más débiles y puede generar la quiebra de
diado y otro sin subsidio. Esta situación se agra­
:s sectores productivos en competencia.
va en aquellos países pobres que han orientado
D entro de los bloques económicos, don-
su base económica hacia la explotación de un re­
de las barreras aduaneras se han flexibilizado
curso natural específico. Tal es el caso de los paí­
incluso, han desaparecido, suelen existir eco­
ses monoproductores, como los países petroleros
nomías dispares que compiten por un mismo
de Medio Oriente. Al no diversificar sus econo­
producto. En estos casos, los países deben ne­
mías, estos países son muy vulnerables a los vai­
gociar para evitar la desaparición de un sector
venes de los precios internacionales.
productivo. Entre la Argentina y Brasil, se han
dado varias situaciones de este tipo, por ejem­
plo, en relación con los automóviles, el azúcar y
los pollos. Como ambos países producen estas
mercancías, fue necesario llegar a un acuerdo
rara que ninguno resultara perjudicado den­
tro del Mercosur. Así, se decidió excluir a estos
Los productos
productos de los convenios de libre comercio.
importados de­
ben pasar por
procedimientos
de inspección
que garantizan
su calidad para
ingresar en el
país comprador.

« n flo o o s of ihpom m i I. C o n los d a to s del m a p a d e la página 46,


s in te tic e n las c a ra c te rís tic a s del c o m e rc io
Una manifestación frente a la Embajada de Estados Uni- en E stad o s U n id o s y E u ro p a, p o r un lado, y
:os en Tokio, en protesta por la “inundación" de alimentos
en el re s to d e los c o n tin e n te s , p o r el o tro .
rnportados.
Los espacios de pobreza nos del 5% del p b i en planes sociales, como en
en el mundo desarrollado Estados Unidos e Italia, los porcentajes de p o ­
breza infantil son superiores al 15%. En cam­
Como vimos, el hecho de que un país sea
bio, donde la inversión es mayor, el porcentaje
considerado desarrollado o rico en térm inos
de niños pobres es menor, como en el caso de
económicos, no im plica que todos sus habi­
Bélgica o los países del norte de Europa antes
tantes vivan en condiciones dignas. Es más, en
mencionados.
muchos países ricos, la ausencia del Estado, en
relación a la prestación de servicios esenciales EL DESEMPLEO EN EUROPA
y la falta de políticas sociales, agrava la situa­
Adolfo García, de 26 años, trabaja desde hace siete
ción de la población más pobre.
meses como repartidor en una pizzeria de Sevilla.
En el m undo desarrollado, existen sectores "La necesidad me llevó a aceptar este trabajo, por
sociales muy empobrecidos, que están exclui­ la crisis y la escasez de ofertas” . García, que estudió
Administración de EmpresasTurísticas, dice que el
dos del sistema laboral, de salud y educativo.
sueldo es muy bajo (inferior a los 400 euros) y que
Es lo que m uchos autores llam an el “C uarto el com etido "no es ehriquecedor” . El joven, que
M undo”. Según datos de la o n g Médicos del cursa una diplomatura en Empresariales, recibe la
ayuda de sus padres, porque de lo contrario no
Mundo, en Europa existen 40 millones de ex­
habría podido sobrevivir "La vida es mucho más
cluidos y en Estados Unidos, 31 millones. Los barata aquí". Por eso dejó M adrid y se mudó a
más vulnerables a esta situación son los niños, Sevilla. García cuenta que nunca ha trabajado en
la rama turística. Lo más cerca que estuvo de ella
los ancianos, las mujeres y los inmigrantes.
fue cuando ocupó un puesto de camarero en una
Según un informe del Fondo de Naciones cadena de restaurantes madrileña. “ Eso me afec­
Unidas para la Infancia (Unicef), en Estados ta com o persona y com o profesional” , com enta
afligido. Sus demás trabajos han sido: grabador de
Unidos, 20 de cada 100 niños son pobres; en
datos en una empresa de telemarketing y auxiliar
cambio, en países europeos como Dinamarca, administrativo en una escuela de idiomas.
Finlandia, N oruega y Suecia, solo 5 de cada El 33% de los jóvenes españoles está sobrecalifi-
100 niños se encuentran en esa situación. ¿A cado para su empleo, España se sitúa a la cabeza
de los países de la o c d e en este desajuste. [..,] Los
qué se deben estas diferencias? Según Unicef,
sectores de restauración, el com ercio y los univer­
todos estos países son naciones ricas y, por lo sitarios presentan un mayor nivel de sobrecalifica-
tanto, cuentan con m edios económicos sufi­ ción. Las altas tasas de desempleo y una economía
en recesión prolongan esta tendencia
cientes para revertir la pobreza. Sin em bar­
Adolfo reconoce que la necesidad está por encima
go, en algunos de ellos, el Estado no invierte
de todo. Eso no impide, sin embargo, que brote la
en las políticas sociales necesarias. Por ejem­ insatisfacción."No me siento contento ni realizado.
plo, en aquellos países donde se invierte me- N o me agrada lo que hago".Y subraya:“ Me siento
frustrado profesionalmente".
El País, Madrid, í de agosto de 2009.

Persona sin hogar (hom eless) en la ciudad de Londres. La


crisis económica mundial golpeó fuertemente a los países
de Europa, incrementando el desempleo y la pobreza.
49

Los espacios de riqueza


en los países pobres
En varias ciudades localizadas en países con­
siderados pobres, es posible hallar grupos de po­
blación cuyo nivel de vida es superior al del res­
to. Esta situación se da, principalmente, en las
grandes ciudades de esos países; por ejemplo, en
lohannesburgo, Sudáfrica. En estos lugares, un En las grandes ciudades, las desigualdades sociales se no­
pequeño sector de la sociedad concentra la ma­ tan a sim ple visto y muchas veces son m otivo del surgi­
m iento de diversos hechos de violencia.
yor parte de los ingresos provenientes de lo que
Algunos sectores de las ciudades de San Pa­
produce la mayoría de la población. Este sector,
blo, en Brasil, y Beijing, en China, son ejemplos
por lo general, está conformado por empresa­
de espacios de riqueza dentro de países que, aun­
rios que han tenido algún tipo de relación con
que tienen economías emergentes, no forman
Estado, por ejemplo, al ser contratados para
parte del grupo de países desarrollados. En es­
brindar servicios o encargarse de la ejecución de
tas ciudades, existen grandes contrastes sociales,
obras públicas. En algunos casos, se trata de fa­
ya que allí conviven ambos extremos de la esca­
milias que han concentrado la propiedad de la
la social: personas con enormes riquezas, y gen­
por varias generaciones. En general, este
te desposeída y excluida del sistema social. Debi­
or social también concentra el poder políti-
do a esta situación, que da cuenta de la desigual
y, en muchas ocasiones, participa de las deci-
distribución de la riqueza, se las denomina “ciu­
es en política económica tomadas por el Es-
dades duales”.
todo, lo que lo favorece aún más.
Los indicadores de calidad de vida e ingresos LA CIUDAD DUAL:
de estos grupos son comparables a los de la po­ SU INTERPRETACIÓN EN EL SUR
blación más rica de los países desarrollados. Por
La ciudad dual es un concepto desarrollado por Ma­
lo tanto, sus pautas de consumo, estilo de vida nuel Castells, también abordado por Saskia Sassen. y
¡y costumbres son muy similares. Estas personas que hace referencia a la manifestación contemporá­
« elen vivir en determinados barrios o sectores nea de una estructura urbana social y económicamen­
te polarizada En e) Sur postcolon al este fenómeno se
áe ciudades importantes, donde acceden a ser­ acentúa como consecuencia de la reproducción de
vicios y comodidades inalcanzables para el resto modelos de desarrollo ajenos a la realidad económi­
ée la población. En general, se trata de espacios ca, tecnológica y social de la mayoría de los países. Son
en si' sociedades duales puesto que en ellas conviven
cerrados y vigilados que cuentan con todo lo ne­ la cultura del consumo y el hedonismo y la cultura de
cesario para que sus habitantes puedan satisfacer la supervivencia o la necesidad básica; el pnm er y el
9 b s necesidades sin moverse de allí.
tercer mundo dentro de un mismo Estado. En térmi­
nos urbanísticos el resultado son megaciudades de
crecimiento disperso y fragmentado que ha creado
archipiélagos monofunoonales y guetos residenciales
En definitiva, una oudad que causa una división espa­
da!, temporal y social entre sus habitantes.
M r t T r e í S H » tv íR f < « a * r t * 20M

ACTIVIDADES

I. ¿P u ed en d e c ir q u e la lo calidad d o n d e vi­
ven e s una "ciudad dual"? ¿P or qué? Escriban
Ufcunos barrios de la Ciudad de México, como Polanco y un te x to p ara fu n d a m e n ta r la re s p u e sta .
Vanos de Chapultepec, ostentan una gran riqueza.
La distribución del ingreso al interior en los ingresos, en una escala que va de 0 a 1,
de los países centrales y periféricos donde 0 corresponde a una situación de igual­
dad y 1, a la situación más desigual. El mapa
Si bien las crisis económicas también afec­
m uestra la clasificación de los países según el
tan a los países centrales, y aunque en ellos
Coeficiente de Gini. Allí puede verse que los
existen sectores pobres, la distribución de la
países de Europa cuentan con el mayor índice
riqueza en la m ayoría de esos países es más
de desarrollo humano y la brecha social más re­
justa que en el resto del m undo. Allí, la bre­
ducida (FIG.4).
cha entre los que más y los que m enos ganan
es m enor y, en consecuencia, también lo es en­ Porcentaje del ingreso concentrado p or el 20%
tre los más ricos y los más pobres. más rico de la población en países seleccionados
En cambio, según las estadísticas, los paí­ P a ís P o r c e n t a je P a ís P o r c e n t a je I

ses m ás pobres presentan una distribución Brasil 65 Turquía 50


más desigual, que se fue profundizando a lo Sudáfrica 64 Australia 47
largo de la historia. Guatemala 63 Estados Unidos 43
Para medir la distribución de la riqueza, la Argentina 55 Taiwàn 38
o n u utiliza un indicador llamado “Coeficiente Malasia 53 Canadá 35
de Gini”, que permite cuantificar la desigualdad Fuente: Informe de Naciones Unidas, 1997.

Grandes fortunas en países pobres: un lujoso hotel en Turquía y un empresario indio con su colección de Rolls-Royce.

FIG.4. La desigualdad social en el mundo

.......... t Escala gráfica


0 3000 ■ 6000 km
Fuente: CIA. The World Factbook, 2009. I I l-
Las causas de la desigualdad LA DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

Distintos investigadores sostienen que el Una vuelta p or San Salvador me bastó para darme
una idea de las causas de la añeja inestabilidad política
principal factor responsable de la desigualdad
en ese país. La opulencia y la miseria convivían juntas
es el modelo económico capitalista actual. Es­ en una capital sobrepobtada y cada vez más peligrosa.
tas ideas son compartidas por la o n u y otros En Antigua. Guatemala, la cosa no era muy distinta.
Allí, un café aJ mejor estilo de la lie Saint Louis en París,
organismos internacionales.
tenía como "gendarme" en la entrada a un indigente
Los investigadores explican que, para conti­ que entre cajas de cartón y periódicos pedía limosna
nuar vigente, el capitalismo necesita seguir ge­ a quien pasara En Managua, un carretón jalado a pun­
ta de espalda hada un "alto" junto a un b m w nuevo,
nerando grandes ganancias para las principales
y en Tegucigalpa cuatro niños descalzos y andrajosos
empresas del mundo. Para lograr ese objetivo, jugaban fútbol con una lata en el parqueo de ‘Tne
además, debe existir una gran masa de trabaja­ Fratelli", un nuevo restaurante italiano en la dudad.
dores con bajos salarios. Por ello, en los últimos Sin duda, la pobreza y. sobre todo, la desigualdad so­
cial son los principales problemas en América latina.
años, muchas grandes empresas se han locali­
Estos se encuentran en la raíz de la confrontación
zado en países como China, Hungría, India o sodal y, a causa de ella, de la inestabilidad política en
la Argentina, que ofrecen condiciones laborales la región. Costa Rica la democracia más estable de
América latina parecía haber superado o por lo me­
que permiten lograr una mayor rentabilidad.
nos controlado este problema siguiendo un modelo
Si el modelo capitalista presentara las condi­ de desarrollo induyente y sodalmente orientado [...]
ciones para el ascenso social de las personas, la El modelo hizo aguas a partir de los años ochenta
y desde entonces andamos "pegando remiendos" y
brecha entre ricos y pobres disminuiría. Pero, en
“apagando incendios", mientras vemos cómo se nos
general, la ausencia de oportunidades deja afue­ erosiona el valiosísimo capital social que tanto costó
ra del sistema educativo a grandes sectores de consolidan [...] En este sentido causa gran preocupa­
ción que [...] el 70% de los costarricenses de dase
población, especialmente a los más pobres, que
media y alta decía estar dispuesto a tolerar la pobre­
ven frustradas sus posibilidades de progresar. za mientras "los pobres sean pobres tranquilos". Si
En esas situaciones, el Estado debe encargarse hay algo que produce intranquilidad es la pobreza.Y
cuando esta se combina con un sentimiento de injus­
de brindar educación de calidad a los niños más
ticia e indefensión, se convierte en una receta para
pobres y garantizar un salario digno para sus la violencia La historia reciente en la mayoría de los
padres. Si bien los planes sociales suelen ayudar países de América latina es clara; la estabilidad política
se sustenta en la paz social.
a que las familias enfrenten la falta de empleo,
Femando S ív te C l a are mis tn s o de U potrnfl",
resulta imprescindible la planificación de políti­ U¡ NwúnCosa f t a 29 de t o tr o de 2¡XM

cas a largo plazo que permitan el ascenso social.


De acuerdo con los aspectos analizados, Amé­
rica latina es la región con mayor desigualdad
d e l mundo.

ACTIVIDADES

I . Analicen el mapa sobre desigualdad so­


cial. ¿Cuáles son los países más desiguales?
¿Coincide con el artículo sobre América lau­
na y con las explicaciones sobre las causas de
tos chicos excluidos del sistema educativo se ven obliga- la desigualdad? Escriban un breve informe.
écs a trabajar, o veces o edades muy tempranas.

También podría gustarte