Está en la página 1de 21

• Impuesto a la Renta – General

• Costo computable

Casación No. 1088-2021-LIMA

https://es.scribd.com/document/664054982/Casacion-N%C2%BA-1088-2021-Lima

- Empresa contribuyente efectuó un egreso de “Comisión de estructuración”


proveniente de un Contrato de Préstamo Dinerario y Fianza Solidaria celebrado entre la
contribuyente (S.A.C) con el BCP, para la adquisición de un inmueble.

- La empresa contribuyente sostiene que por su naturaleza y finalidad la comisión


de estructuración no debería formar parte del costo computable, por no ser un costo
en que incurrió para la compra del inmueble: la comisión no corresponde a la compra o
adquisición del inmueble, sino al financiamiento previo al que se accedió para
posteriormente adquirir dicho bien.

- El TF sostiene que si bien la comisión de estructuración no constituye propiamente


un interés, se trata de un gasto que se realizó para la obtención de un financiamiento,
por lo que califica como "gasto por intereses" y se encuentra excluido del costo
computable.

- SUNAT señala que la comisión de estructuración-proveniente de un contrato de


préstamo- debe formar parte del costo del activo (inmueble), al haberse determinado
que se encuentra relacionado a la adquisición de un inmueble, pues se encuentra dentro
de los términos señalados en el artículo 20 LIR.

- Controversia: ¿Comisión de estructuración pagada a fin de obtener un préstamo


bancario para adquirir un inmueble forma parte del costo computable del inmueble
adquirido o es gasto deducible?

- La Corte Suprema refiere que, tratándose de la adquisición de bienes, se computan


como COSTOS no solo la contraprestación pagada por dicha adquisición, sino todos los
costos incurridos para su concreción. Únicamente se considera como GASTOS -y por
tanto DEDUCIBLES- a los INTERESES, los cuales NO forman PARTE de los COSTOS
COMPUTABLES de acuerdo al art. 20 LIR. La comisión de estructuración pagada por
la contribuyente a favor del banco, para adquirir posteriormente un inmueble, forma
parte del costo computable de dicho activo (inmueble); mas no es gasto.

PRINCIPIO RESERVA DE LEY.

- Criterio: SALA SUPERIOR no ha incurrido en interpretación errónea del art. 20,


cuando establece que la comisión pagada por la empresa contribuyente, a fin de
obtener el préstamo otorgado por el BCP (comisión de estructuración), forma parte del
Costo Computable del activo que se adquirió con dicho préstamo y que teniendo en
cuenta ello dicha COMISIÓN DE ESTRUCTURACIÓN NO constituye un GASTO
DEDUCIBLE.

CASACIÓN No. 8454-2021 LIMA

https://www2.deloitte.com/pe/es/pages/tax/articles/23octubre2023-boletin-impuestos-
corporativos.html
- Demandante: CONTRIBUYENTE (Sudamericana de Fibras S.A.)
- Demandados: SUNAT Y TF
1) Reparo por provisión de costo no sustentado
- Hechos
- Empresa hace una provisión por “diferencia entre el precio del gas natural
para uso industrial y el precio del gas natural de generador eléctrico”:
- Pluspetrol suministra gas a SDF Energía por el “precio del gas natural
de generador eléctrico”. Luego SDF energía le cede gas a la
Contribuyente, que realiza actividades industriales, por lo que le
correspondía pagar la tarifa industrial. Correspondía a la
Contribuyente reconocer una provisión por el diferencial de precios, al
tener una obligación a favor de un tercero como resultado del
consumo de gas del ejercicio dos mil doce, debiendo desprenderse
de sus recursos para cancelar tal obligación.
- La empresa no contaba con comprobantes de pago, porque existía una
controversia sobre quién tenía la titularidad del cobro por el consumo de gas
y, por lo tanto, desconocía a quién le debía pagar.
- Sin embargo, la empresa sí presentó medios de prueba para acreditar la
fehaciencia del costo, como los comprobantes de pago emitidos por la
cantidad consumida de gas natural emitidos por el proveedor vinculado,
documentos emitidos por las empresas proveedoras Pluspetrol Perú
Corporation S.A. y Calidda, documentos emitidos respecto al cálculo de la
liquidación por la diferencia entre el precio generador y el precio a tarifa
industrial, escritos de fecha siete de diciembre de dos mil quince y diecisiete
de marzo de dos mil dieciséis, cartas, correos electrónicos, entre otros.
- SUNAT efectuó el reparo por provisión de costo no sustentado, señalando
que no existía conformidad por parte de la recurrente con las obligaciones
que sustentan dichas provisiones, que no existía certeza respecto de la
identidad del acreedor y que no se encontraban sustentadas con
comprobantes de pago. La empresa no sustentó la provisión con
comprobantes de pago conforme al artículo 20 LIR, que establece que se
deducirá el costo computable siempre que se encuentre debidamente
sustentado con el comprobante de pago.
- SUNAT: no existe conformidad de las obligaciones que sustenten la provisión →CS: Se
advierte de los actuados que la empresa, ante la obligación de pago por el consumo de gas por
tarifa industrial, procedió a provisionar el monto de la obligación
- SUNAT: no se tiene certeza sobre la identidad del acreedor. → NIC 37: si bien una obligación
reconocida como pasivo implica la existencia de un tercero con el que se ha contraído la
obligación y al que se le debe satisfacer el importe, no es preciso conocer la identidad del
tercero al que se le debe pagar, puesto que la obligación puede ser incluso con el público en
general.
- SUNAT: empresa no sustentó la provisión con comprobantes de pago conforme al artículo 20
LIR. → CS: CRITERIO.
- TF (Resolución del Tribunal Fiscal N.° 06704-9-2019): confirma la resolución
de SUNAT: “dado que la recurrente no presentó los comprobantes de pago
que sustentan el costo de ventas consignado en la Cuenta N.° 9263620 ,
provisiones por la diferencia entre los precios o tarifas de gas natural para
uso industrial y para uno de generación de electricidad, el reparo se
encuentra arreglado a ley”,
- 1era: confirma el reparo. Infundada la demanda respecto de la primera
pretensión principal (referida al reparo por provisión de costo no sustentado).
- 2da: confirma el reparo. Confirma la sentencia de 1era instancia en cuanto
declaró infundada la demanda respecto a la primera pretensión principal.
- CS Criterio: El artículo 20 de la Ley del Impuesto a la Renta señala que el costo
computable debe encontrarse debidamente sustentado con comprobante de pago;
sin embargo, ante su imposibilidad, en atención al principio de verdad material,
corresponde analizar los medios probatorios que acrediten dicho costo.
- Controversia: Determinar si el reparo por provisiones de costos no sustentado con
comprobantes de pago se encuentra arreglado a ley, por lo que se analizará si se ha
interpretado erróneamente el artículo 20 LIR.
2) CRITERIO: Conforme a las normas del artículo 85 de la LIR y del artículo 34 CT, los
abonos con carácter de pagos a cuenta del citado impuesto, a cargo de los
contribuyentes, generan intereses moratorios cuando no son correctamente
determinados, ello en la forma y por el íntegro del monto que correspondía en su
oportunidad.
- Empresa: la Sala Superior sostuvo que conforme a esos ARTS. no solo se debe
pagar intereses moratorios en el caso de que no se hubiera pagado oportunamente
el pago a cuenta determinado con base en el impuesto calculado y los ingresos
netos del ejercicio anterior o precedente al anterior conocidos a la fecha de
vencimiento de esa obligación, sino, también, en caso de que, con posterioridad, se
reliquide el importe de ese impuesto calculado y esos ingresos netos.
-
- 1era: fundada en parte la demanda respecto de la segunda pretensión principal (se
reconozca la improcedencia del cobro de intereses referenciales como consecuencia
de la modificación del coeficiente), y, por tanto, a) declara la nulidad parcial de la
Resolución del Tribunal Fiscal N.° 06314-4-2019, en lo referido al fundamento
contenido en el cuarto párrafo de la página trece de dicha resolución.
- 2da: Revoca la sentencia de 1era instancia en cuanto declaró fundada la segunda
pretensión principal.
- CS: dichos ARTS. por tratarse de disposiciones que imponen obligaciones, no
corresponde utilizar la interpretación extensiva ni restrictiva, pues, conforme se
tiene explicado en la Casación N.° 4392 -2013-Lima, para realizar la interpretación
de estas disposiciones legales denunciadas se acude al método de interpretación
sistemática por tratarse de disposiciones que forman parte de cuerpos normativos
dentro de un sistema jurídico y no es posible prescindir de la estrategia
argumentativa de la interpretación sistemática.
- Art. 85: los pagos a cuenta -los mismos que tienen la naturaleza de
obligaciones tributarias-, toda vez que se vinculan a la obligación tributaria
principal serán abonados dentro de los plazos previstos por el Código
Tributario mediante cuotas mensuales que se determinarán con arreglo al
procedimiento previsto en dicho artículo.
- Norma tributaria de los pagos a cuenta que, interpretada conjuntamente
con el artículo 34 del Código Tributario, establece que los pagos a cuenta
que no se realicen oportunamente generan la obligación de pago de los
intereses.

CS: A fin de determinar la fehaciencia de las operaciones y si procede o no la deducción del costo, en
atención al principio de verdad material, la SUNAT debió analizar y valorar todos los medios de
prueba que obran en el expediente administrativo,

• Causalidad

CASACIÓN EXP. No. 26985-2021-LIMA

- Hechos:

- Minera con sucursal peruana que realiza una operación compleja con
una contraparte extranjera, por la cual recibe un financiamiento de 100
millones de dólares, acuerda la venta futura, recurrente y periódica de
cobre y se compromete al pago de una comisión. Para ese efecto, utiliza
una estructura de 3 contratos, uno de préstamo, otro de compraventa y
otro de comisión, bajo ley de Nueva York, cuyos antecedentes y
considerandos hacen referencias entre si.

- SUNAT repara la deducción del gasto por el pago de la comisión,


considerando que no es fehaciente el servicio por el cual se paga y
calificándolo de liberalidad, afirmando que el contribuyente no demuestra
la relación con el préstamo recibido ni con la venta de cobre para cumplir
con el requisito de causalidad.

- El Tribunal Fiscal y las primeras dos instancias del Poder Judicial


confirman el reparo. Para todas ellas la estructura contractual empleada
era una de contratos independientes y la Corte Superior llega a concluir
que una Comisión debe responder a un Mandato, que en el caso no se
demuestra, por aplicación de Código Civil y Código Mercantil peruanos.

- Corte Suprema quien reconoce que los Códigos Civil y Mercantil peruanos
no resultaban aplicables para definir en que debía consistir el Contrato de
Comisión, porque los contratos estaban sometidos por voluntad de las
partes a ley extranjera; y, que los contratos en el caso se encuentran
ligados, conformando en conjunto una operación dentro de la cual el
pago de la Comisión aseguraba la venta de cobre a largo plazo y el
acceso al financiamiento, por lo que era causal y deducible.

- Controversia: reparo por gastos por comisión, según convenio con Mitsui & Co.
Ltda., contabilizado en la cuenta de gasto “Intereses, Comisiones y Gastos”: ¿El
pago de la comisión es un gasto causal y deducible?

- Criterio: No todos los gastos que realice el contribuyente pueden ser


considerados como gastos deducibles del impuesto a la renta, sino solamente
aquellos respecto a los cuales razonablemente se haya acreditado una
vinculación con las actividades de la empresa y que tengan como finalidad la
generación de rentas; asimismo, para que un gasto se considere deducible para
efectos de poder determinar la renta neta de tercera categoría, necesariamente
deberá cumplir con el “principio de causalidad” el cual se encuentra regulado en
el artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta.

CASACIÓN EXP. No. 17473-2023- LIMA


http://blog.pucp.edu.pe/blog/miguelcarrillo/2024/01/21/precisan-facultad-fiscalizadora-de-
la-administracion-tributaria-sentencia-en-casacion-n-17473-2023-lima/

- Hechos

Compañía Minera Coimolache S.A.

- La recurrente señala que los activos fijos reparados no califican como otros
bienes (muebles, enseres y equipos de oficina), sino que son maquinarias y
equipos utilizados para la actividad minera, por lo que se deben depreciar con
la tasa del 20 %.
- SUNAT y el Tribunal Fiscal consideran que, para que los bienes del activo fijo
constituyan equipos o maquinarias utilizadas por la actividad minera, deben
ser de uso exclusivo de la referida actividad y no de actividades conexas o
complementarias, y necesarios e imprescindibles para el desarrollo de dicha
actividad. Sobre el reparo por exceso en la depreciación de activos fijos: La
empresa solo consigna como datos los siguientes: el valor y fecha de
adquisición, la depreciación al inicio del ejercicio, el porcentaje de
depreciación del ejercicio, la ubicación y el área donde está ubicado el bien; lo
cual no resulta suficiente para determinar que dichas maquinarias y equipos
fueron utilizados de forma exclusiva por la actividad minera, ya que el hecho
de estar ubicados en la zona de trabajo minero no basta para que estos sean
calificados dentro del rubro “maquinaria y equipo utilizados por las
actividades minera”
- En el caso, esta Sala Suprema advierte que la sentencia de vista ha
aplicado extensivamente el inciso b) del numeral 3 del artículo 22 del
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, puesto que dicha norma
no exige que las maquinarias y equipos deben ser de uso exclusivo
para la actividad minera y que deben tener la calidad de “necesarios e
imprescindibles” para dicha actividad. En efecto, de conformidad con la
norma VIII del título preliminar del Código Tributario, no puede
extenderse la aplicación de la norma a supuestos no contemplados por
esta. Asimismo, tanto en la instancia administrativa como judicial, la
administración no demostró que las maquinarias y equipos estuvieron
destinados a una finalidad distinta a la actividad minera.

_____________________________________

- A una compañía minera se le efectuó un reparo del impuesto a la renta


del ejercicio 2011 por “gastos de exploración del proyecto Tantahuatay en
los periodos comprendidos entre 1995 a 2005” no acreditados
fehacientemente.

- Compañía minera interpone demanda contencioso administrativa para


que, entre otros pedidos, se declare la nulidad parcial de la resolución
emitida por un colegiado administrativo en cuanto a que confirmó la
decisión de una administración tributaria sobre el reparo del impuesto a
la renta del ejercicio 2011 por gastos de exploración no acreditados
fehacientemente; y, por lo tanto, se declare que SUNAT se encuentra
imposibilitada de solicitar documentación sustentatoria de los gastos de
exploración respecto de los ejercicios 1995 al 2005, al estar prescritos.

- El juzgado respectivo que conoció el caso declaró infundadas las


solicitudes de la empresa demandante y, en apelación, la sala superior
especializada en estos temas confirmó esa decisión de la primera
instancia judicial.

- Ante ello, la compañía minera demandante interpuso recurso de casación


alegando, entre otras razones, que la sala superior transgredió los
artículos 43 y 87 (inciso 7) del Código Tributario que regulan los plazos de
prescripción.

- En virtud de lo establecido en el inciso 7 del artículo 87 del Código


Tributario, y considerando que la fiscalización respecto del IR del
ejercicio 2011 se llevó a cabo en el año 2015: La empresa
demandante solo tenía la obligación de almacenar, archivar y
conservar la información solicitada desde el año 2010 en
adelante. No obstante, independientemente de ello, se presentó
documentación sustentatoria de los gastos de exploración desde
el año 2006 en adelante.

- indistintamente de si se probó o no que en los almacenes de la


empresa Ransa Comercial Sociedad Anónima ocurrió un incendio
en el año dos mil nueve —lugar donde se almacenaba toda la
documentación contable y tributaria de la demandante—, lo cierto
es que ya no existía obligación alguna de conservar la
documentación solicitada por la SUNAT.

- Controversia:

- Determinar si se encuentran acreditados de manera fehaciente los


gastos de exploración de una unidad minera, calificados como intangibles
por la empresa demandante. →CS RESUELVE: la recurrente no acreditó la
fehaciencia de las operaciones registradas como gastos de exploración
del proyecto Tantahuatay en los periodos comprendidos entre 1995 a
2005.

● - sentencia de vista concluyó que los medios probatorios precitados, como las denuncias, la carta
de comunicación a la SUNAT, así como el contrato de custodia de documentación en almacenes
de RANSA no constituyen documentación que sustente de manera fehaciente los gastos de
exploración deducidos, toda vez que no se trata de documentos que evidencien la realización de
las operaciones efectuadas con sus proveedores, sino la existencia del siniestro, lo que no
constituye punto controvertido en el caso materia de análisis.
● - cartas remitidas a sus proveedores, solicitándoles las copias de la documentación, la sentencia
de vista señaló que no constituyen evidencia del actuar oportuno de la apelante en su obligación
de realizar diligencias y actividades conducentes a recuperar evidencias de la información
siniestrada, sobre todo considerando la implicancia de los desembolsos destinados a la
constitución de un activo intangible que tendría sus efectos en ejercicios posteriores como gastos
de amortización de los mismos.
● estados financieros presentados por la actora, así como los contratos de consultoría, de alquiler
de instrumento topográfico, actas de sesión de directorio y los estudios de factibilidad, la
sentencia de vista señaló que tampoco constituyen documentación que acredite la fehaciencia de
los gastos reparados, puesto que, del tenor de los mismos, no se evidencia referencia alguna
específica a los gastos de exploración observados, o que estos hayan sido comprobados de
manera fehaciente.

- determinar si la administración tributaria se encontraba


legalmente facultada para requerir información de los
períodos prescritos, específicamente, documentación
relativa a los años 1995 a 2005, vinculada a los gastos de
exploración reparados (del ejercicio 2011). →Analiza si la
documentación presentada por esta permite comprobar los
desembolsos de los ejercicios 1995 al 2005 que fueron
distribuidos a partir del período agosto 2011. →CS
RESUELVE: En el caso, la recurrente conocía que los
documentos que dieron origen a los gastos de exploración
(durante los años 1995 a 2005) tenían incidencia en
ejercicios posteriores, como el acotado, por lo que tenía
la obligación de conservar dicha documentación y/o
reconstruirla y proporcionarla a la administración. En
ese sentido, en el caso, el requerimiento de la
administración no vulnera en modo alguno el artículo 43
del Código Tributario ni el numeral 7 del artículo 87 del
referido código, en tanto la recurrente tenía la
obligación de conservar y/o reconstruir la documentación
que se encontraba vinculada directa, lógica y
temporalmente con el ejercicio fiscalizado.

- Criterio:

- La administración tributaria puede, en uso de su facultad de fiscalización,


solicitar la presentación y/o exhibición de documentación incluso de
ejercicios prescritos, en tanto lo que se pretenda no sea la determinación
de la obligación tributaria de dichos ejercicios, sino la correcta obligación
fiscal correspondiente a un ejercicio aún no prescrito.

● No todos los gastos que realice el contribuyente pueden ser


considerados como gastos deducibles del impuesto a la renta, sino
solamente aquellos en los que razonablemente se haya acreditado una
vinculación con las actividades de la empresa y que tengan como
finalidad la generación de rentas; asimismo, para que un gasto se
considere deducible para efectos de poder determinar la renta neta de
tercera categoría, necesariamente deberá cumplir con el denominado
principio de causalidad, el cual se encuentra regulado en el artículo 37
de la Ley del Impuesto a la Renta.
● Por otro lado, la administración tributaria puede, en virtud de su
facultad de fiscalización, solicitar la presentación y/o exhibición de
documentación incluso de ejercicios prescritos, en tanto lo que se
pretenda no sea la determinación de la obligación tributaria de dichos
ejercicios, sino la determinación correcta de la obligación tributaria
correspondiente a un ejercicio aún no prescrito, es decir, el deber del
contribuyente de conservar la documentación subsistirá en la medida
ella que se encuentre vinculada directa, lógica y temporalmente con el
hecho fiscalizado. En ese sentido, en el caso, el requerimiento de la
administración no vulnera en modo alguno el artículo 43 del Código
Tributario ni el numeral 7 del artículo 87 del referido código. En efecto,
la recurrente conocía que los documentos que dieron origen a los
gastos de exploración (durante los años 1995 a 2005) tenían incidencia
en ejercicios posteriores, por lo que tenía la obligación de conservar
dicha documentación y/o reconstruirla y proporcionarla a la
administración.

Es decir, “el deber del contribuyente de conservar la documentación


subsistirá en la medida en que ella se encuentre vinculada directa,
lógica y temporalmente con el hecho fiscalizado”.

- Así, el tribunal declaró fundado el recurso interpuesto por una empresa minera
dentro de un proceso contencioso administrativo relativo al reparo por exceso en
la depreciación de bienes del activo fijo y gastos de exploración, confirmando en
parte la demanda presentada por aquella compañía y precisando, a la vez, la
facultad fiscalizadora de la Sunat.

• Financiamientos,
• Comisión de estructuración

• IFD

• Reducción de capital

CASACIÓN No. 8447-2021-LIMA

- Hechos:

Nyrstar Netherlands (HOLDINGS) B.V. (INVERSIONISTA EXTRANJERO)


Nyrstar Coricancha (EMP. PERUANA) Great Phanter Silver (TERCERO)

- Cuando un inversionista no domiciliado adquiere acciones de una


empresa peruana y procede a su transferencia a terceros, la LIR prevé
que la renta sobre la que se determinará el impuesto correspondiente
estará determinada por la diferencia entre el precio de venta y el costo
computable de las acciones. La LIR y su Reglamento establecen un
requisito adicional para acreditar el costo computable de estas acciones:
el inversionista no domiciliado deberá obtener de la SUNAT un
Certificado de Recuperación de Capital Invertido (CRCI) a través del cual
la Administración Tributaria reconocerá dicho importe.

- A un inversionista no domiciliado se le está desconociendo el costo


computable de sus acciones.

- El inversionista alega que, dado que para la emisión del CRCI la


normativa no prevé tomar en cuenta para la determinación del costo
computable de las acciones aquellos ajustes que se hayan realizado
con ocasión de la amortización de acciones, la disminución de su
valor nominal o la adquisición/recepción de acciones -como
determinó la Administración Tributaria-, no se ajusta a derecho tomar
en cuenta para la determinación dichos ajustes, por comprender una
interpretación extensiva proscrita por la ley.

- No obstante, SUNAT precisa que para la determinación del costo


computable, se debe considerar la amortización como consecuencia
de la reducción del capital social de la empresa; y la disminución del
valor nominal de las acciones, como consecuencia de la reducción del
capital social de la empresa.

- Posición de SUNAT y TF para desconocer parcialmente la solicitud de la


recurrente respecto a la CRCI: La reducción de capital para absorber
pérdidas mediante la amortización de acciones determina la extinción
del costo computable de las acciones amortizadas, por lo cual la CRCI
debe otorgarse solo por el costo computable de las acciones
remanentes.

- Controversia: determinar si la emisión del CRCI (de las acciones que el


inversionista extranjero poseía en la empresa peruana) con el
desconocimiento parcial de la solicitud de certificación de capital invertido de las
acciones que poseía la empresa contribuyente, por i) reducción de capital para
absorber pérdidas mediante amortización de acciones, y ii) reducción de capital
mediante disminución de valor nominal de acciones, se ajusta a derecho. //¿Cuál
es el CC de las acciones que se debe consignar en el CRCI?

- Criterio

- El costo computable consignado en el CRCI debe ser el costo de


adquisición de las acciones recibidas por el sujeto no domiciliado, en
mérito de su inversión en una empresa peruana, es decir, el importe
efectivamente desembolsado a efectos de tal inversión; siempre y
cuando las reducciones de capital ocurridas en la empresa peruana no
hayan sido efectivas sino nominales, y del tipo obligatorias, por lo cual
no han significado la devolución del capital invertido a los accionistas,
sino la necesidad de buscar restablecer el equilibrio entre el capital y
el patrimonio de determinada empresa mediante la referida reducción
de capital por imperio o mandato de la ley.

LGS califica las reducciones de capitales como voluntarias y obligatorias, así como
efectivas y nominales. La reducción de capital es VOLUNTARIA cuando no se realiza
por imposición de la ley, mientras que la OBLIGATORIA se produce cuando existe un
mandato legal expreso que la ordene. La reducción de capital es EFECTIVA cuando
se produce debido a una excesiva abundancia de capital que determina un excedente
del mismo para el que la sociedad no tiene empleo, mientras que la NOMINAL se
produce cuando lo único que se pretende realizar es el reajuste de la situación real
del patrimonio neto sin devolución de recursos a los socios.

En este caso, al tratarse de una ABSORCIÓN DE PÉRDIDAS con el objeto de restablecer el


equilibrio entre capital y patrimonio, y además impuesta por la Ley, dicha situación es
una forma de REDUCCIÓN DE CAPITAL NOMINAL Y OBLIGATORIA en la medida que
no existe devolución alguna de aportes o recursos a los accionistas, toda vez que
estos asumen las pérdidas generadas en determinado ejercicio económico.

En consecuencia, el CAPITAL INVERTIDO al ADQUIRIR las ACCIONES sigue siendo el


MISMO, independientemente de que la absorción de pérdidas se materialice
mediante amortización de acciones o mediante la disminución del valor nominal de
estas últimas

- Se declaran infundados los recursos de casación formulados por los


codemandados SUNAT y el Tribunal Fiscal, toda vez que la sentencia de vista ha
acogido un sentido interpretativo que guarda correspondencia con lo resuelto.

CASACIÓN N. 18357-2021 LIMA → recuperación de capital invertido o cc?

NYRSTAR INTERNATIONAL B.V. (demandante, sujeto ND). SUNAT Y TF (demandados).


Nyrstar Coricancha S.A. (empresa peruana). Great Panther Silver Perú S.A.C.(TERCERO)

https://www.linkedin.com/posts/will-corporate-services-s-a-c-_willcorporateservices-activity-
7124891489578450945-_-SP?utm_source=share&utm_medium=member_desktop

- Hechos
- Un sujeto no domiciliado que decide enajenar las acciones que posee de una
empresa peruana.
- Para determinar la renta neta, solicita la certificación del capital invertido
ante la SUNAT que acredite el costo computable; sin embargo, en este caso,
surge la CONTROVERSIA en la determinación del costo computable porque
la empresa emisora de las acciones ha realizado reducciones de capital
social para restablecer el equilibrio entre el capital social y el patrimonio neto.
- Criterio: El costo computable consignado en el certificado de reconocimiento
de capital invertido debe ser el costo de adquisición de las acciones recibidas por
el sujeto no domiciliado, por su inversión en una empresa peruana, es decir, el
importe efectivamente desembolsado a efectos de tal inversión; siempre y cuando
las reducciones de capital, ocurridas en la empresa peruana, no hayan sido efectivas
sino nominales y del tipo obligatorias, por lo cual no han significado la devolución del
capital invertido a los accionistas, sino la necesidad de buscar restablecer el
equilibrio entre el capital social y el patrimonio neto de la empresa mediante la
reducción de capital por imperio o mandato de la ley.

2.13
La sentencia de vista incurrió en la infracción denunciada de interpretación errónea
del artículo 20 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta,

• Bancarización

• Depreciación

• Pagos a cuenta

• Impuesto a la Renta – Minería

• Gastos de desarrollo

CASACIÓN EXP. No. 93-2022 LIMA

https://www.elperuano.pe/noticia/221619-precisan-tratamiento-de-amortizacion-de-gastos-
de-desarrollo

https://www.linkedin.com/posts/quantumconsultorespe_casaci%C3%B3n-no-93-2022-lima-
activity-7087542482351067136-stug?utm_source=share&utm_medium=member_desktop

Compañía Minera Chungar Sociedad Anónima Cerrada (demandante). TF y SUNAT


(demandados).

- Hechos

- Compañía minera dedujo gastos de desarrollo y preparación en los


ejercicios 2011, 2012 y 2013, vía amortización, sin considerar el método
lineal y proporcional (dichos gastos deben amortizarse durante 3
ejercicios, siendo que por cada ejercicio se deberá deducir la tercera
parte del importe total de los gastos [33.3%]), lo cual es exigido por
SUNAT.

- Compañía minera sostiene que es posible realizar la amortización en los 3


ejercicios según la proporción que consideren, ya que el inciso o) del art. 37 de la
LIR y el art. 75 de la LGM no han dado límites ni tasas máximas para su
deducción. →Reconocimiento de su derecho a la amortización de intangibles por
gastos de desarrollo.

- En primera instancia se declaró infundada la demanda en todos sus


extremos, y en segunda instancia se confirmó ello.
- Ante ello, la compañía minera interpuso recurso de casación alegando,
entre otras razones, que el colegiado superior al emitir su sentencia
incurrió en interpretación errada del artículo 75° de la Ley General de
Minería (LGM). De acuerdo con este artículo, los gastos de desarrollo y
preparación que permitan la explotación del yacimiento minero por más
de un ejercicio podrán deducirse íntegramente en el ejercicio en que se
incurran o, amortizarse en este ejercicio y en los siguientes hasta un
máximo de dos adicionales (a elección del contribuyente).

- Materia controvertida

- Determinar si de acuerdo a lo establecido en la LGM, los gastos de


desarrollo y preparación son amortizables de forma lineal durante los tres
años que establece el art. 75 LGM o si la forma de amortización es libre a
opción del contribuyente.

- Criterio:

- El art. 75° de la LGM no establece un método específico de amortización


en más de un ejercicio, por lo que no resulta razonable asumir que la
LGM exige una amortización lineal de los gastos de desarrollo y
preparación para la determinación del IR en el sector minero; más aún si
se observa el tratamiento contable de los activos fijos según la NIC 38,
que establece la amortización lineal pero de manera residual. El
contribuyente al no encontrar una prohibición expresa en la norma sobre
el método de amortización de los gastos de desarrollo, puede realizarla
utilizando cualquier otro método.
Este punto es un precedente importante para las empresas mineras que podrían elegir el plazo de
amortización como parte de su planeamiento tributario, sobre la base de la proyección de sus
resultados. Otros temas controvertidos son los relacionados a que actividades que deben
considerarse como parte de la etapa de desarrollo, y el efecto de no comunicar el método de
amortización a SUNAT, conforme a lo señalado en el mismo artículo 75° del TUO de la LGM.

Entre otros considerandos, este ente colegiado ha concluido que la Ley General de Mineria ha otorgado
una amortizacion que no se limita a ser de caracter lineal y que ademas se ampara en la finalidad de
incentivar la inversion minera. En este contexto, los inversionistas mineros que elaboren sus modelos
financieros o decidan hacer un planeamiento fiscal tendran certeza de tomar la opcion de amortizar
los gastos de desarrollo en dos o tres ejercicios sin necesidad de tener que determinar tal
amortizacion de manera lineal o proporcional.

• Gastos de exploración

• Concesiones Mineras

• Regalías mineras

CASACIÓN EXP. No. 28154-2021

- Hechos: https://www.linkedin.com/posts/kittydunin_casaci%C3%B2n-activity-
7112757199684153344-yg_E/?
utm_source=share&utm_medium=member_desktop

- El contribuyente presentó recurso de casación contra la sentencia emitida


por la Sala Superior alegando, entre otras infracciones normativas, la
interpretación errónea del artículo 4 de la Ley No. 28258, Ley de Regalía
Minera (LRM), vigente en el ejercicio 2020.
- Tribunal Fiscal indebidamente omitió explicar las razones de la no
aplicación de lo dispuesto en el Art. 4 LGM: “la regalía se calcula en
función a su equivalente a su valor de mercado debidamente justificado”.

- La Corte Suprema declaró INFUNDADO el recurso de casación


interpuesto por el contribuyente y declaró la NULIDAD de la Resolución
del Tribunal Fiscal que interpretó erróneamente los alcances del precitado
artículo.

- Criterio:

- No se puede considerar como base de cálculo del mineral no metálico el


valor obtenido restando al valor bruto de la venta del producto final los
costos del tratamiento hasta llegar el valor concentrado, como postulaba
la SUNAT y el Tribunal Fiscal, pues este valor considera como punto de
partida el valor de venta (en el caso, el valor agregado que se incluye para
la fabricación de los cerámicos). Es decir, el valor agregado no es objeto
de la resta prevista en la fórmula aplicada; de ser así, no es posible llegar
al valor del mineral que, para el caso, es el insumo para la fabricación del
insumo final.

- El insumo idóneo para determinar la base de cálculo es partir del valor de


mercado del mineral no metálico, valor que podría estar sustentado en
informes técnicos o pericias que determinen el valor de mercado.

• Gastos de custodia policial

• Gastos de comunidades * falta buscar

• Tributación Internacional

• Certificado de residencia

• Código Tributario

• Medios probatorios

• Información de periodos no prescritos / prescritos

CASACIÓN EXP. Nº 11947-2022 LIMA (Precedente Vinculante)

● Hechos https://www.linkedin.com/posts/quantumconsultorespe_casaci
%C3%B3n-n-11947-2022-lima-activity-7110010512968425473-mOPt?
utm_source=share&utm_medium=member_android

○ El 16 de enero de 2020, la empresa contribuyente solicitó que se declare


la prescripción de la acción de SUNAT para exigir el pago de las
deudas por el IGV de enero a diciembre de 1998; y multas por
infracciones vinculadas. Cabe agregar que la empresa interpuso Recurso
de Reclamación contra los valores que contienen la deuda tributaria, con
fecha 24 de enero del 2003.

○ SUNAT mediante Resolución de Intendencia, declaró improcedente la


solicitud de prescripción. La empresa interpuso Recurso de Apelación,
siendo que el Tribunal Fiscal confirmó lo resuelto por SUNAT.
○ Al respecto, la Administración Tributaria consideró que el plazo de
prescripción de la deuda tributaria se encontraba suspendida durante el
trámite del procedimiento contencioso tributario, el cual inició el 24 de
enero de 2013 (con la notificación de la Resolución del Tribunal Fiscal
que resuelve el Recurso de Apelación), conforme al artículo 46 del
Código Tributario, modificado por el Decreto Legislativo N. 981.

○ Por su parte la empresa señala que la suspensión del plazo de


prescripción únicamente se dio por los plazos establecidos por Ley para
resolver Recursos de Reclamación (9 meses) y Apelación (12 meses).

○ La contribuyente interpuso un recurso de apelación, que fue objeto de


pronunciamiento por el Tribunal Fiscal mediante Resolución N.º 07118-8-
2020, que además resolvió confirmar la Resolución de Intendencia Nº
0230200237149/SUNAT y en consecuencia, improcedente la solicitud de
prescripción de la acción de la Administración para exigir el pago del IGV
de enero a diciembre de 1998 e infracciones tipificadas en los numerales
1 y 6 del artículo 177 y numeral 2 del artículo 178 del Código Tributario.

○ La accionante interpone demanda contencioso administrativa para que se


declare la nulidad parcial de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 07118-8-
2020 en el extremo que confirma la Resolución de Intendencia Nº
0230200237149/SUNAT.

● Materia controvertida: Entre otros temas, la vulneración o no de la regla de


proscripción de irretroactividad de las normas respecto de aquellas que regulan
el cómputo del plazo de prescripción de la facultad de la administración tributaria
para exigir el cobro de la deuda tributaria, tal como lo establece el artículo 46 del
Texto Único Ordenado del Código Tributario, y la incidencia de ello en el
cumplimiento de los principios de legalidad y seguridad jurídica, por la aplicación
de un supuesto de suspensión del plazo prescriptorio que ─según la recurrente─
no correspondía.

● Criterio: Si bien el Decreto Legislativo N° 1311, que modifica la regla de


suspensión del plazo de prescripción, señala que la suspensión opera sólo
dentro de los plazos legales para resolver los recursos impugnatorios tributarios,
este se debe aplicar a partir de la vigencia del mencionado decreto. Ello es así,
ya que el principio de aplicación inmediata de la norma dispone que las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes desde su
entrada en vigor, no tiene carácter retroactivo, salvo en materia penal; además,
la ley entra en vigencia y es obligatoria desde el día siguiente de su publicación.
Asimismo, la Primera Disposición Complementaria Transitoria del Decreto
Legislativo N° 1311 dispone que es aplicable a las reclamaciones interpuestas a
partir de la vigencia del citado decreto legislativo y a las apelaciones contra las
resoluciones que resuelvan dichas reclamaciones o las denegatorias fictas de
estas. Finalmente, no se puede alegar la aplicación de retroactividad benigna del
Decreto Legislativo Nº 1311, sino la aplicación inmediata de la norma, respecto
de aquellos casos en los que no se ha notificado con anterioridad a la vigencia
de la citada norma el acto administrativo sancionador, como lo es una resolución
de multa, en tanto la notificación se haya producido durante la vigencia del
mencionado decreto legislativo.

● Por lo tanto, en este caso, la Corte Suprema declaró infundado el recurso de


casación, y, en consecuencia, no casaron la sentencia de vista. Sostiene que no
se vulneró el principio de irretroactividad de las normas ni los principios de
legalidad y seguridad jurídica.

CASACIÓN EXP. 000656-2022 LIMA

● https://www.linkedin.com/posts/elperuano_suplementojuraeddica-activity-
7102345949611470848-HDf5?
utm_source=share&utm_medium=member_android

● Hechos:

○ El contribuyente demandante solicita que se declare la nulidad de la


Resolución del Tribunal Fiscal N.º 03393-8-2018, que confirmó la
Resolución de Intendencia N.º 0120200000156/SUNAT, que declaró
infundada la solicitud de prescripción para determinar el pago de la
obligación tributaria de las aportaciones al régimen contributivo de la
Seguridad Social en Salud y del impuesto extraordinario de solidaridad
del periodo diciembre de 2002. Alega que la resolución impugnada
vulnera el principio de legalidad, dado que interpreta de forma incorrecta
las reglas de prescripción, ya que el trámite de un procedimiento de
reclamación en sede tributaria solamente puede suspender el cómputo
del plazo prescriptorio cuando la fiscalización que da origen a los reparos
reclamados ha sido válidamente iniciada, lo que no ocurrió en el presente
caso (en donde el Tribunal Fiscal en la Resolución N.º 02933-5-2017
declaró nulos los valores cuestionados tras advertir que la SUNAT nunca
inició procedimiento de fiscalización respecto de los tributos materia de
reparo).

○ Mediante la Resolución del Tribunal Fiscal N.º 02933-5-2017 se declaró


la nulidad de las resoluciones de determinación y multa al no haberse
acreditado que se hubiese cumplido con comunicar a la recurrente la
ampliación de la fiscalización de los tributos por las aportaciones al
régimen contributivo de la Seguridad Social y el impuesto extraordinario
de solidaridad en salud del periodo diciembre de 2002, es decir, por
haberse iniciado sin el procedimiento legal establecido; de manera que
no puede sostenerse que se hubiera iniciado un procedimiento de
fiscalización válido en contra del contribuyente demandante.

● Controversia: establecer si la declaración de nulidad de un acto administrativo


tributario (v. gr. resolución de determinación) podría o no suspender válidamente
el cómputo del plazo de prescripción de la acción para determinar la obligación
tributaria al haberse interpuesto el correspondiente recurso de reclamación y
apelación.

● Criterio: El texto del inciso a) del artículo 46 del Código Tributario no puede
interpretarse en forma aislada, sino dentro del marco del respeto al debido
procedimiento administrativo, lo cual nos lleva a concluir que la interposición de
un recurso de reclamación o de apelación solo puede suspender la prescripción
cuando dichos recursos se interponen dentro de un procedimiento iniciado
válidamente.

● En consecuencia, la Corte Suprema señala que, en el caso, corresponde


declarar fundado el recurso de casación interpuesto. Sostiene que al haberse
declarado la nulidad de las resoluciones de determinación y multa por haberse
iniciado sin el procedimiento legal establecido, los efectos de la declaración de
nulidad acarrean consigo a todas las actuaciones administrativas realizadas en
el procedimiento; motivo por el cual los recursos de reclamación y apelación no
pueden suspender el plazo de prescripción cuando se han producido dentro de
un procedimiento arbitrario. El supuesto establecido en el inciso a) del artículo 46
del Código Tributario y el precedente del Tribunal Fiscal contenido en la
Resolución N.º 00161-1-2008 no resultan aplicables al presente caso por
encontrarse referidos a la fiscalización que realizó la SUNAT sobre el
procedimiento de fiscalización que no cumplió con las formalidades exigidas por
ley.

• Demora en resolver

• Intereses moratorios

• Responsabilidad Solidaria

Pruebas extemporáneas

CASACIÓN 8363-2021 LIMA

- Hechos https://www.elperuano.pe/noticia/221098-corte-suprema-delimita-
deber-del-organo-jurisdiccional-administrativo

- Una empresa, como contribuyente, interpone demanda contenciosa-


administrativa para que se declare la nulidad parcial de la resolución de
un colegiado administrativo, así como la nulidad de una decisión previa,
de una resolución de determinación de deuda tributaria y otra de multa.

- A la par, solicita que mediante un pronunciamiento de plena jurisdicción


se reconozca la deducción de los costos referidos a un pago de regalías y
la suficiencia de los sustentos documentarios que acreditan las
operaciones materia de reparo.

- El juzgado de primera instancia declaró fundada la demanda, en


apelación a la sala superior competente confirmó esta decisión, por lo
que las entidades demandadas interpusieron recursos de casación
alegando, entre otras razones, que el colegiado superior al emitir su fallo
incurrió en infracción normativa por inaplicar los artículos 141 y 148 del
Código Tributario (CT), referidos a los medios probatorios extemporáneos
y admisibles, respectivamente.

- Materia Controvertida: Determinar si la Resolución del Tribunal Fiscal N.º 05433-


2-2019 se encuentra incursa en causal de nulidad.

- Criterio: Los órganos jurisdiccionales deben valorar y otorgar mérito probatorio


en sede judicial a las pruebas presentadas de manera extemporánea durante la
etapa administrativa de un proceso. Además, en mérito del principio de verdad
material, la Sunat y el Tribunal Fiscal debieron verificar plenamente los hechos
que sirvieron de motivo a sus decisiones, para lo cual debieron adoptar todas las
medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun cuando no hayan sido
propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse de ellas.

- En el caso concreto, se reconoce que los medios probatorios fueron


presentados en forma extemporánea por la demandante en la oportunidad de la
reclamación y de la apelación, por lo que corresponde al órgano jurisdiccional
valorarlos a fin de no vulnerar el derecho al debido proceso y a la tutela
jurisdiccional efectiva.

Pruebas extemporáneas

CASACIÓN EXP. No. 22709-2021 LIMA

- Hechos https://www.elperuano.pe/noticia/228485-corte-suprema-jueces-deben-
valorar-medios-probatorios-extemporaneos

- Una empresa como contribuyente interpuso una demanda contencioso


administrativa solicitando, como pretensión principal, que al amparo del
numeral 1 del artículo 5° de la LPCA se declare la nulidad total de la
resolución de un colegiado administrativo que confirma un par de
decisiones previas de una administración tributaria vinculadas a un
impuesto de no domiciliados de dos ejercicios anuales.

- Por ende, la empresa demandante solicita también que se ordene al


colegiado administrativo y a la administración tributaria correspondiente
emitir un nuevo pronunciamiento que respete las garantías del debido
procedimiento.

- El juzgado especializado en lo contencioso administrativo pertinente


declaró fundada la pretensión principal, pero en apelación la sala superior
competente revoca esta decisión y declara infundada la demanda con
relación a la pretensión principal; ante lo cual la empresa interpone
recurso de casación.

- Controversia: En este caso, la materia controvertida consiste en establecer si los


medios probatorios presentados por el contribuyente, luego del cierre del plazo
del requerimiento emitido al amparo del artículo 75° del CT, debían ser admitidos
o no por la autoridad tributaria y el respectivo colegiado administrativo al
momento de resolver el caso en la vía administrativa, señala el tributarista
Bardales. El contribuyente sostiene que la prueba presentada luego del cierre del
requerimiento fue todavía durante el procedimiento de fiscalización, puesto que
este recién concluye con la notificación de los valores. En todo caso, debió
valorarse la prueba durante el procedimiento contencioso administrativo
(reclamación y apelación), explica el experto en tributación. En tanto, al momento
de resolver, el colegiado administrativo sostiene que los medios probatorios
presentados luego del cierre de la fiscalización no podían ser valorados, porque
no se habían presentado debidamente traducidos al idioma español.

- Criterio: El artículo 141 del Código Tributario no es un impedimento para que los
jueces se pronuncien sobre las pruebas extemporáneas ofrecidas por el
demandante en la etapa judicial, a efectos de determinar si son útiles y
pertinentes, a través de una debida motivación a fin de garantizar el derecho de
defensa y el derecho a la prueba como parte esencial del debido proceso.
Asimismo, en virtud del principio de plena jurisdicción, el órgano jurisdiccional
puede pronunciarse sobre cualquier acto emitido por la administración y poner fin
al conflicto de fondo cuando de los actuados se cuente con todos los medios
probatorios. Los criterios antes señalados también se sustentan en el principio de
tutela jurisdiccional efectiva, el cual consiste en el derecho a recurrir ante un juez
en procura de justicia a fin de obtener una sentencia justa, motivada y susceptible
de los recursos previstos en las leyes, junto con la exigencia de que el proceso se
sustancie con rapidez y dentro de plazos razonables.

Procedimiento de Fiscalización

CASACIÓN EXP. No. 03158-2022 LIMA (Precedente Vinculante)

- https://www.dlapiper.pe/wp-content/uploads/2023/08/Alerta-Informativa-
Casacion-03158-2022.pdf

- Hechos

- La administración tributaria inició procedimientos de fiscalización al


recurrente por el Impuesto a la Renta de los ejercicios 2009 y 2011.

- Se determinó que el recurrente realizó el cálculo del coeficiente aplicable


a los pagos a cuenta erróneamente, dando como resultado un pago a
cuenta del Impuesto a la Renta menor al que correspondía.

- El recurrente presentó declaraciones juradas rectificatorias de los


periodos fiscalizados y canceló los importes de los pagos a cuenta
omitidos, reconociendo así las observaciones realizadas por la SUNAT.

- La SUNAT emitió Resoluciones de Determinación por los referidos


conceptos por el importe de S/.0.00 debido a lo consignado en las
declaraciones juradas rectificatorias y el pago realizado por el
contribuyente. →POR QUÉ RECLAMÓ LA EMPRESA?

- El contribuyente presentó un recurso de reclamación contra la Resolución


de Determinación emitida por SUNAT.

- La Corte Suprema concluyó que las resoluciones de determinación solo


serán materia de controversia en la medida que la autodeterminación
efectuada por el deudor tributario no coincida con la determinación
efectuada por la administración tributaria.

- Materia controvertida: Tanto la SUNAT, como el Tribunal Fiscal señalaron que en


el presente caso NO EXISTÍA CONTROVERSIA, por lo cual, no ameritaba un
pronunciamiento. Esto se debe a que el recurrente presentó las declaraciones
juradas rectificatorias de acuerdo a las observaciones efectuadas en la
fiscalización.

- Criterio:

- No será materia de controversia, en un procedimiento contencioso


tributario, las observaciones realizadas en una fiscalización recogidas en
Declaración Jurada rectificatoria.
- Precedente vinculante. 5.5.1. La declaración jurada rectificatoria
presentada dentro del procedimiento de fiscalización en la que se
recogen las observaciones efectuadas por la administración tributaria,
que no llegaron a ser reparos, constituye un acto de la voluntad plena del
contribuyente que despliega sus efectos jurídicos; por lo tanto, las
resoluciones de determinación emitidas al finalizar el procedimiento de
fiscalización no contienen concepto alguno que constituya materia de
controversia en el procedimiento contencioso tributario.

CDI

CASACIÓN EXP. No. 22414-2021 LIMA:

- https://www.linkedin.com/posts/julio-marroqu%C3%ADn-_certificado-de-
residencia-no-limita-aplicaci%C3%B3n-activity-7094397368514531328-1eVH?
utm_source=share&utm_medium=member_desktop

- Controversia: Determinar si resultaba correcto o no exigir los certificados


de residencia de la empresa no domiciliada en las fechas en que la empresa
nacional contabilizó las facturas emitidas por aquella, esto bajo la consideración
de que la empresa no domiciliada tenía la condición de residente en Chile, y que
se ha suscrito un Convenio para evitar la doble imposición suscrito entre las
Repúblicas de Perú y Chile. En otras palabras, el presente caso giraba en torno a
determinar la exigencia de contar con el certificado de residencia con ocasión del
pago del “monto equivalente a la retención”, no así con ocasión de la “retención”.

- Criterio:

- No existe disposición alguna en el CDI que establezca la formalidad


de contar con el certificado de residencia al momento de contabilizar
la operación gravada;

- Las “obligaciones adicionales” reguladas por el artículo 2 del decreto


supremo No. 090-2008-EF, norma reglamentaria que establece la
obligación de requerir la presentación de constancia de residencia
para aplicar los beneficios del CDI al momento de la retención,
exceden lo pactado en el Convenio suscrito; y

- El referido decreto supremo vulnera los principios de


#jerarquíanormativa porque se pretende modificar las condiciones del
CDI (norma con rango legal) en virtud de una norma de inferior
jerarquía, y el principio #pactasuntservanda debido a que el Convenio
no ha establecido que la oportunidad de emisión y entrega del
certificado de residencia limiten los beneficios del Convenio.

- Conforme a los términos pactados en el convenio, el certificado


podría tramitarse antes o después de la contabilización de las facturas
que acreditan la operación gravada.

CDI
Casación No. 8380-2021-LIMA (precedente vinculante) →CDI PERÚ Y BRASIL

https://www.linkedin.com/posts/alonso-fernando-tarazona-ferreyros-
86b18b50_precedente-vinculante-tributario-activity-7085279225363996672-XL_q?
utm_source=share&utm_medium=member_desktop

- Establecer si una norma reglamentaria (art. 2 del DS

- garantiza que los contribuyentes puedan acceder a los beneficios fiscales


contemplados en los CDI sin la obligación de contar con el certificado de
residencia antes de realizar la operación gravada, sin abordar las exigencias
establecidas en el DS 090-2008-EF.

- Esta sentencia, dispuso que las obligaciones adicionales exceden lo pactado en


los CDI y por tanto, vulneran el principio de jerarquía normativa.

- En ese sentido, la oportunidad de emisión y entrega del certificado de residencia


no puede limitar la aplicación del convenio sino se menciona explícitamente.

- 6.5.1 Entiéndase que el principio de jerarquía normativa, -principio fundamental


del derecho-, señala que cuando existen varias normas que regulan la misma
materia, la norma de mayor rango prevalece sobre las normas de inferior rango,
ello implica la garantía de que el derecho sea ordenado y coherente. Por tanto, la
vulneración a este principio en su función “positiva” se produce cuando las
normas reglamentarias hayan sido emitidas excediendo las disposiciones
contenidas en la ley, o estableciendo obligaciones adicionales que no puedan
desprenderse del texto legal; y, en su función “negativa” cuando se pretenda
aplicar a un caso concreto una norma reglamentaria - de inferior jerarquía que la
ley- que contenga obligaciones o disposiciones adicionales que no se encuentren
previamente establecidas en ella.

- 6.5.2 Entiéndase que el Decreto Supremo Nº 090-2008-EF, publicado el tres de


julio de dos mil ocho; contiene disposiciones que configuran “obligaciones
adicionales” para las partes que suscribieron el CDI suscrito entre Perú y Brasil ,
toda vez que establece la exigencia de contar con los certificados domiciliarios
de la empresa no domiciliada, en las fechas en que la empresa nacional
contabilizó las facturas emitidas por aquella, siendo estas, formalidades
adicionales a las establecidas en el convenio; por lo cual, resulta evidente que el
referido decreto supremo excede lo pactado en el convenio, en consecuencia
debe prevalecer lo dispuesto en el CDI suscrito entre Perú y Brasil frente a lo
dispuesto en el artículo 2 del Decreto Supremo Nº 090-2008-EF, por transgresión
a los principios de jerarquía normativa y al principio pacta sunt servanda.

- 6.5.3 Entiéndase que la finalidad del Decreto Supremo Nº 090-2008-EF es


validar, para los contribuyentes no domiciliados, su condición de residentes en
países con los que el Perú haya suscrito convenios tributarios para evitar la doble
imposición; por ello, no resulta válido interpretar que la oportunidad de emisión y
entrega del certificado de residencia pueda limitar la aplicación del tratado, si en
el convenio no se ha consignado tal formalidad.
17959-2021 LIMA: →CDI PERÚ Y BRASIL El “Convenio entre el Gobierno de la República
del Perú y el Gobierno de la República Federativa de Brasil para evitar la doble tributación y
para prevenir la evasión fiscal en relación con el impuesto a la renta” es un tratado que tiene
rango de ley y prevalece sobre las normas reglamentarias, en atención a los principios pacta
sunt servanda y de jerarquía normativa. El certificado de residencia emitido por autoridad
competente acredita fehacientemente la residencia y activa la aplicación del referido
convenio. → usamos el precedente vinculante o ambos?

[BA1]pagos o tarifas que una entidad o individuo recibe por su rol en la creación, el diseño
y/o la “medición” de una transacción financiera compleja o instrumento financiero.

- revisar las fechas de publicación


- 2h exacto
- PARA QUÉ USABAN LA MAQUINARIA
- 2h 12min
- Revisar si el contribuyente …. REVISAR GRABACIÓN
- QUIÉN HIZO LA INTERPRETACIÓN EXTENSIVA?? PRIMERA, SEGUNDA
O TF? TF no da la impresión de eso.
- ¿Cuál es la “INTERPRETACIÓN EXTENSIVA” del inciso b) del
numeral 3 del artículo 22 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la
Renta? Maquinarias y equipos deben ser de uso exclusivo para la
actividad minera y que deben tener la calidad de “necesarios e
imprescindibles” para dicha actividad.
- Sentencia de vista (2da instancia): “De la lectura de la Resolución del
Tribunal Fiscal impugnada, tampoco se advierte que este órgano
colegiado y la Administración Tributaria hayan incurrido en una
interpretación extensiva del inciso b) del numeral 3 del artículo 22 del
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, como alega la actora,
puesto que solo han aplicado al caso en concreto, lo establecido en el
inciso b) del numeral 3 del artículo 22 del Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta, por lo que dicho argumento también debe ser
desestimado”.
- Sala Suprema advierte que la sentencia de vista ha aplicado
extensivamente el inciso b) del numeral 3 del artículo 22 del
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta
- 2H 18MIN
- CASACIÓN N. 3955

_________________
- RTF SOBRE CC SOBRE GAS LO ANALIZO YO
- SAUDER YO
- IFD: MARISOL
- BANCARIZACIÓN: CHRISTIAN
- CONCESIONES MINERA: 45-2022, REGALÍAS MINERAS, GASTOS DE
CUSTODIA POLICIAL: ANDRÉS
- BIANCA: CASACIONES SOBRE GASTOS COMUNALES (PAGOS QUE LE HACES
A LAS COMUNIDADES CAMPESINAS)
- OTRA MÁS YO
- INFORMACIÓN DE PERIODOS PRESCRITOS: DIANA
- MEDIOS PROBATORIOS: MARISOL
- CASACIONES SOBRE DEMORA EN RESOLVER E INTERESES MORATORIOS:
DIANA

También podría gustarte