Está en la página 1de 5

TRABAJO SOCIALES

LETRA: TIMES NEW ROMAN

TAMAÑO: 10

SITUACIÓN ECONÓMICA:
La crisis económica de 1929, también conocida como la Gran Depresión, tuvo un impacto profundo en la región
de América Latina. En ese momento, la mayoría de los países latinoamericanos dependían en gran medida de la
exportación de materias primas, como café, caucho, petróleo, minerales y productos agrícolas. Esta dependencia
en las exportaciones los dejó particularmente vulnerables a las fluctuaciones en los precios internacionales.

Cuando estalló la Gran Depresión en los Estados Unidos y se propagó por todo el mundo, hubo una disminución
significativa en la demanda de productos latinoamericanos en los mercados internacionales. Esto resultó en una
caída abrupta de los precios de las materias primas, lo que a su vez afectó negativamente a los ingresos de
exportación de los países de la región. La drástica reducción en las importaciones de bienes manufacturados
también afectó las economías internas.

Además, varios países latinoamericanos habían acumulado deudas considerables en la década de 1920 para
financiar proyectos de desarrollo. La crisis de 1929 hizo que cumplir con los pagos de la deuda externa fuera
aún más difícil.

GOBIERNOS POPULISTAS
La crisis económica y la agitación social resultante en América Latina abrieron la puerta para la aparición de
gobiernos populistas que prometían abordar las crecientes desigualdades económicas y sociales. Aquí hay
algunos ejemplos destacados:

1. *Getúlio Vargas en Brasil:* Getúlio Vargas emergió como una figura clave en la política brasileña durante
este período. Lideró un gobierno populista conocido como la "Era Vargas" (1930-1945). Vargas implementó
políticas que abordaron las condiciones laborales y sociales, incluyendo la promulgación de leyes laborales que
otorgaban derechos a los trabajadores y la expansión de la intervención estatal en la economía.

2. *Lázaro Cárdenas en México:* Lázaro Cárdenas fue presidente de México de 1934 a 1940. Durante su
mandato, nacionalizó la industria petrolera mexicana en 1938. Esta medida aumentó significativamente la
participación del Estado en la economía y se considera un acto populista que buscaba proteger los recursos
naturales del país.

3. *Juan Domingo Perón en Argentina:* Aunque Juan Domingo Perón asumió la presidencia de Argentina en
1946, su influencia como líder populista comenzó a gestarse en la década de 1930. Su gobierno se centró en
políticas de bienestar social, derechos laborales y un fuerte control estatal de la economía. Perón se convirtió en
una figura emblemática del populismo en América Latina.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo la crisis de 1929 influyó en la política de América Latina, dando lugar
a líderes populistas y a un mayor intervencionismo estatal en la economía como respuesta a las dificultades
económicas y sociales que enfrentaban los países de la región. Estos gobiernos populistas buscaban abordar la
desigualdad y mejorar las condiciones de vida de las clases trabajadoras.
ECONOMÍA Y DEMOCRACIA

La crisis de 1929 también conocida como la Gran Depresión tuvo un impacto devastador en la economía
mundial y planteó serios desafíos a la democracia en ese momento. La combinación de una serie de factores
incluyendo el colapso de la Bolsa de Valores de Nueva York un exceso de producción y la falta de regulación
financiera efectiva llevó a una disminución masiva de la producción el comercio y el empleo en todo el mundo.

La crisis económica tuvo consecuencias socioeconómicas significativas como la pérdida de empleos la caída de
los ingresos y el aumento de la pobreza y la desigualdad. Las personas se enfrentaron a dificultades económicas
lo que socavó su confianza en las instituciones democráticas para abordar la crisis de manera efectiva.

En muchos países se produjo un aumento del descontento y la desconfianza hacia los gobiernos existentes
debido a su aparente incapacidad para responder de manera adecuada a la crisis económica. Los ciudadanos se
sintieron abandonados y desencantados con el sistema democrático y comenzaron a buscar alternativas políticas
más extremas incluidas ideologías totalitarias como el fascismo y el comunismo.

La crisis económica y la desesperación que generó también llevaron a una mayor polarización política ya que
diferentes grupos y líderes políticos ofrecieron soluciones divergentes a la crisis. Algunos argumentaron a favor
de intervenciones gubernamentales más activas para estimular la economía y proteger a los ciudadanos más
vulnerables mientras que otros defendieron una menor intervención y la confianza en los mecanismos del libre
mercado.

A medida que avanza la crisis algunos líderes autoritarios surgieron prometiendo soluciones rápidas y efectivas
a los problemas económicos. Esto planteó un desafío a la democracia ya que algunos ciudadanos desesperados
por una salida a la crisis se mostraron dispuestos a sacrificar las libertades democráticas a cambio de estabilidad
económica.

Sin embargo también hubo respuestas democráticas a la crisis. En algunos países se implementaron medidas
para abordar la desigualdad y la falta de protección social así como para regular los mercados financieros y
evitar futuras crisis. Además se llevaron a cabo reformas políticas y económicas destinadas a fortalecer la
democracia y hacerla más resiliente ante futuras crisis.

En conclusión la crisis de 1929 fue un desafío para la economía y la democracia. La falta de respuesta efectiva y
la desigualdad y el sufrimiento que generó socavaron la confianza en las instituciones democráticas. Sin
embargo también hubo respuestas democráticas que buscaron abordar los problemas socioeconómicos y
fortalecer la democracia en el futuro.

LA DÉCADA DE LOS 50

Luego de la Gran Depresión de 1929 la economía mundial experimentó una recesión generalizada
que afectó a países de todo el mundo incluyendo a aquellos de la década de los 50. Durante estos
años varias naciones continuaron enfrentando dificultades económicas y sociales.
En términos económicos la década de los 50 estuvo marcada por la necesidad de reconstrucción y
recuperación después de la Segunda Guerra Mundial especialmente en Europa. Muchos países
tuvieron que enfrentar grandes desafíos para superar las devastadoras consecuencias de la guerra y
restablecer una base económica sólida.

En Europa occidental el Plan Marshall implementado por Estados Unidos jugó un papel fundamental
en la recuperación económica. Este plan proporcionó ayuda financiera y apoyo para la reconstrucción
de la infraestructura en países afectados por la guerra. A medida que la economía europea se
recuperaba gradualmente se produjo un aumento en la producción industrial y en el comercio
internacional.

Sin embargo a pesar de los esfuerzos de reconstrucción la década de los 50 también presentó
algunos desafíos económicos. La inflación fue un problema persistente en muchos países y el
desempleo continuó siendo alto en algunas regiones. Además las tensiones geopolíticas como la
Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética también tuvieron un impacto en la economía
mundial.

En el ámbito social la década de los 50 trajo consigo importantes cambios y transformaciones en


varias partes del mundo. En Estados Unidos por ejemplo se vivió un período conocido como los
"años dorados en el que hubo un auge económico y se produjo un aumento en el consumo masivo.
Surgieron nuevas formas de entretenimiento como el rock and roll y la televisión que moldearon la
cultura popular de la época.

En cuanto a Europa hubo una marcada reconstrucción de las ciudades y la infraestructura con un
enfoque en la modernización y el desarrollo. Surgió una nueva generación de jóvenes que buscaba
dejar atrás la guerra y la tradición lo que eventualmente llevaría a los movimientos culturales y
sociales de los años 60.

En resumen la década de los 50 estuvo marcada por una combinación de desafíos económicos y
transformaciones sociales. Si bien hubo esfuerzos de reconstrucción y recuperación económica la
herencia de la crisis de 1929 aún se sentía en muchos países y se necesitarían más años para lograr
una estabilidad sólida.

DICTADURAS CENTROAMERICANAS
•Dictaduras en América Central después de la Crisis de 1929:

•1. Guatemala: En Guatemala, el colapso económico resultante de la crisis de 1929 llevó al derrocamiento del
presidente Baudilio Palma en 1930. Esto abrió el camino para el gobierno del general Jorge Ubico, quien
estableció una dictadura que duró hasta 1944. Durante su mandato, se caracterizó por el autoritarismo y el
control férreo del poder.

•2. Honduras: Honduras también experimentó inestabilidad política después de la crisis de 1929. En 1933, el
general Tiburcio Carías Andino asumió el poder y estableció una dictadura que se prolongó durante casi dos
décadas.
3. Nicaragua: En Nicaragua, el presidente Anastasio Somoza García llegó al poder en 1937 y estableció una
dinastía familiar que gobernó el país durante varias décadas. Su régimen se caracterizó por la represión política
y el control autoritario.

GOBIERNOS REFORMISTAS
•Después de décadas de dictaduras en América Central, surgieron movimientos y líderes que promovieron
reformas y cambios políticos en la región:

1. Guatemala - Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz: Tras el derrocamiento de Jorge Ubico en 1944, Guatemala
vio un período de reformas bajo el liderazgo del presidente Juan José Arévalo. Sin embargo, fue su sucesor,
Jacobo Árbenz, quien implementó reformas agrarias y sociales significativas en la década de 1950. Estas
reformas fueron vistas como una amenaza por intereses estadounidenses, lo que llevó a un golpe de Estado
respaldado por la CIA en 1954
2. Honduras - Ramón Villeda Morales: En 1957, Ramón Villeda Morales asumió la presidencia de Honduras,
marcando un retorno a la democracia. Su gobierno buscó promover reformas económicas y sociales, pero
enfrentó desafíos políticos y presiones externas.
3. Nicaragua - Sandinistas:*En Nicaragua, la resistencia contra la dinastía Somoza culminó en la Revolución
Sandinista en 1978-1979. El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), liderado por figuras como
Daniel Ortega, derrocó a Anastasio Somoza Debayle y estableció un gobierno socialista en el país.

AMÉRICA LATINA Y LA GUERRA FRIA


América Latina estuvo relacionada con la Guerra Fría de diversas maneras. La Guerra Fría fue un período de
tensión geopolítica entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que se extendió desde finales de la Segunda
Guerra Mundial hasta principios de la década de 1990. En América Latina, esto se manifestó de varias maneras:

1. Doctrina Truman y Contención: Estados Unidos promovió la Doctrina Truman, que buscaba contener la
expansión del comunismo. Esto llevó a una fuerte influencia estadounidense en la región, con el apoyo a
gobiernos anticomunistas y la intervención en asuntos internos de varios países latinoamericanos.

2. Revolución Cubana: La Revolución Cubana de 1959, liderada por Fidel Castro, llevó al establecimiento de un
gobierno comunista en Cuba, lo que generó preocupación en Estados Unidos y llevó a la Crisis de los Misiles en
1962, un punto álgido de la Guerra Fría.

3. Movimientos guerrilleros: En varios países de América Latina, surgieron movimientos guerrilleros de


izquierda que buscaron derrocar gobiernos considerados títeres de Estados Unidos. Estos grupos a veces
recibieron apoyo de la Unión Soviética y China.

4. Golpes de Estado y regímenes autoritarios: En muchos países de la región, se produjeron golpes de estado y
la instalación de regímenes militares proestadounidenses en nombre de la lucha contra el comunismo. Ejemplos
notorios incluyen Chile bajo Pinochet y Argentina bajo la Junta Militar.

5. Guerra civil en Centroamérica: En países como El Salvador y Nicaragua, se libraron guerras civiles con
fuertes connotaciones ideológicas, donde Estados Unidos apoyó a gobiernos contrainsurgentes, mientras que la
Unión Soviética respaldó a grupos guerrilleros de izquierda.

También podría gustarte