Está en la página 1de 47

2.2.

Bases teóricas

2.2.1. Mediación

La mediación, entendida de forma genérica como la participación de una

tercera persona neutral en una disputa o negociación entre dos partes, es muy

antigua y esta ampliamente extendida en el mundo.

En el contexto contemporáneo caracterizado por la impermanencia de

las situaciones y la falta de comunicación, la demanda de profesionales que

resuelvan conflictos entre las partes por medio del dialogo y el entendimiento

entre las mismas está en aumento, desarrollándose en una amplitud de

ámbitos. Esta realidad ha posibilitado que la mediación haya diversificado hoy

su campo de actuación.

En este sentido, el profesor Six, F.J., (1997) conceptualiza la mediación

como una acción realizada por un tercero, entre dos personas o grupos que

consienten libremente y participan y a quienes corresponderá la decisión final,

destinada a hacer nacer o renacer entre ellos unas relaciones nuevas, o evitar

o sanar unas relaciones perturbadas. La entiende como un proceso que se

compone de cuatro estructuras fundamentales:

1. Una tercera persona que ejerce como pasarela, que es independiente

e imparcial, y ha de ser percibida como tal por las partes en el proceso de

Mediación

2. Esta tercera persona no dispone de ningún poder sobre el conflicto en

cuestión
3. Que actúa entre las partes a modo de catalizador, que por su sola

presencia provoca una transformación real

4. La función final de mediación no es otra que la de establecer o

reestablecer una comunicación inexistente o deteriorada.

Es fundamental en toda mediación no imponer ni hallar soluciones a los

conflictos desde fuera de ellos y la implicación o protagonismo activo de los

actores, que participan activamente en la gestión de su propio conflicto.

2.2.2. Conciliación extrajudicial

La conciliación extrajudicial es un proceso importante en el sistema legal

de Perú que permite resolver diversos conflictos en los cuales dos o más

personas pueden solucionar sus diferencias con la asistencia de un mediador

neutral y capacitado. Según Sánchez M. (2018, p. 25), la mediación es una

manera directa y amigable de resolver conflictos surgidos de relaciones

contractuales o que involucren la voluntad de las partes, a través de la

colaboración con un tercero, el mediador, quien ayuda a poner fin a las

discrepancias mediante la firma de un acuerdo alcanzado mediante mediación.

Según Sierra V. (2009), la conciliación es un proceso en el cual dos

personas en conflicto negocian libremente soluciones creativas con la ayuda de

un mediador imparcial. El mediador facilita la comunicación, fomenta la

cooperación y propone soluciones alternativas que pueden o no ser aceptadas

por las partes, y que pueden diferir de las demandas originales.

En ese sentido, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Ministerio

de Justicia y Derechos Humanos-MINJUSDH, 2018) explica que la mediación

es una alternativa al proceso judicial que permite resolver conflictos de manera


rápida y económica a través del diálogo, con la asistencia de un mediador que

facilita la comunicación entre las partes y ayuda a superar las diferencias,

buscando acuerdos satisfactorios para todos los involucrados.

Tanto el MINJUSDH (2018) como Sánchez, M. (2018) confirman que la

principal ventaja de la mediación extrajudicial es su capacidad para resolver

problemas de manera rápida y económica. Estas son las principales ventajas

de la mediación extrajudicial:

Llegar a su propia decisión sin la necesidad de tratar con asuntos

legales superiores

• Minimizar, evitar y mejorar la participación con el sistema legal.

• Resolver conflictos de fondo sin necesidad de contratar un abogado.

• Mejorar la comunicación, la comprensión y la empatía.

•Mejorar las relaciones y así evitar procesos judiciales.

•El acuerdo final se confirma por un acto que tiene el mismo valor que una

sentencia.

•Lo más importante es que las partes decidan una solución al problema.

•Esto es confidencial y reservado.

La mediación extrajudicial es una forma importante para que nuestra

región resuelva problemas familiares, financieros y de otro tipo sin recurrir a

acciones legales, donde los procesos judiciales suelen ser largos, complejos y

costosos. Sierra. V, (Sierra, V., 2009) afirma que, por otro lado, los jueces

tienen más tiempo para evaluar y analizar las preguntas que se les hacen. Pero
si bien la mediación extrajudicial ha sido obligatoria durante muchos años, aún

no se ha establecido como un mecanismo alternativo de acceso a la justicia.

• Reducir, prevenir y mejorar la implicación con el sistema legal.

• Resolver conflictos sustanciales sin necesidad de contratar un abogado.

• Mejorar la comunicación, comprensión y empatía.

• Mejorar las relaciones y prevenir procesos judiciales.

• El acuerdo final se ratifica mediante un acto que tiene la misma validez que

una sentencia.

• Lo más importante es que las partes lleguen a una solución al problema.

• La mediación es confidencial y reservada.

La mediación extrajudicial es una forma significativa para que nuestra

región resuelva problemas familiares, financieros y de otro tipo sin recurrir a

acciones legales, donde los procesos judiciales suelen ser prolongados,

complejos y costosos. Según Sierra V. (2009, pág. 1), por otro lado, los jueces

disponen de más tiempo para evaluar y analizar las cuestiones que se les

presentan. A pesar de que la mediación extrajudicial ha sido obligatoria durante

muchos años, aún no se ha establecido como un mecanismo alternativo de

acceso a la justicia.

2.2.2.1. Características de la conciliación


1. La participación en el proceso de mediación es opcional para las partes

involucradas.

2. La autonomía de las partes es fundamental, ya que el acuerdo

alcanzado depende únicamente de su voluntad.


3. Se caracteriza por su flexibilidad, ya que se siguen trámites mínimos y

se adapta a las necesidades de las partes.

4. En la mediación, interviene un tercero imparcial y aprobado por las

partes, conocido como mediador.

5. El mediador tiene la responsabilidad de controlar el proceso de

mediación.

6. El conciliador tiene la facultad de proponer alternativas o fórmulas de

resolución, pero estas propuestas nunca son obligatorias.

7. Efecto binario: Los acuerdos libremente concluidos por las partes y

establecidos en el protocolo son vinculantes.

8. Asesores: Las partes pueden involucrar a un grupo de personas de

confianza en el proceso, ya sean abogados o no. El consejero no puede

interferir en las decisiones de las partes ni asumir un papel protagónico

en las discusiones. (Melo Rivera, L., 2017)

2.2.2.2. Procedimiento
De acuerdo con el artículo 16 de la Ley N° 26872, la mediación sigue varios

procedimientos que deben ser cumplidos:

El Acta es un documento que refleja la voluntad de las partes en la Conciliación

Extrajudicial y su validez está sujeta al cumplimiento de las formalidades

establecidas en esta ley. La Conciliación debe incluir la siguiente información:

1. Lugar y fecha de la firma del protocolo.

2. Nombres, datos personales y domicilio de las partes.

3. Nombre y datos personales del mediador.


4. Descripción de los conflictos.

5. Un contrato, total o parcial, que contenga derechos claramente

definidos, obligaciones o ciertas obligaciones expresamente exigibles; o,

en caso de falta de acuerdo entre las partes o ausencia de asistencia a

la audiencia.

6. Firma y huella dactilar del mediador, de las partes o de sus

representantes legales que participan en la sesión. En el caso de una

persona que no pueda firmar, la huella dactilar es suficiente.

7. Nombre y firma del abogado del centro de mediación, quien garantiza la

legalidad de los contratos suscritos. En ningún caso el acta podrá

contener o tomar posición sobre las propuestas de cualquier interesado.

(Según Ley N° 26872 - 2008)

2.2.2.3. Importancia

Peña G. (2010) destaca que la mediación es una solución valiosa para

resolver disputas de manera más rápida a través de un acuerdo entre las

partes, con la asistencia de un tercero neutral llamado conciliador. Es un

proceso en el cual el conciliador ayuda a las partes en conflicto a encontrar una

solución mutuamente acordada y, si es necesario, propone modelos de

mediación que las partes pueden aceptar o rechazar.

En el contexto del derecho peruano, la mediación extrajudicial se

encuentra respaldada en el artículo 2 de la Constitución de 1993, donde se

establecen los derechos fundamentales de las personas. En su inciso 14, se

reconoce el derecho de las personas a celebrar contratos con fines jurídicos,


siempre y cuando no violen las leyes de orden público. Este artículo afirma que

el derecho a un contrato libre va más allá de la constitución, lo cual implica la

capacidad de las personas para crear, regular, modificar o extinguir relaciones

jurídicas, siempre y cuando se refieran a un propósito legítimo que no viole las

leyes de política pública.

En el artículo 62 se garantiza la libertad de contratación, asegurando a

las partes la validez de un contrato de acuerdo con las normas vigentes al

momento de su celebración. Además, los acuerdos no pueden ser modificados

por leyes u otras regulaciones, lo que implica que las controversias que surjan

de dicha relación solo pueden resolverse por vía arbitral o judicial.

Salazar, P. (2018) señala que la mediación extrajudicial es una de las

opciones para la resolución de conflictos que ha evolucionado con el tiempo.

Destaca que, si bien prevalece la autonomía de la voluntad de las partes, en

casos relacionados con asuntos familiares, como la pensión alimenticia y el

régimen de visitas, el interés superior del niño siempre prevalece, lo que limita

parcialmente dicha autonomía.

Según la Ley 26872, conocida como la Ley de Conciliación, en los

artículos 5, 6 y 9 se establecen los siguientes puntos:

Artículo 5: La conciliación extrajudicial es una institución creada como

una alternativa para la resolución de conflictos, donde las partes acuden a un

centro de Conciliación Extrajudicial para buscar una solución consensuada. La

conciliación puede llevarse a cabo de manera presencial o a través de medios

electrónicos u otros similares.


Artículo 6: Si la parte demandante no solicita o recurre a la audiencia

respectiva ante un Centro de Conciliación Extrajudicial antes de presentar su

demanda judicial, el juez competente, al calificar la demanda, la declarará

improcedente debido a una manifiesta falta de interés para actuar.

Artículo 9: No se exige la conciliación extrajudicial en determinados casos para

la calificación de la demanda.

a. En los procesos de ejecución.

b. En los procesos de tercería.

c. En los procesos de prescripción adquisitiva de dominio.

d. En el retracto. e. Cuando se trate de convocatoria a asamblea de socios o

asociados.

f. Procesos de impugnación judicial de acuerdos de junta general de

accionistas, artículos 139° y 150° de la Ley General de Sociedades.

g. En los procesos de indemnización derivado de la comisión de delitos y faltas

y los provenientes de daños en materia ambiental.

h. En los procesos contencioso administrativos.

i. En los procesos judiciales referidos a pensión de alimentos, régimen de

visitas, tenencia, así como otros que deriven de la relación familiar, y respecto

de las cuales las partes tengan libre disposición.

j. En los procesos de indemnización interpuestos por la Contraloría General de

la República (…)
2.2.2.5. Ventajas y tramite

La conciliación extrajudicial ofrece una alternativa al proceso judicial,

permitiendo una resolución rápida y económica de conflictos a través del

diálogo y la participación de un mediador. Este enfoque facilita la comunicación

entre las partes involucradas, lo que les permite superar las diferencias y llegar

a un acuerdo que sea satisfactorio para todos.

La conciliación extrajudicial es especialmente útil en situaciones que

involucran problemas familiares, financieros u otros tipos de disputas, ya que

brinda la oportunidad de resolverlos sin tener que recurrir a los tribunales. En

comparación con los procedimientos legales tradicionales, que a menudo son

prolongados y costosos, la conciliación extrajudicial ofrece varios beneficios:

1. Rapidez: La mediación permite un proceso más rápido, ya que las partes

pueden programar sesiones de conciliación de acuerdo a su

disponibilidad, evitando los plazos y la congestión del sistema judicial.

2. Economía: La conciliación extrajudicial tiende a ser más económica en

comparación con los procedimientos legales formales, ya que implica

menos gastos legales y honorarios de abogados.

3. Control sobre el proceso: Las partes tienen un mayor control sobre el

proceso de resolución de conflictos en la conciliación extrajudicial.

Pueden participar activamente en la búsqueda de soluciones y llegar a

acuerdos personalizados que se ajusten a sus necesidades y

preocupaciones particulares.
4. Preservación de la relación: La mediación promueve la comunicación

efectiva y la colaboración entre las partes, lo que puede ayudar a

preservar las relaciones personales o comerciales, en lugar de

deteriorarlas como a veces ocurre en los litigios judiciales.

5. Confidencialidad: Las discusiones y negociaciones que tienen lugar

durante la conciliación extrajudicial generalmente son confidenciales, lo

que brinda a las partes un entorno seguro para expresar sus

preocupaciones y explorar posibles soluciones sin temor a que la

información se divulgue públicamente.

La conciliación extrajudicial ofrece una alternativa al proceso judicial,

permitiendo una resolución rápida y económica de conflictos a través del

diálogo y la participación de un mediador. Este enfoque facilita la comunicación

entre las partes involucradas, lo que les permite superar las diferencias y llegar

a un acuerdo que sea satisfactorio para todos.

La conciliación extrajudicial es especialmente útil en situaciones que

involucran problemas familiares, financieros u otros tipos de disputas, ya que

brinda la oportunidad de resolverlos sin tener que recurrir a los tribunales. En

comparación con los procedimientos legales tradicionales, que a menudo son

prolongados y costosos, la conciliación extrajudicial ofrece varios beneficios:

1. Rapidez: La mediación permite un proceso más rápido, ya que las partes

pueden programar sesiones de conciliación de acuerdo a su

disponibilidad, evitando los plazos y la congestión del sistema judicial.


2. Economía: La conciliación extrajudicial tiende a ser más económica en

comparación con los procedimientos legales formales, ya que implica

menos gastos legales y honorarios de abogados.

3. Control sobre el proceso: Las partes tienen un mayor control sobre el

proceso de resolución de conflictos en la conciliación extrajudicial.

Pueden participar activamente en la búsqueda de soluciones y llegar a

acuerdos personalizados que se ajusten a sus necesidades y

preocupaciones particulares.

4. Preservación de la relación: La mediación promueve la comunicación

efectiva y la colaboración entre las partes, lo que puede ayudar a

preservar las relaciones personales o comerciales, en lugar de

deteriorarlas como a veces ocurre en los litigios judiciales.

5. Confidencialidad: Las discusiones y negociaciones que tienen lugar

durante la conciliación extrajudicial generalmente son confidenciales, lo

que brinda a las partes un entorno seguro para expresar sus

preocupaciones y explorar posibles soluciones sin temor a que la

información se divulgue públicamente.

Se evita procesos judiciales.

• No se necesita abogado.

• El acuerdo final se establece mediante un acta que tiene el

mismo valor que una sentencia judicial.

• Lo más importante es que las partes involucradas deciden la

solución del problema.


• Es confidencial y reservada.(Ministerio de Justicia y Derechos

Humanos-MINJUSDH, 2018)

2.2.2.6. Normas en Materia Legal que Regulan la Conciliación.

a) Constitución Política

Artículo 4º.- Protección del Niño, Madre, Anciano y la Familia. El

Matrimonio.

La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolecente,

a, a la madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la

familia y promueven el matrimonio.

Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de

la sociedad.

La forma del matrimonio y las causas de separación y de disolución son

reguladas por la ley.

Artículo 6º.- Paternidad Responsable, Derechos y Deberes de Padres e

Hijos. Igualdad de los Hijos.

La política nacional de población tiene como objetivo difundir y

promover la paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho de

las familias y de las personas a decidir.

En tal sentido el Estado asegura los programas de educación y la

información adecuados y el acceso a los medios, que no afecten la vida y la

salud.
Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a

sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres.

Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Esta prohibida toda

mención sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiación

en los registros civiles y en cualquier otro documento de identidad.

Artículo 11º.- Prestaciones de salud y Pensiones.

El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a

pensiones, a través de entidades publicas, privadas o mixtas. Supervisa

asimismo su eficaz funcionamiento.

Artículo 139º inciso 16.- Principios de la función juridiccional.

El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la

defensa gratuita para las personas de escasos recursos ; y, para todos, en los

casos que la ley señala.

B) Codigo Civil

Titulo V.- Capacidad E Incapacidad De Ejercicio

Artículo 42º.- Tienen plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles las

personas que hayan cumplido dieciocho años de edad, salvo lo dispuesto en

los Artículos 43º y 44º.

Artículo 43º.- Son absolutamente incapaces:

1. Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos

determinados por la ley.


2. Los que por cualquier causa se encuentran privados de

discernimiento.

3. Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no

pueden expresar su voluntad de manera indubitable.

Artículo 44º.- Son relativamente incapaces:

1. Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad.

2. Los retardados mentales.

3. Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su

libre voluntad.

4. Los pródigos.

5. Los que incurren en mala gestión.

6. Los ebrios habituales.

7. Los toxicómanos.

8. Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.

Seccion Cuarta Amparo Familiar

Titulo I.- Alimentos Y Bienes De Familia.

Capitulo Primero .- Alimentos

Artículo 472º.- Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el

sustento, habitación, vestido y asistencia medica, según las posibilidades de la

familia. Cuando el alimentista es menor de edad, los alimentos comprenden

también su educación, instrucción y capacitación para el trabajo.


b) Código De Los Niños Y Adolescentes.

Titulo Preliminar

Artículo I.- Definición.-

Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los

12 años de edad y adolescente desde los 12 hasta cumplir los 18 años de

edad.

Si existiera duda acerca de la edad de una persona, se le considerará niño o

adolescente mientras no se pruebe lo contrario.

Artículo II.- Sujetos de derechos.-

El niño y el adolescente son sujetos de derechos, libertades y de protección

específica. Deben cumplir las obligaciones consagradas en la presente norma.

Artículo III.- Derechos.-

El niño y el adolescente gozan de todos los derechos inherentes a la persona

humana y de los derechos específicos relacionados con su proceso de

desarrollo.

Artículo IV.- Ambito de aplicación general.-

El presente Código se aplica a todos los niños y adolescentes que habitan en

territorio peruano, sin ninguna distinción por motivo de raza, color, sexo,

idioma, religión, opinión política, nacionalidad, origen social, posición

económica, etnia, impedimento físico o mental, o cualquier otra condición suya,

de sus padres o responsables.

Artículo V.- Extensión del ámbito de aplicación.-


El presente Código reconoce que la obligación de atención al niño y el

adolescente se extiende a la madre y a la familia del mismo.

Artículo VI.- Fuentes.-

Para la interpretación y aplicación del presente Código se tendrá en cuenta los

principios y las disposiciones de la Constitución Política del Estado, de la

Convención sobre los Derechos del Niño y de los demás convenios

internacionales ratificados por el Perú.

Las instituciones familiares en todo lo relacionado con la niñez se rigen por lo

dispuesto en el presente Código y por el Código Civil en lo que les fuere

aplicable.

Las normas del Código Civil, Código Penal, Código Procesal Civil y Código

Procesal Penal se aplican en forma supletoria al presente Código.

Por defecto o deficiencia de la ley se aplican los usos y costumbres.

Artículo VII.- Obligatoriedad de la ejecución.-

Es deber del Estado, la familia, las instituciones públicas y privadas y las

organizaciones de base velar por la correcta aplicación de los principios,

derechos y normas establecidos en el presente Código y en la Convención

sobre los Derechos del Niño.

Artículo VIII.- Interés superior.-

En toda medida concerniente al niño y adolescente que adopte el Estado a

través del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, Ministerio Público, Gobiernos

Regionales, Gobiernos Locales y sus demás instituciones, así como en la


acción de la sociedad, se considerará el interés superior del niño y adolescente

y el respeto a sus derechos.

Artículo IX.- Proceso como problema humano.-

El Estado garantiza un sistema de administración de justicia especializada en el

niño y el adolescente. Los casos sujetos a resolución judicial o administrativa

en los que estén involucrados niños o adolescentes serán tratados como

problemas humanos.

Cuando se trate de casos de niños o adolescentes pertenecientes a grupos

étnicos o comunidades nativas o indígenas, se observarán, además de los

principios contemplados en este Código, sus usos y costumbres y, en lo

posible, se consultará con las autoridades de la comunidad a la cual

pertenecen.

2.2.3. Alimentos En El Derecho Familiar Peruano.


Estas obligaciones están reguladas por las leyes peruanas y buscan

garantizar el bienestar y la subsistencia de aquellos que no tienen los recursos

suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.

En el derecho familiar peruano, la obligación de brindar alimentos se

basa principalmente en el principio de solidaridad familiar y en el deber de

ayuda mutua entre los miembros de una familia. Algunas situaciones en las que

se establece esta obligación son:

Alimentos entre cónyuges: En caso de divorcio o separación, el cónyuge

que no cuenta con los recursos suficientes puede tener derecho a recibir

alimentos por parte del otro cónyuge.


Alimentos entre padres e hijos: Los padres tienen la obligación de

proporcionar alimentos a sus hijos menores de edad, así como a los hijos

mayores de edad que se encuentren estudiando y no tengan los medios

económicos para su subsistencia.

Alimentos entre ascendientes y descendientes: Los ascendientes, como

los abuelos, también pueden tener la obligación de proporcionar alimentos a

sus descendientes, en caso de que estos se encuentren en situación de

necesidad.

En el derecho familiar peruano, el monto de los alimentos se determina

teniendo en cuenta factores como las necesidades de la persona que los

solicita, las posibilidades económicas de quien debe proporcionarlos y otros

aspectos relevantes para cada caso en particular. En caso de desacuerdo, se

puede recurrir a la vía judicial para establecer o modificar la pensión

alimenticia.

Es importante destacar que el derecho a recibir alimentos es

irrenunciable y no puede ser objeto de negociación o renuncia por parte de

quien tiene derecho a recibirlos. Además, el incumplimiento de la obligación de

brindar alimentos puede dar lugar a sanciones legales.

Se considera alimentos lo necesario para el sustento, habitación,

vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica

y recreación del niño o adolescente. También se considera alimentos los

gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa del post-

parto.
2.2.3.1. Obligados a prestar alimentos.

Es obligación de los padres prestar alimentos a sus hijos. Por ausencia

de éstos, prestarán alimentos en el orden siguiente:

1. Los hermanos mayores de edad;

2. Los abuelos;

3. Los parientes colaterales hasta el tercer grado;

4. Otros responsables del niño o adolescente.

Artículo 103.- Subsistencia de la obligación alimentaria.-

La obligación alimentaria de los padres continúa en caso de suspensión de la

patria potestad.

Artículo 104.- Conciliación y prorrateo.-

La obligación alimentaria puede ser prorrateada entre los obligados si es

que a criterio del Juez, aquellos se hallan materialmente impedidos de cumplir

dicha obligación en forma singular.

En este caso, los obligados pueden acordar el prorrateo mediante conciliación

convocada por el responsable, la que será puesta en conocimiento del Juez

para su aprobación.

Artículo 105.- De los alimentos.-

El Juez especializado es competente para conocer del proceso de

alimentos de los niños y adolescentes, así como del cónyuge del obligado y de

los hermanos mayores cuando lo soliciten conjuntamente con éstos. El Juez


conocerá de este proceso hasta que el último de los alimentistas haya cumplido

la mayoría de edad.

Excepcionalmente, conocerá de la acción cuando el adolescente hubiere

llegado a la mayoría de edad, estando en trámite el juicio de alimentos.

Artículo 106.- Proceso.-

El proceso de alimentos se tramitará conforme a las disposiciones

contenidas en el proceso único del presente Código.

Titulo III De La Actividad Procesal

Capitulo I De Las Materias De Contenido Civil

Artículo 184.- Procesos.-

Corresponde al Juez especializado el conocimiento de los siguientes procesos:

a. De la Suspensión, Extinción o Restitución de la Patria Potestad;

b. De la Tenencia;

c. Del Régimen de Visitas;

d. De la Tutela;

e. De los Alimentos;

f. De la Protección de los intereses difusos e individuales que le atañen.

Artículo 185.- Proceso Unico.-

Para resolver el Juez tomará en cuenta las disposiciones del Proceso

Único establecido en el Capítulo II del Título II del Libro Cuarto del presente

Código y en forma supletoria las normas del Código Procesal Civil.


Capitulo II Del Proceso Unico

Artículo 188.- Demanda.-

La demanda se presentará por escrito y contendrá los medios

probatorios. Para la presentación de la demanda se tendrá en cuenta lo

dispuesto en la sección cuarta del Libro Primero del Código Procesal Civil.

d) LEY Nº 26872, Ley De Conciliacion.

Artículo 5º.- Definición.- La Conciliación Extrajudicial es una institución que se

constituye como mecanismo alternativo parta la solución de conflictos, por el

cual las partes acuden a un Centro de Conciliación o al Juzgado de Paz letrado

a fin de que se les asista en la búsqueda de soluciones consensuales al

conflicto.

Artículo 6º.- Carácter Obligatorio.- La conciliación es un requisito de

procedibilidad necesariamente previo a los procesos a que se refiere el Artículo

9º.

La Conciliación Extrajudicial no es obligatoria cuando la parte emplazada

domicilia en el extranjero y en procesos cautelares , de ejecución y de

garantías constitucionales.

Artículo 7º.- Vías alternativas.- En la Conciliación Extrajudicial las partes

pueden optar de manera excluyente por los Centros de Conciliación o recurrir

ante los Jueces de Paz letrados.

Artículo 8º.- Confidencialidad.- Los que participan en la Conciliación deben

mantener reserva de lo actuado. Nada de lo que se diga o proponga tendrá

valor probatorio.
Artículo 9º.- Materias Conciliables.- Son materia de Conciliación las

pretensiones determinadas o determinables que versen sobre derechos

disponibles de las partes.

En asuntos relacionados al derecho de familia se someten al

procedimiento establecido en la presente ley las pretenciones que versen sobre

alimentos, régimen de visitas y violencia familiar.

No se someten a Conciliación Extrajudicial las controversias sobre

hechos que se refieran a la comisión de delitos o faltas, con excepción de las

controversias relativas a la cuantia de la reparación civil derivada de la

comisión de delitos, en cuanto ella no hubiera sido fijada por resolución judicial

firme.

Artículo 24º.- De los Centros de Conciliación.- Los Centros de Conciliación

son entidades que tienen por objeto ejercer función conciliadora de

conformidad con la presente ley. Pueden constituir Centros de Conciliación las

personas jurídicas de derecho público o privado sin fines de lucro, que tengan

entre sus finalidades el ejercicio de la función conciliadora.

En caso que los servicios del Centro de Conciliación sean onerosos, la

retribución será pagada por quien solicita la conciliación, salvo pacto en

contrario, que deberá constar en el acta correspondiente.

Artículo 36º.- Tasa por Servicios Administrativos.- Los gastos

administrativos derivados de la Conciliación ante los juzgados generan el pago

de una tasa por servicios administrativos.

E) Decreto Legislativo Nº 1070 Que Modifica La Ley 26872, Ley De

Conciliacion.
ARTICULO 1.- Modifica E Incorpora Articulos A La Ley Nº 26872, Ley De

Conciliacion.

Modifíquense los artículos 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 18, 19, 20,

21, 22, 24, 25, 26, 28, y 30 de la Ley de Conciliación, Ley Nº 26872;

incorpórense los artículos 7-A, 16-A, 19-A, 19-B, 30-A, 30-B, 30-C, 30-D, 30-E,

30-F y 30-G al Capítulo IV, los cuales quedarán redactados de la siguiente

manera:

Artículo 5º.- Definición.- La Conciliación es una institución que se constituye

como un mecanismo alternativo parta la solución de conflictos, por el cual las

partes acuden ante un Centro de Conciliación extrajudicial a fin que se les

asista en la búsqueda de una solución consensual al conflicto.

Artículo 6º.- Falta de intento Conciliatorio.- Si la parte demandante, en forma

previa a interponer su demanda judicial, no solicita ni concurre a la Audiencia

respectiva ante un Centro de Conciliación Extrajudicial para los fines señalados

en el artículo precedente, el Juez competente al momento de calificar la

demanda, la declarará improcedente por causa de manifiesta falta de interés

para obrar.

Artículo 7º.- Materias Conciliables.- Son materia de Conciliación las

pretensiones determinadas o determinables que versen sobre derechos

disponibles de las partes.

En materia de familia, son conciliables aquellas pretensiones que versen

sobre pensión de alimentos, régimen de visitas, tenencia, así como otras que

se deriven de la relación familiar y respecto de las cuales las partes tengan


libre disposición. El conciliador en su actuación deberá aplicar el principio del

Interés Superior del Niño.

La Conciliación en materia laboral se llevará a cabo respetando el

carácter irrenunciable de los derechos del trabajador reconocidos por la

constitución Política del Perú y la ley.

La materia laboral será atendida por los Centros de Conciliación

Gratuitos del Ministerio de Justicia, Ministerio de Trabajo y promoción del

Empleo y por los Centros de Conciliación privados para lo cual deberán de

contar con conciliadores acreditados en esta materia por el ministerio de

justicia. En la audiencia de conciliación en materia laboral las partes podrán

contar con un abogado de su elección o, en su defecto, deberá de estar

presente al inicio de la audiencia el abogado verificador de la legalidad de los

acuerdos.

En materia contractual relativa a las contrataciones y adquisiciones del Estado,

se llevará a cabo de acuerdo a la ley de la materia.

Artículo 7-A.- Supuestos y materias no conciliables de la conciliación.- No

procede la conciliación en los siguientes casos:

a) Cuando se desconoce el domicilio de la parte invitada.

b) Cuando la parte invitada domicilia en el extranjero, salvo que

el apoderado cuente con poder expreso para ser invitado a un

Centro de Conciliación.

c) Cuando se trate de derechos y bienes de incapaces a que se

refieren los artículos 43 y 44 del Código Civil.


d) En los procesos cautelares.

e) En los procesos de garantías constitucionales.

f) En los procesos de nulidad, ineficacia y anulabilidad de acto

jurídico, este ultimo en los supuestos establecidos en los

incisos 1,3 y 4 del artículo 21 del Código Civil.

g) En la petición de herencia, cuando en la demanda se incluye

la solicitud de declaración de heredero.

h) En los casos de violencia familiar, salvo en la forma regulada

por la ley Nº 28494 Ley de Conciliación Fiscal en Asuntos de

Derecho de Familia.

i) En las demás pretensiones que no sean de libre disposición

por las partes conciliantes.

Artículo 8º.- Confidencialidad.- Los que participan en la Audiencia de

Conciliación deben mantener reserva de lo actuado. Todo lo sostenido o

propuesto en ella carece de valor probatorio.

Se exceptúa de la regla de confidencialidad el conocimiento de hechos que

conduzcan a establecer indicios razonables de la comisión de un delito o falta.

Artículo 24º.- De los Centros de Conciliación.- Los Centros de Conciliación

son entidades que tienen por objeto ejercer función conciliadora de

conformidad con la ley.

Pueden constituir Centros de Conciliación las personas jurídicas de

derecho público o privado sin fines de lucro, que tengan entre su finalidad el

ejercicio de la función conciliadora.


El Ministerio de Justicia autorizará el funcionamiento de Centros de

Conciliación Privados únicamente en locales que reúnan las condiciones

adecuadas para garantizar la idoneidad del servicio conciliatorio, conforme a

los términos que se señalaran en el reglamento.

Los servicios del Centro de Conciliación serán pagados por quien solicita

la conciliación, salvo pacto en contrario.

La persona jurídica a la que se otorgó autorización de funcionamiento

para constituir un Centro de Conciliación, al ser sancionada con

desautorización, se encontrara impedida de solicitar una nueva autorización de

funcionamiento por el lapso de dos años.

F) Fundamentos de las sentencias del tribunal constitucional.

Nuestro Tribunal Constitucional en reiteradas oportunidades se ha

pronunciado respecto a que en materia pensionaria se aplica -de manera

excepcional- la teoría de los derechos adquiridos, y que la pensión tiene

naturaleza alimentaria.

En ese mismo sentido citamos las STC Nº 1417-2005-AA/TC y 008-96-AI/TC,

cuyos Fundamentos señalamos a continuación:

Fundamento 59 de la STC Nº 1417-2005-AA/TC:

"Todos los poderes públicos, incluida la Administración Pública, deberán tener

presente, tal como lo ha precisado este Colegiado de manera uniforme y

constante -en criterio que mutatis mutandis es aplicable a cualquier proceso

judicial o procedimiento administrativo que prevea plazos de prescripción o


caducidad- que las afectaciones en materia pensionaria tienen la calidad de

una vulneración continuada, pues tienen lugar mes a mes, motivo por el cual

no existe posibilidad de rechazar reclamos, recursos o demandas que versen

sobre materia previsional, argumentando el vencimiento de plazos

prescriptorios o de caducidad".

Fundamento 15 de la STC 008-1996-AI/TC:

"La Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del

Estado señala: "los nuevos regímenes sociales obligatorios, que sobre materia

de pensiones de los trabajadores públicos, se establezcan, no afectan los

derechos legalmente obtenidos, en particular el correspondiente a los

regímenes de los decretos leyes 19990 y 20530 y sus modificatorias". Una

correcta interpretación de tal disposición no puede ser otra que la de

consagrar, a nivel constitucional, los derechos adquiridos en materia

pensionaria por los pensionistas sujetos a los regímenes de los Decretos Leyes

19990 y 20530, entendiéndose por derechos adquiridos "aquellos que han

entrado en nuestro dominio, que hacen parte de él, y de los cuales ya no

puede privarnos aquel de quien los tenemos".

Por lo tanto, bajo este comentado Principio Constitucional, no debe ser exigible

la Conciliación Extrajudicial, toda vez que los alimentos tienen un tratamiento

muy similar al tema provisional.

Naturaleza del Derecho de los Alimentos

La naturaleza jurídica de los alimentos es bastante controvertida sobre

todo cuando se pretende encasillar dentro de los derechos privados. Estos se

agrupan a su vez en patrimoniales cuando son susceptibles de valoración


económica y extramatrimonial o personales (cuando no son apreciables

pecuniariamente).

Veamos las tesis respecto a su naturaleza:

a) Tesis Patrimonialista.- El derecho alimentario refiere Messineo

tiene naturaleza genuinamente patrimonial, por ende transmisibles.

Sustenta su tesis en que la nueva legislación Italiana no contiene

ninguna indicación que justifique aquel derecho como dirigido también al

cuidado de la persona de quien recibe alimentos.

En la actualidad esta concepción ya ha sido ampliamente superada porque el

derecho alimentario no es solo de naturaleza patrimonial sino también de

carácter extra patrimonial. (Cardenas W. , 2018)

b) Tesis no Patrimonial.- Ruggiero Cicuy Giorgio consideran los

alimentos como un derecho personal o extrapatrimonial en virtud del

fundamento ético - social y del hecho que el alimentista no tiene ningún

interés económico ya que la prestación recibida no aumenta su

patrimonio. Presentándose como una de las manifestaciones del

derecho a la vida que le es personalísima.

Así sostiene Ricci que este derecho eminentemente personal no forma parte

de nuestro patrimonio sino que es inherente a la persona.

c) Naturaleza Sui Generis.- Sostienen que la institución de los

alimentos es un derecho de carácter especial o sui generis de contenido

patrimonial y finalidad personal conexa a un interés superior familiar que

se presenta como una relación patrimonial de crédito - debito por lo que


existiendo un acreedor puede exigirse muy bien al acreedor una

prestación económica en concepto de alimentos.

Por eso también con gran acierto expresa Cornejo Chávez “que los alimentos

no implica ventaja ni carga patrimonial y que se configura como un derecho

personal” (Cornejo, H. , 2012)

2.2.3. Alimentos En El Derecho Familiar Peruano.


En el Diccionario de la Legislación se encuentra una definición de los

alimentos “La prestación en dinero o en especie que una persona indigente

puede reclamar de otra, entre las señaladas por la ley, para su mantenimiento y

subsistencia. Es pues todo aquello que por determinación de la ley o resolución

judicial, una persona tiene derecho a exigir de otra persona para los fines

indicados”.

Así también según SOKOLICH señala que etimológicamente, “proviene

del latín “Allimentum”, la misma que deriva de “Alo” que significa nutrir”, en

términos comunes puede decirse que es todo lo necesario para el sustento

habitación y asistencia médica.

Según Trabuchi “…la expresión alimentos en el lenguaje jurídico tiene un

significado común y comprende, además de la alimentación, cuanto es

necesario para el alojamiento, vestido, los cuidados de la persona, y su

instrucción, etc.”.

En resumen los alimentos sería una institución importante del Derecho

de Familia que consiste en el deber jurídico impuesto por la ley y que está

constituida por un conjunto de prestaciones para satisfacción de necesidades


de las personas que no pueden prever su propia subsistencia por causas de

incapacidad física o mental debidamente comprobadas.

De acuerdo con nuestra sistemática jurídica civil el contenido de la

obligación alimentaría son las prestaciones de dar y comprende todo lo que es

indispensable para atender el sustento, habitación, vestido, y asistencia medica

pero si el alimentista fuera menor de edad los alimentos comprenden también

su educación, instrucción y capacitación para el trabajo.

En consecuencia la obligación alimentaría comprende cómo se tiene

dicho a un conjunto de prestaciones cuya finalidad no es solo la estricta

supervivencia de la persona necesitada, sino también su mejor inserción social.

Pues existen varias prestaciones que no son alimentarías en estricto sentido

como la educación, instrucción, y capacitación para el trabajo, recreación,

gastos de embarazo etc. que engloban también su contenido y que se

sustentan obviamente en razones familiares y de solidaridad social.

Nuestro código Civil, regula a los alimentos, en dos aspectos, alimentos

amplios o restringidos.

Alimentos amplios son la regla general del artículo 472º del Código Civil

concordado con el artículo 92º del código de los Niños y Adolescentes, del cual

se entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento, habitación,

vestido y asistencia médica.

Cuando el alimentista es menor de edad, los alimentos comprenden

también su educación, instrucción, capacitación para el trabajo, y aun después

cuando no haya terminado su formación por causa que no le sea imputable, y

recreación.
Entre los alimentos también se incluirán los gastos de embarazo y parto, desde

la concepción hasta la etapa de posparto, cuando no estén cubiertas de otro

modo.

Alimentos restringidos (artículo 473º del Código civil) son la excepción están

referidos a la persona mayor de edad cuando no encuentre en aptitud de

atender a su subsistencia por causas de incapacidad física o mental

debidamente comprobadas. Si la causa que lo redujo a ese estado fue su

propia inmoralidad, sólo podrá exigir lo estrictamente necesario para su

subsistir. No se aplica lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando el alimentista

es ascendiente del obligado a prestar alimentos (Art. 473º del Código

Civil) .También referido al alimentista que sea indigno de suceder o que pueda

ser desheredado por el deudor de los alimentos quien no puede exigir sino lo

estrictamente necesario para subsistir (artículo 485º).

“El derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y

nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con

el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre”

Desde el inicio de las Naciones Unidas han establecido el acceso a una

alimentación adecuada como un derecho individual y responsabilidad colectiva.

La declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 proclamó

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así

como a su familia, la salud, y el bienestar y en especial la Alimentación.

Por lo que entonces debemos saber que el derecho al alimento es un

derecho fundamental de la persona porque simplemente sin los alimentos

adecuados, las personas no pueden llevar una vida saludable y activa. No


pueden atender y cuidar a su prole y por tanto la futura generación no puede

aprender a leer y escribir. El derecho a los alimentos atraviesa la totalidad de

los derechos humanos .Su satisfacción es esencial para combatir la pobreza de

ahí la preocupación de todos los pueblos del mundo de luchar contra el hambre

y por ende la preocupación constante de nuestro país para que desaparezcan

el hambre de los niños y por ello el Poder Legislativo produce leyes para que

los niños y adolescentes tengan con un trámite más ágil los alimentos que sus

progenitores les niegan debido a su irresponsabilidad.

2.2.3.1. Características De Los Alimentos


Del artículo 487 del Código Civil amparada en el Libro de derecho de

Familia y la doctrina consideran como características del derecho alimentario

los siguientes:

1. Obligación personal; está dirigido a garantizar la subsistencia

alimenticia y persistirá en tanto subsista el estado de necesidad en que

se sustenta.

2. Es intransmisible; como consecuencia del derecho

personalísimo existe, toda vez que no cabe la renuncia ni la

transferencia del derecho sea por entre vivos o mortis causa. Tampoco

cabe la compensación respecto a lo que el alimentista deba al que ha de

prestarlos.

3. Es irrenunciable; toda vez que al ser un derecho a prestar

alimentos, es un derecho intrínseco a la persona.


4. Es recíproco; en el sentido que el obligado a pasar los alimentos

es un pariente necesitado que tiene a su vez derecho a obtener de este.

Ejemplo: padre e hijo.

5. Es Intransigible; toda vez que al ser un derecho indisponible no

admite transacción alguna.

6. Es revisable; en el sentido que las cuantía de las prestaciones

varía según las alteraciones que experimentan las necesidades del

alimentista y las posibilidades del obligado.

2.2.3.2. El proceso de alimentos según lo dispuesto por la LEY 28439

Todos esperamos que con la dación de la Ley 28439 publicada en el

diario el Peruano del 28 de Diciembre del año 2004, que el proceso de

alimentos que son casi el 50% de las cargas procesal de los Juzgados de Paz

Letrados y de los Juzgados de Familia hasta hace poco; sea más ágil en

beneficio de los millones de niños y adolescentes quienes representados por

sus progenitoras o progenitores acuden a los juzgados a solicitar de su padre o

madre una pensión de alimentos para poder cubrir los gastos que generan su

subsistencia; bueno la Ley está dada para agilizar los trámites de este proceso

que es el pan de cada día en los juzgados pero como hacerlo se preguntarán

muchos de los que están en este recinto, pues es muy sencillo, primero hay

que decidirse a defender a que sus hijos tengan ese derecho fundamental que

no le pueden negar es decir tomar responsablemente la decisión de luchar por

el derecho que tiene el niño o adolescente de recibir de su progenitor que

voluntariamente se niega a brindarle los alimentos a sus hijos.


Para iniciar el proceso de alimentos se requiere que el demandante es

decir el padre o madre que tiene al niño o al adolescente en su poder, debe

contar de con la partida de nacimiento del niño o del adolescente, su

constancia de estudios en caso de que se encuentre cursando estudios,

boletas o recibos de pago que corresponden a gastos que generan la

subsistencia del alimentista, a todo ello hay que agregar copia de su

Documento nacional de identidad y conocer el domicilio real donde va ser

notificado el demandado en este caso el obligado a prestar los alimentos; con

la actual Ley ni siquiera es necesario contar con un abogado para que haga la

demanda por escrito, puesto que la petición se puede hacerse a través del

formato que es otorgado por las oficinas de la administración de las Cortes

Superiores distritales del Poder Judicial, cuya entrega es gratuita, es decir sin

costo alguno. Una vez planteada la demanda ésta se presenta a través de

mesa de partes de los Juzgados de Paz Letrados quienes son los llamados a

conocer esta clase de procesos, quien una vez que recepciones la demanda

deberá admitirla y notificar al demandado para que dentro del término de cinco

días cumpla con contestarla bajo apercibimiento de seguírsele el juicio en

rebeldía, transcurridos los cinco días sin que el demandado haya contestado el

juez tiene la obligación al cumplirse dicho trámite resolver haciéndose efectivo

el apercibimiento es decir dar por contestada la demanda en rebeldía y citar a

la audiencia de conciliación pruebas y sentencia, y el juez deberá emitir la

sentencia.

En caso que el demandado haya contestado la demanda en el plazo

señalado el juez deberá tener en cuenta que dicha contestación para admitirse

debe adjuntarse a esta la declaración de ingresos económicos del demandado


sin la cual no podrá admitirse el escrito de contestación del demandado

dándosele un plazo de tres días para que subsane tal error, y una vez hecho o

vencido el plazo se declara la rebeldía del demandado y señala fecha para la

audiencia de saneamiento conciliación, pruebas y sentencia, iniciada la

audiencia el demandado puede promover tachas excepciones, o defensas

previas, que serán absueltas por el demandante en el mismo acto de

audiencia, seguidamente se actuarán los medios probatorios. No se admitirá

reconvención. Concluida su actuación si el juez encuentra infundadas las

excepciones o defensas previas declarará saneado el proceso y seguidamente

invocará a las partes a resolver la situación del niño o adolescente

conciliadoramente. Si hay conciliación y esta no lesiona los intereses del niño o

del adolescente se dejará constancia en el acta .Esta tendrá el mismo efecto de

sentencia.

Si durante la audiencia única el demandado aceptara la paternidad, el

juez tendrá por reconocido al hijo. A este efecto enviará a la municipalidad que

corresponda copia certificada de la pieza judicial respectiva, ordenando la

inscripción del reconocimiento en la partida correspondiente, sin perjuicio de la

continuación del proceso .Si el demandado no concurre a la audiencia única a

pesar de haber sido debidamente emplazado el juez debe sentenciar en el

mismo acto atendiendo a la prueba actuada. Lo interesante e importante de

esta Ley es que la petición de alimentos lo puedes hacer sin necesidad de

acudir a un abogado ya que si te ilustras muy bien hasta puedes enseñar a los

demás como presentar tu petición de alimentos a favor de tus hijos o favor de ti

misma, y esa es nuestra intención hoy en esta tarde que este evento sea

replicado en tu comunidad para que tú les enseñes a tus amigas o amigos


como presentar una demanda o petición de alimentos mediante los formatos

que precisa esta Ley .

Otro punto interesante de la Ley 28439 es que si el obligado luego de

haber sido notificado para la ejecución de la sentencia firme no cumple con el

pago de los alimentos, el juez a pedido de parte y previo requerimiento a la

parte demandada bajo apercibimiento expreso, remitirá copia certificada de la

liquidación de las pensiones devengadas y de las resoluciones respectivas al

fiscal provincial de turno a fin de que proceda conforme a sus atribuciones.

2.2.3.3. Cuando se ejercer el derecho a los alimentos en un proceso

Los presupuestos básicos o condiciones para ejercer el derecho

alimentario son: estado de necesidad en quien lo solicita, posibilidad

económica del deudor u obligado alimentario y una norma legal,

proporcionalidad en la fijación de los alimentos. Analicemos cada una de ellas:

Norma Legal que Establezca la Obligación: Para ejercer el derecho de

alimentos es evidente que se tenga que exigir una regla genérica positiva que

ordene la prestación, generalmente, a consecuencia de los vínculos familiares

existentes entre el acreedor y deudor y, por excepción, entre personas

extrañas.

Empero, debe aclararse que no todos los familiares tienen derecho o

están obligados a prestar alimentos, ya que entre ellos existen prelaciones y

también limitaciones como se verá más adelante. Si no existiera una norma

legal que establezca la obligación alimentaria es indudable que el alimentista

(acreedor), no tendría fundamento o base legal para accionarla. Preceptos


legales donde se encuentran prescritos lo referente a alimentos siendo estos

los siguientes:

Artículo 472° código Civil que nos da una noción acerca de los

alimentos. Pero en tanto se refiere más ampliamente según lo dispuesto en el

Artículo 473° de la misma, que solo tienen derecho los hijos mayores de edad,

pero cuando no se encuentren en condiciones u otras contenidas en la ley; en

este sentido es clara la norma contenida en el artículo 474º, pero ella no agota

todas las posibilidades, veamos se deben alimentos recíprocamente los

cónyuges, los ascendientes y descendientes y los hermanos; como fácilmente

puede inferirse del dispositivo legal, la fuente del derecho principalmente se

origina en el parentesco, y en el caso de los cónyuges en el matrimonio (deber

de asistencia). Otros casos de obligados a dar alimentos encontramos en el

artículo 414º del Código Civil, los alimentos de la madre extramatrimonial; los

alimentos de quienes hayan vivido a costas del causante artículo 870º; el

cónyuge del ausente u otros herederos forzosos económicamente

dependientes de él artículo 58º; la madre del concebido, cuyos derechos no se

parten hasta su nacimiento, artículo 856º.

Del Artículo 92° del Código de Niños y Adolescentes, norma que nos

define que serían los alimentos y el derecho a ellos en cuanto a los hijos

menores de edad, además nos muestra todos sus alcances y aplicabilidad.

Pudiendo observarse que el derecho a los alimentos se encuentra bien

regulado en nuestro ordenamiento jurídico, en cuanto a todos los posibles

casos a tratar pudiendo mencionar los alimentos a hijos menores, mayores de

edad, entre esposos, ascendientes, etc., así también las variaciones que

puedan surgir entre otras; la cual será materia de explicación más adelante.
Estando a los conocimientos adquiridos y ya mencionados sobre el

derecho a los alimentos, el cual se encuentra inmerso en nuestra normatividad

se debe abordar sobre el proceso de alimentos como consecuencia

de los requisitos y

presupuestos lo dispuesto en nuestro Código Civil vigente se encuentra

ubicado en la Sección Cuarta, Título I, Articulo 473 al 487 sobre Amparo

Familiar, de la cual se desprende todo lo referente a la definición de los

alimentos, alimentos a hijos mayores de edad, prelación en los alimentos,

reajuste de la pensión de alimentos, exoneración, etc; las cuales a su vez se

encuentran respaldadas por el Código de Niños y

Adolescentes ya que protegen el interés Superior del Niño y se tramita

bajo los criterios de esta norma tal y como lo prescriben en el Libro III referente

a las Instituciones Familiares, Título I, Capitulo IV; Artículos 92 al 97, donde le

da una definición más amplia a los alimentos, los obligados a prestarlos, etc.;

el cual se desarrolla bajo los criterios de este mismo Código, vía Proceso

Único en su Artículo 164 a 182; esto en los casos de hijos menores de edad, al

cual el Estado protege por ser los alimentos un derecho fundamental inherente

a los seres humanos por su condición de menores de edad en especial, es que

radica el cumplimiento de esta norma; así también en el caso de los alimentos

en hijos mayores o en el reajuste de la pensión de alimentos que se refiere al

Aumento, Reducción, Prorrateo, Exoneración y Cese de la pensión de

alimentos esta se realiza teniendo en cuenta el Proceso Sumarísimo, a tenor

del Articulo 546 en adelante, sin dejar precisar que las formalidades e incluso

plazos son muy similares


2.2.3.4. Estado de Necesidad del Alimentista
La persona que reclama alimentos se entiende que debe estar en la

imposibilidad de atender a su propia subsistencia, sea porque no posee bienes

económicos ni renta alguna, sea porque no tiene profesión o actividad

ocupacional o, bien porque se halla incapacitado para trabajar por razón de

enfermedad, estudios, invalidez o vejez.

Otro elemento que interviene para calificar el estado de necesidad del

acreedor, estará referido a su estado de salud; el mismo que si resulta precario,

deteriorado o grave, obviamente este acreedor será incapaz de subvenir a sus

necesidades con recursos que no tiene, además el rubro

“asistencia médica” que es parte de los alimentos será determinante

para considerar la pensión.

Importante lo señalado por Josserand “cuando la necesidad de los

alimentos depende de la conducta viciosa o de la falta de aplicación al trabajo

del acreedor, cesa la obligación de darte alimentos”., estos son los casos de

los alimentos necesarios consignados en el artículo 472º segunda parte y en el

artículo 485º.

Al pronunciarnos sobre el fundamento de los alimentos, lo que se

pretende a través de este instituto jurídico es cubrir un estado de necesidad, lo

que permitirá ayudar a la subsistencia del necesitado; pero es conveniente

preguntarse qué elementos califican este estado de necesidad, que en última

instancia será evaluado por el juzgador.

Quien solicita alimentos no debe encontrarse en posibilidades de

atender a sus necesidades con sus propios recursos, pues carece de ellos,
esto significa que el necesitado carece de ingresos derivados de cualquier

fuente; esto nos lleva a analizar la situación de los diversos acreedores, pues

no todos están en la misma situación; veamos, si se trata de un acreedor

alimentario menor de edad, por razones de orden natural se presume su estado

de necesidad (presumir es dar por cierto algo que es probable), en este caso al

acreedor sólo le bastará acreditar la relación de parentesco exigida por ley para

gozar del derecho sin necesidad que demuestre pobreza; pero si se trata de un

acreedor mayor de edad, aquí no se presume nada sino que el actor tiene que

demostrar que no tiene recursos para atender a sus necesidades y ello puede

ser por carecer de un trabajo que le posibilite ingresos, por la imposibilidad de

acceder a un puesto de trabajo por razones de salud.

2.2.3.5. Capacidad Económica Del Obligado

Es preciso que la persona a quien a quien se le reclama el cumplimiento

de la obligación alimentaria este en condiciones de suministrarlos. Se entiende

que el obligado tiene el deber de ayudar a sus allegados o la persona que

tenga derecho dentro de sus posibilidades económicas y sin llegar al sacrificio

de su propia existencia. Entonces es preciso que le juez aprecie su capacidad

económica, porque si tiene apenas lo indispensable, sería injusto someterlo a

privaciones para socorrer a la persona necesitada.

Para fijarse el monto de la pensión alimenticia deberá tenerse en

consideración las posibilidades económicas del obligado, así como las

obligaciones del mismo para con la familia, la cantidad de dinero que constituye

su renta mensual, así como las necesidades del alimentista.


Para calificar al deudor alimentario no sólo debe tenerse en cuenta sus

ingresos, sino igualmente las propias necesidades de éste; pues ello disminuirá

sus posibilidades y así deberá considerarse su estado de salud, las cargas

familiares que tiene; al respecto es ilustrativo lo que dice el artículo 481º “los

alimentos se regulan por el juez en proporción a las necesidades de quien los

pide y a las posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las

circunstancias personales de ambos, especialmente a las obligaciones a que

se halle sujeto el deudor”.

2.2.3.6. Proporcionalidad en su Fijación

La obligación alimentaria también supone, por una parte, la existencia

de una norma legal que la establezca y, de otra, dos personas: una, que se

halla en estado de necesidad y, otra, que disponga de recursos suficientes

como para hacer frente a aquella. Pero, además, implica que su regulación se

establezca en una suma determinada o fijada en un porcentaje de acuerdo con

los ingresos o remuneraciones del obligado.

Establece el código actual que los alimentos se regulan por el juez en

proporción a las necesidades de quien los pide y de las posibilidades de quien

debe darlos, atendiendo además a las circunstancias personales de ambos

especialmente a las obligaciones a que se halle sujeto el deudor. Empero no es

necesario averiguar rigurosamente el monto de los ingresos del que debe

prestar los alimentos.

2.2.3.7. El proceso de alimentos

Como ya se ha visto líneas arriba, el proceso de alimentos es el medio

legal por la cual una de las partes la recurrente acude al Poder Judicial para
que el obligado le otorgue un monto razonable de acuerdo a las necesidades y

posibilidades sin transgredir su propios intereses del obligado.

En sentido lato, la pensión alimentaria seria la suma de dinero que por

disposición convencional, testamentaria, legal o judicial, da una persona a otra

para su subsistencia.

En sentido estricto; sería la asignación fijada en forma voluntaria o

judicialmente para la subsistencia de una persona que se halla en estado de

necesidad.

2.2.3.8. El trámite en los procesos de alimentos

El proceso de Alimentos se tramite y rigen bajo las normas del Código

de Niños y Adolescentes en el Artículo 164° en adelante, todo ello en hijos

menores de edad; en proceso único, tenemos:

De la postulacion del proceso (Art. 164): La demanda se presenta por escrito

y contendrá requisitos y anexos establecidos en los artículos 424 y 425 del

Código Procesal Civil. Para su presentación se tiene en cuenta lo dispuesto en

la Sección Cuarta del Libro Primero del mismo Código.

Inadmisibilidad o improcedencia (Art. 165): recibida la demanda, el Juez la

califica y puede declarar su inadmisibilidad o Improcedencia de conformidad

con lo establecido en los artículos 426 y 427 del Código Procesal Civil.

Modificacion y ampliacion de la demanda (Art. 166): El demandante puede

modificar o ampliar su demanda antes de que sea

notificada.
Medios probatorios extemporaneos (Art. 167): Luego de interpuesta la

demanda, sólo pueden ser ofrecidos los medios probatorios de fecha posterior,

los referidos a hechos nuevos y aquellos señalados por la otra parte en su

contestación de demanda.

Traslado de la demanda (Art. 168): Admitida la demanda, el Juez dará por

ofrecidos los medios probatorios y correrá traslado de ella al demandado con

conocimiento del fiscal, por el termino perentorio de cinco días para que el

demandado la conteste. (el subrayado el nuestro).

Tachas u oposiciones (Art. 169): Las tachas u oposiciones que se formulan

deben acreditarse con medios probatorios y actuarse en la audiencia única.

Audiencia (Art. 170): Contestada la demanda o transcurrida el tiempo para su

contestación, el Juez fijará una fecha inaplazable para la audiencia. Esta debe

realizarse, bajo responsabilidad, dentro de los diez días siguientes de recibida

la demanda.

Actuación (Art. 171): Iniciada la audiencia se pueden promover las tachas,

excepciones o defensas previas que serán absueltas por el demandante.

Seguidamente se actuaran los medios probatorios. No se admitirá

reconvención.

Concluida su actuación, si el Juez encuentra Infundadas las excepciones y

defensas previas, declarará saneado el proceso y seguidamente invocará a las

partes a resolver situación del niño o adolescente. Si hay conciliación está no

lesiona los intereses del niño y adolescente, se deja constancia en acta. Tendrá

el mismo efecto de sentencia.


Continuacion de la audiencia de pruebas (Art. 172): Si no pudiera concluirse

la actuación de las pruebas en la audiencia, será continuada en los días

sucesivos, sin exceder los tres días, a la misma hora sin necesidad de

notificación.

Resolucion aprobatoria (Art. 173): A falta de conciliación y, si producida ésta,

a criterio del Juez afectara los intereses del niño o del adolescente, este fijará

los puntos controvertidos y determinara los que son materia de prueba. El Juez

puede rechazar aquellas pruebas que considere inadmisibles, impertinentes o

inútiles y dispondrá la actuación de las cuestiones que sobre esta decisión se

susciten, resolviéndolas en el acto. Se debe escuchar al niño o al adolescente.

Actuacion de pruebas de oficio (Art. 174): El Juez podrá, en decisión

inapelable, en cualquier estado del proceso, ordenará de oficio la actuación de

las pruebas que considere necesarias, mediante resolución debidamente

fundamentada.

Medidas cautelares (Art. 176): Se rigen por lo dispuesto en el presente

Código y en Titulo Cuarto Sección Quinta del Libro Primero del Código

Procesal Civil.

Apelacion (Art. 178): La resolución que declara inadmisible o improcedente la

demanda y sentencia es apelable con efecto suspensivo, dentro de los tres

días de notificada (el subrayado es nuestro).

Regulacion supletoria (Art. 182): Todas las cuestiones vinculadas a los

procesos en materias de contenido civil en materias de contenido civil en las

que intervengas sean niños y adolescentes, contempladas en el presente


código, se regirán supletoriamente por lo dispuesto en el Código Civil y Código

Procesal Civil.

Asimismo de estos de lo aprehendido se puede apreciar lo siguiente;

que los requisitos para comenzar dicho proceso se rige bajo en aplicación de

las mismas formalidades del Articulo 424 y 425 de nuestro código adjetivo, tal y

como lo cita Guzmán Belzu “…. Es decir, en forma constante recurriremos al

Código Procesal Civil, en este sentido la demanda deberá contener requisitos

y anexos que se precisan en los articulo 424 y 425 de la misma norma...”

Siguiendo con el tramite puede como en todo proceso el juez al calificar la

demanda interpuesta pudiendo ser factible de ser declarada Inadmisible o

Improcedente el

pedido, al igual que lo anterior se rige supletoriamente bajo las normas del

Código Procesal Civil.

Y posteriormente al declararse admisible esta puede modificarse o

ampliarse antes de que sea notificada al demandado, no se menciona

expresamente pero tácitamente se rige bajo la aplicabilidad de la norma

adjetiva (artículo 166 CNA); si es que existiera aquella ampliación, pero una

vez admitida se le correrá traslado a la parte emplazada por un plazo no menor

a cinco días hábiles para que pueda ejercer su derecho a defensa (contestar la

demanda) según lo prescrito en el Articulo 168 del CNA; en la audiencia es en

la cual el juez dirige el proceso, bajo estricto cumplimiento de las norma; es

aquí donde se va a resolver tachas u oposiciones; también se puede llegar a

una conciliación, y se van a actuar los demás medios probatorios, necesarios

para el proceso (Artículo 170° al 175° CNA); además esta pueda ser apelada

dentro de los tres días de notificada, tal y cual lo prescribe el Artículo 178° al
179°del mismo Código.

2.2.3.9. Vías Legales para Fijar El Monto de una Pensión Alimentaria

Existen dos mecanismo para proceder a determinar la pensión alimenticia

Conciliación Extrajudicial

Proceso Judicial

2.3. Glosario de términos

Mediación: Es un proceso voluntario de resolución de conflictos en el que un

tercero neutral, el mediador, ayuda a las partes en disputa a llegar a un

acuerdo mutuamente satisfactorio. En el contexto de controversias sobre

alimentos, la mediación puede facilitar la comunicación y la negociación entre

los involucrados para llegar a un acuerdo sobre el monto y las condiciones de

la pensión alimenticia.

Conciliación extrajudicial: Es un proceso de resolución de conflictos en el

cual las partes buscan llegar a un acuerdo con la ayuda de un tercero neutral,

el conciliador. La conciliación extrajudicial puede ser utilizada en casos de

controversias sobre alimentos para buscar una solución consensuada sin tener

que recurrir a la vía judicial.

Controversias sobre alimentos: Se refiere a los conflictos o desacuerdos

relacionados con la obligación de brindar alimentos en el ámbito del derecho

familiar peruano. Estas controversias pueden surgir en situaciones como

divorcios, separaciones, manutención de hijos menores de edad o mayores de

edad que se encuentren estudiando, entre otros.


Pensión alimenticia: Es el monto de dinero o los recursos proporcionados por

una persona a otra para cubrir las necesidades básicas de alimentación,

vestimenta, educación y salud. En el contexto del derecho familiar, la pensión

alimenticia se establece para garantizar el sustento de aquellos que no tienen

los recursos suficientes para satisfacer estas necesidades por sí mismos.

Acuerdo mutuamente satisfactorio: Es un acuerdo alcanzado por las partes

en disputa que satisface los intereses y necesidades de ambas partes de

manera equitativa. En el contexto de controversias sobre alimentos, un acuerdo

mutuamente satisfactorio se refiere a un acuerdo sobre el monto y las

condiciones de la pensión alimenticia que sea aceptable y justo para ambas

partes involucradas.

Vía judicial: Se refiere al proceso de resolución de disputas a través de los

tribunales y el sistema judicial. En casos de controversias sobre alimentos, si

las partes no logran llegar a un acuerdo a través de la mediación o la

conciliación extrajudicial, pueden recurrir a la vía judicial para que un juez

decida sobre el monto y las condiciones de la pensión alimenticia.

Solidaridad familiar: Es el principio que sostiene que los miembros de una

familia tienen la obligación de ayudarse y apoyarse mutuamente,

especialmente en situaciones de necesidad. La solidaridad familiar es un

fundamento importante en el derecho familiar peruano y subyace a la

obligación de brindar alimentos en casos de controversia.

También podría gustarte