Está en la página 1de 10

ANALISIS DE LA CONCILIACION EN EL PERU

1. INTRODUCCION

Cuando se habla de conciliación nos estamos refiriendo a un tipo de


procedimiento por el cual las personas que se ven involucradas en un conflicto,
tienden a negociar su propuestas de una manera libre y pacífica, aportando
posibles soluciones pero con la ayuda de un tercero de carácter imparcial que se
llama conciliador, el cual incentiva la voluntad de las partes y coopera con el
desarrollo del proceso.

En los últimos años en el Perú se quiere solucionar los conflictos sin iniciar un
proceso judicial, pero esto no se está convirtiendo en una práctica general, por lo
que hay que motivar a las personas que la solución de sus conflictos no
solamente pueden resolverse en los tribunales, sino que también existe la
conciliación, por lo cual hay que internalizar la practica conciliatoria en las
apersonas.

Un tema relevante es la obligatoriedad de acudir a los centros de conciliación,


según la Ley Nro. 26872 - Ley de Conciliación estableció que el procedimiento
conciliatorio era un requisito para iniciar un proceso judicial, pero solo en
determinadas materias que la ley considera, por lo que antes de presentar una
demanda se necesita acudir a un centro de conciliación extrajudicial.

2. ANTECEDENTES

Antes de la creación de la Ley de conciliación, tal como afirma al doctrina, se


pensaba que la solución para la carga procesa era la creación de más juzgados,
pero resulto siendo lo contrario ya que fue un incentivo para el litigio en los
tribunales hacia los abogados y las partes, viendo más lugares en donde
presentar sus pretensiones en búsqueda de una solución.

Luego de presentarse inconveniente por bastante tiempo se presentó la idea de


la utilización y promoción de los Medios Alternativos de Resolución de conflictos,
los famosos MARC, dando a entender que mediante estas vías o mecanismos le
lograría la solución de los conflictos entre las partes, a partir de la creación de la
ley 26872-Ley de conciliación, la responsabilidad de administrar justicia y dar
soluciones se trasladó a los particulares, que son los centros de conciliación sobre
las materias con derechos disponibles y de índole particular.

La conciliación Extrajudicial como un Mecanismo Alternativo de Solución de


Conflictos se creó en el Perú a finales del siglo XX, iniciándose en noviembre de
1997 mediante la ley 26872 - Ley de Conciliación Extrajudicial, esta ley venía con
la finalidad de aliviar la carga procesal del Poder Judicial y brindar una alternativa
a las personas en el acceso a la justicia, pero debido a diferentes factores
después de 5 años recién se pudo acceder a sus beneficios

A inicios del 2001 se implementó la obligatoriedad de la Conciliación Extrajudicial


pero solo en los distritos de Lima y Callao, este mecanismo representaba una
manera de solucionar los conflictos, eliminando el monopolio en la Administración
de la Justicia que tenía el Estado Peruano, dando la opción de resolver conflictos
a los centros de conciliadores, que era un medio privada para la resolución de
conflictos.

3. CONCEPTO

La Conciliación Extrajudicial es un medio alternativo de solución de conflictos que


con la intervención de un tercero o conciliador que si bien no toma decisiones por
las partes, pero a través de diálogo facilita la comunicación entre las partes
ayudando y orientando a que estas lleguen a un acuerdo mutuo y satisfagan sus
intereses.

4. DEFINICIONES

Según la Ley de conciliación Extrajudicial, en su artículo 5 se establece la


siguiente definición: “La Conciliación Extrajudicial es una institución que se
constituye como un mecanismo alternativo para la solución de conflictos, por el
cual las partes acuden ante un Centro de Conciliación o al Juzgado de Paz
Letrado a fin que se les asista en la búsqueda de una solución consensual al
conflicto.”

El Dr. Freddy Ortiz Nishihara, menciona lo siguiente: “La Conciliación Extrajudicial


es un nuevo modelo de tipo horizontal, participativo, democrático y más flexible
en la relación entre las partes y el conciliador. Se proyecta a resolver las
controversias definidas en la solicitud e inclusive otras pueden salir a luz dentro
de la audiencia de conciliación satisfaciendo en ese caso las posiciones e
intereses de las partes.”1

5. CARACTERISTICAS

La conciliación como cualquier otra institución tiene determinadas características


que configuran sus procedimientos en la práctica, algunas de estas
características son las siguientes:

a) Voluntad

1
ORTIZ NISHIHARA, FREDDY. 2002. La conciliación Extrajudicial (Teoría y Práctica). 2da. Edición. Edit. San
Marcos. Lima-Perú. Pag.105.
Las partes en forma voluntaria deciden si quieren participar o no en el
proceso de conciliación, para la búsqueda de alternativas en la solución
del conflicto.

b) Vinculación
Esto se debe a que las partes al adoptar libremente un acuerdo
conciliatorio, el acuerdo adquiere la calidad de vinculante y de obligatorio
cumplimiento para las partes.

c) Intervención de un Tercero
En la conciliación interviene un tercero que es el conciliador, el cual es
elegido por las partes para la solución de su conflicto y llegar a un acuerdo
con el apoyo de este tercero.

d) Informalidad
En la conciliación no se requiere el cumplimiento de formalidades en
diversos aspectos para llegar a un acuerdo, se quiere que la conciliación
sea por predominación de la voluntad de las partes. No hay fases que
impidan presentar pruebas, como también no se pueden presentar
pruebas.

e) Resultado
En la conciliación el resultado o acuerdo que establezcan las partes debe
ser por mutuo acuerdo, donde el conciliador propone fórmulas para llegar
a un resultado satisfactorio.

f) Confidencialidad
Las partes implicadas en el conflicto y que participen en la audiencia de
conciliación, están obligados a mantener absoluta reserva de lo que se
acuerde en la audiencia, lo hablado en audiencia no puede ser objeto de
prueba en un juicio.

g) Control del Proceso


En el proceso de conciliación las partes involucradas son las únicas que
tienen la facultad de tomar una decisión para resolver su conflicto, pero
tanto las partes como el conciliador intervienen en el control del proceso
de conciliación.

h) Obligatoriedad
Para iniciar un proceso judicial es requisito de procedibilidad acudir
previamente a un centro de conciliación.
Según Pedro Sagastegui: Las resoluciones que van a dictar estos
consorcios de conciliación tienen carácter jurisdiccional porque pueden
hacerse prevalecer con el mismo carácter de una sentencia judicial.”
Luego de emitirse el dictamen conciliatorio, este tiene calidad de sentencia,
por lo cual se puede recurrir al Poder Judicial para solicitar la ejecución de
tal dictamen.

6. VISIONES DE LA CONCILIACION

a) Transformación
En la conciliación hay transformación de la relación entre las partes, porque
se logra un acercamiento y mejora de la comunicación para llegar a un
acuerdo.

b) Justicia Social
Con el procedimiento de conciliación hay una solución de los intereses
sociales, como el acceso a la justicia.

c) Satisfacción
Se cumplen los intereses de las partes mediante el acuerdo en la
conciliación.

d) Opresión:
Se debe equilibrar la voluntad de las partes para igualar sus interesa al
momento de negociar una posible solución. Se debe mantener el control
en los intereses de las partes para disminuir la ansiedad y obtener un
acuerdo que se apositivo para ambas partes involucradas.

7. PRINCIPIOS DE LA CONCILIACION

Los principios de la conciliación extrajudicial, están establecidos en la Ley Nº


26872 – Ley de Conciliación, los cuales son:

a) Equidad y Legalidad:
La conciliación tiene por objetivo lograr un acuerdo justo y equitativo para las
partes y sin perjuicios a terceros. Mediante la legalidad los conciliadores deben
respetar el marco jurídico vigente para realizar los acuerdos conciliatorios.

b) Neutralidad:
Se refiere a la ausencia de vínculo alguno entre el conciliador y una de las
partes involucrada en el conflicto, no debe existir relación con alguna de las
partes porque influye en el desarrollo del proceso.

c) Imparcialidad:
Es un estado mental en donde el conciliador durante el desarrollo de la
conciliación tiene que mantenerse al margen de prejuicios o favoritismos hacia
las partes en conflictos.

d) Buena Fe y Veracidad:
No debe haber la intención de perjudicar a la otra parte durante la audiencia de
conciliación, y actuar de la mejor manera posible sin la presencia de actos
ocultos. Por la veracidad se debe contar con la información correcta durante la
audiencia conciliatoria.

e) Confidencialidad:
Las partes y el conciliador deben guardar absoluta reserva durante la audiencia
de conciliación o en cualquier otra parte no divulgada la información, no deberá
trascender más allá del recinto donde se realiza la audiencia.

El conciliador no podrá revelar nada de lo acordado, tampoco podrá ser llamado


a un proceso judicial, pero se exige que en algunos casos el conciliador acuda
ante las autoridades competentes a denunciar algunos casos, como casos de
competencia penal y demás.

f) Empoderamiento:
El conciliador debe intervenir creando condiciones para que las partes
participen en igualdad de términos en la discusión, expresen sus intereses y
necesidades.

g) Voluntariedad:
Significa que las partes son las únicas que tienen la potestad de tomar una
decisión final a favor de alguna alternativa de solución, pero con la orientación
del conciliador.

h) Celeridad y Economía:
El plazo para la resolución de conflictos en un centro de conciliación es mucho
menor al plazo que se tiene en el Poder Judicial, la economía es porque hay
ahorro en la defensa debido al tiempo y los plazos.

8. MATERIAS CONCILIABLES

Las partes involucradas en un conflicto pueden conciliar las siguientes materias


en los diferentes centros de conciliación del Perú son las siguientes:
 Casos sobre desalojos
 Pago de deudas
 Indemnización
 Pago de arrendamiento
 Otorgamiento de escritura
 Obligación de dar, hacer y no hacer
 División y Partición de bienes, Incumplimiento de contrato
 Ofrecimiento de pago
 Modificación de contratos
 Problemas Vecinales
 Pensión de Alimentos
 Régimen de visitas
 Tenencia de hijos y otros derechos que se puedan negociar o disponer en
un centro de conciliación extrajudicial.

9. MATERIAS NO CONCILIABLES

Las materias que no se pueden conciliar en contraposición con las que si son
conciliables y están establecidas en la ley de conciliación, son aquellas materias
en las cuales las pretensiones no pueden ser objeto de disposición o solución por
personas particulares, sino únicamente por el Estado tal como autoriza la
Constitución Política del Perú, únicamente el Poder Judicial es el órgano
jurisdiccional competente para la solución de estos casos ya que estos casos
están relacionados o pertenecen al campo del orden público por lo que no pueden
resolverse en un Centro de Conciliación Extrajudicial.

10. VENTAJAS DE LA CONCILIACION

Una de las ventajas de la conciliación Extrajudicial, es que el proceso conciliatorio


dura menos que los procesos Judiciales, en la conciliación extrajudicial otra de
las ventajas es que se puede conocer las intenciones de la otra persona en forma
directa, si quiere conciliar o no, se logra un acercamiento entre las partes, si existe
voluntad mutua para conciliar y llegar a un acuerdo el proceso conciliatorio durara
solamente unas cuantas sesiones.
Algunas de las ventajas son las siguientes:
 Las partes deciden la solución al problema.
 Se disminuye el tiempo y los costos.
 Es confidencial y reservada.
 Se evita procesos judiciales.
 No requiere obligatoriamente la presencia de un abogado para cada parte.

11. DESVENTAJAS O CRITICAS

Todos los procedimientos no son perfectos en su aplicación, siempre existen


algunas deficiencias, tal como afirma Oscar Peña: “Siendo la conciliación
Extrajudicial una novísima institución, y como obra humana que es, no es
perfecta, teniendo por ello virtudes y defectos.”2
Según Oscar Peña Gonzales, la conciliación extrajudicial, tiene las siguientes
desventajas:
 La voluntariedad, porque las partes al someter voluntariamente su
conflicto a la conciliación, no están obligados a llegar a un acuerdo.

 La incertidumbre, la conciliación no garantiza que el conflicto sea


resuelto, por lo que podría prolongar la falta de certeza en el caso.

 La falta de capacitación del conciliador, los conciliadores que no so


abogados deberían tener una capacitación adicional y no solamente llevar
el curso.

 Al conciliador no se le exige llevar el curso de capacitación con un mínimo


de 40 horas lectivas, por lo que no podía afrontar una serie de problemas,
a diferencia de los jueces.

 El estado siempre tendrá una carga o un proceso as que poder conocer


en forma regular. Otra desventaja es la poca difusión de las ventajas de la
conciliación hacia las personas, la falta de conocimiento del usuario.

 La conciliación no es la solución definitiva a los conflictos en el Perú.


La obligatoriedad de la conciliación, solamente sería una especie de
pasaporte para recurrir al Poder Judicial.

 Como contraparte, a diferencia de la conciliación, en los juicios los jueces


tienen mayor tiempo para evaluar y analizar los casos asignados.

12. OBLIGATORIEDAD DE LA CONCILIACIÓN

La conciliación extrajudicial es un mecanismo alternativo para el acceso a la


justicia y la posible solución de los conflictos, bajo los diferentes principios que
tiene esta institución, pero en realidad es un requisito obligatorio en algunos casos
para que las partes lleguen a solicitar la tutela jurisdiccional del Estado a través
de los Jueces y los tribunales.

En la actualidad la obligatoriedad de la conciliación Extrajudicial representa en


parte, un requisito para la admisibilidad de las demandas interpuestas por las
partes ante el Poder Judicial, ya que si se tratan de derechos de carácter

2
PEÑA GONZALES, OSCAR. 2000. Conciliación Extrajudicial. 1ra Edición. Asociación Peruana de conciliación.
Lima-Perú. PAg.33-36.
patrimonial u otros disponibles, se debe acudir a los centros de conciliación
extrajudicial para intentar solucionar el conflicto, mas no solucionar
obligatoriamente, luego de pasar por esta obligación se puede acudir al Poder
Judicial.

Se puede ver que el carácter obligatorio de la conciliación no fomenta el acceso


a la justicia, ya que además se dice que la justicia debe ser gratuita, ante las
deficiencias de la conciliación o la no satisfacción de los intereses las partes
recurren al siguiente paso, que serían los Juzgados, lo cual representa un
obstáculo para las partes con la intención de resolver sus intereses en conflicto.

Se dice que la conciliación ha reducido la carga procesal, pero un ex Presidente


del Poder Judicial menciono lo siguiente: “En nuestro País, la práctica ha
demostrado que la conciliación, lejos de contribuir a la paz social o a reducir la
carga procesal se ha convertido en un negociado”.

13. CONCILIACION EXTRAJUDICIAL ESPECIALIZADA

En el Perú, existen centros de Conciliación Extrajudicial en los cuales se tratan


demás de familia, donde los familiares pueden acudir para solucionar sus
diferentes conflictos, los beneficios se presentan con el ahorro en el tiempo y
dinero para la obtención de una solución.

El tema de la conciliación especializada en temas de familia está regulada por la


Ley Nº 26871- Ley de conciliación extrajudicial, la cual se presenta como una
ayuda y alternativa a la solución de conflictos en las familias, a diferencia de otras
épocas, donde la espera a la solución de conflictos familiares era prolongada.

A diferencia de los procesos judiciales, donde las familias se desintegraban y


terminaban por empeorar su relaciones, la conciliación Extrajudicial practicada en
los Centros de conciliación Extrajudicial, es más adecuable a las situaciones y
cambios de la familia en la actualidad, es un medio más informal y convivencial
al momento de solucionar los conflictos.

Este aspecto de la conciliación especializada se debe a que la Conciliación


Extrajudicial es facultativa, esto quiere decir que las partes involucradas en el
conflicto son quienes toman las decisiones por mutuo acuerdo y tienen
participación directa en la audiencia de conciliación llevada a cabo por los centros
de Conciliación Extrajudicial.

Las partes muy aparte de participar activamente son libres para decidir si
participar o no en un proceso conciliatorio, no pueden ser obligadas para
solucionar únicamente su conflicto en un centro de conciliación, en los problemas
de familia no es obligatorio comparecer ante la conciliación extrajudicial para ir
directamente a un proceso judicial.

14. PROBLEMAS CON LA CONCILIACION

El Ministerio de Justicia tiene un numero alrededor de 200 denuncias, esto data


hasta hace dos años, las denuncias son contra los Centros de Conciliación
Extrajudicial, los cuales son acusados por supuestas parcialidades, conductas
antiéticas, también se alega la violación de los procedimientos normativos. Según
este ministerio, un 60% de las audiencias fracasan por la ausencia de una de las
partes involucradas en el conflicto.

Esto es consecuencia de la falta de promoción de este medio alternativo y la falta


de conocimiento, y del hecho que la conciliación sea obligatoria o un requisito de
procedibilidad para recurrir al Poder Judicial, la conciliación es una alternativa,
pero en el Perú se obliga a resolver los conflictos mediante la conciliación antes
de recurrir al Poder Judicial.

Existen algunos aspectos de la conciliación que generan la falta de credibilidad


en los procesos de Conciliación Extrajudicial, entre los cuales podemos
mencionar a algunos:

 Luego de su instauración en el Perú, a conciliación extrajudicial, no es vista


por las personas como un medio alternativo de solución de los conflictos,
sino como un obstáculo para el acceso a la Justicia ante los Tribunales,
para las personas es mejor solucionar los conflictos muchas veces ante un
Juez que ante un conciliador, ya que consideran que el Juez al representar
al Estado tiene más autoridad para hacer respetar sus sentencias, pero la
realidad es que varias veces ambas partes pierden o solo una gana.

 El establecimiento de la conciliación extrajudicial como un requisito de


admisibilidad para presentar una demanda ante el Poder Judicial, esto
causa que la población considere a la conciliación como un obstáculo que
no permite el verdadero acceso a la justicia.

 Otro problema que se presenta en la conciliación es la falta de promoción,


esto se ve reflejado en el poco conocimiento de las personas sobre las
ventajas que ofrece la conciliación frente a la solución de conflictos de
distintas maneras para las partes enfrentadas por sus intereses.

 La obligatoriedad de la Conciliación Extrajudicial en el Perú, solo es


obligatoria en algunos departamentos del Perú.
En el Perú, la Conciliación Extrajudicial se ha convertido en un tipo de negocio,
ya que se han creado Diversos Centros de Conciliación con visiones alternas a
procurar solucionar los conflictos, según algunos abogados y las partes
enfrentadas es una pérdida de tiempo el acudir a los centros de conciliación, ya
que no se tienen el mínimo interés de conciliar de la mejor manera con la parte
contraria, sería un gasto más de dinero.

15. PROPUESTAS

Una de las mejores propuestas para iniciar un cambio seria iniciar el trabajo
colaborado de reforma y adecuación de la conciliación a la sociedad y el acceso
a la justicia entre las Instituciones Estatales relacionadas con la justicia en el Perú,
como el Ministerio de Justicia, el Poder Judicial, El Ministerio Publico, el Congreso
de la Republica, demás entidades administrativas, y representantes de la
sociedad y la Conciliación Extrajudicial. Algunas de las propuestas para un
cambio de la conciliación en el Perú serían las siguientes:

a) Que la Conciliación Extrajudicial pueda ser capaz de solucionar la mayor


cantidad de conflictos posibles, de acuerdo a diversos factores y características
de delitos y problemas. Difundir masivamente las ventas de la Conciliación
Extrajudicial en el Perú, para incrementar el interés y voluntad por solucionar
los conflictos mediante la conciliación.

b) Que si la conciliación es obligatoria, que sea en todas partes del Perú, ya que
generan críticas a su aplicación selectiva. Establecer tablas y criterios
obligatorios sobre el costo de las conciliaciones para el conocimiento e
información de las personas que pueden ser futuros participes de la
conciliación.

c) La implementación de un software único para determinado tipo de proceso


conciliatorio o materia, y monitoreo del Ministerio de Justicia en los procesos,
para generar mayor confianza y credibilidad en las personas hacia los centros
de conciliación. Introducir la posibilidad de que las personas puedan
comparecer ante la conciliación por medio de la representación, como en los
procesos judiciales para determinados casos.

d) Dar facultad a los jueces para que puedan remitir algunos casos judiciales a
los centros de conciliación. Definir y esclarecer las materias no conciliables,
para mayor conocimiento del público y no mantenerlos en la ignorancia.

También podría gustarte