Está en la página 1de 7

MEDIACIÓN

Urquidi, E. (1999, p. 19), define la mediación como” un proceso mediante el cual


las partes en conflicto, asistidas por un tercero neutral, buscan identificar opciones
reales y alternativas viables para dirimir su controversia y llegar a un acuerdo que
ofrezca soluciones de mutua satisfacción”, y después agrega” …la mediación
puede ser concebida como una colección de técnicas de negociación que permite
restablecer o reforzar la confianza y el respeto entre los participantes. Fortalece la
autodeterminación y, en su caso, ayuda a minimizar los efectos adversos de una
ruptura definitiva de relaciones.
La mediación se define como el procedimiento no adversarial en el que un tercero
neutral que no tiene poder sobre las partes ayuda a que estas encuentren el punto
de armonía en forma cooperativa y solucionen su conflicto. (Saldaña R., H. S. &
Cuellar, Oliva, B. J. (2021).
En los dos procedimientos interviene un tercero: mediador, conciliador según sea
el caso. Los dos procedimientos son autocompositivos porque si bien interviene un
tercero, éste no tiene ningún poder de decisión sobre las partes, las cuales son las
únicas que tienen la facultad de decidir si llegan o no a un acuerdo de voluntades
que ponga fin a su conflicto de intereses.
En nuestro país desde hace ya algunos años es posible acceder a procedimientos
de mediación y conciliación de manera muy diferente, a través de instituciones
pertenecientes a los poderes judiciales locales en donde únicamente se
desarrollan procedimientos de justicia alternativa, en los que se dedica a cada uno
de éstos una gran cantidad de horas y sesiones. La mediación ha ido
consolidándose, en proyectos sin duda exitosos, dado que es una nueva profesión
que tiene como finalidad llevar a cabo un servicio hacia el otro convencidos de que
es un instrumento de paz.
Estos procedimientos también son tomados en cuenta por el derecho
internacional, tanto público como privado. Para ello, baste esta evidencia, en el
artículo 2007 del Tratado del Libre Comercio de América del Norte, celebrado
entre México, Estados Unidos y Canadá se prevé que los conflictos que pudieran
surgir pueden ser resueltos mediante procedimientos como la mediación y la
conciliación.

Características de la mediación:
 Se requiere de un mediador o tercero que guie a las partes.
 No puede ser cualquier persona, debe ser un experto en la materia.
 Satisface intereses particulares y no públicos.
 El proceso empieza y termina en el momento en que lo decidan las partes.
 No hay ganador ni perdedor.
 Es un método económico y rápido.
 El cumplimiento de los acuerdos y resultados es voluntario.

Tipos de mediación:
 Obligatoria u oficial: cuando existe disposición legal o normativa que lo
imponga.
 Voluntaria o privada: se someten por decisión propia.
 Optativa: La ley confiere la opción de someterse a ella.

Etapas del proceso de mediación en todo procedimiento de mediación se


buscará el desarrollo de las etapas de:
 Premediación.
 Sesión conjunta.
 Conclusión de la mediación y acuerdo.

Tipos de conflictos que se tratan y resuelven a través de la mediación el


procedimiento de la mediación se orienta en la solución de este tipo de conflictos:
 Comunitarios.
 Multiculturales.
 Familiares.
 Escolares.
 Ecológicos.
 Penales.

Fases o etapas del proceso de mediación


La mediación, como proceso, debe cumplir con una serie de garantías y
Debe pasar por una serie de etapas o fases. Al referirnos a las garantías que
Debe cumplir el proceso de mediación, aludimos a una serie de normas que
Deben ser respetadas por todos los participantes en el proceso de mediación y
Que deben ser garantizadas por el mediador. Estas garantías suelen
Establecerse nada más comenzar el encuentro de mediación así que
Aludiremos a ellas en la fase correspondiente.
1ª ETAPA: REUNIÓN INICIAL O PREVIA A LA MEDIACIÓN

Es necesario explicar con claridad a las partes en qué consiste la Mediación y cuáles son
sus reglas básicas. Y se les informa también de qué se espera de ellas, como la buena
voluntad, la no ocultación de información que pueda ser esencial y la presentación de
información cierta y no falseada. En esta etapa se les informa también sobre las normas
de procedimiento que deben ser entendidas y aceptadas por las partes para poder iniciar
el proceso.

Una parte de estas normas viene impuesta por el mediador y por el propio proceso
(confidencialidad, pago del servicio de mediación, respetar turnos de palabra…) y otras
pueden pactarse en este momento (contenido y alcance de la confidencialidad, número
máximo de sesiones de Mediación…).

Se considera también necesario dejar muy claro que no existen soluciones mágicas y que
el resultado depende básicamente de su voluntad y de lo que estén dispuestas a ceder y
a aceptar para lograrlo. Es interesante y conveniente, informar a los participantes sobre
las alternativas que tienen (por ejemplo, costos, tiempo y posible sentencia judicial) para
que si deciden quedarse en mediación lo hagan voluntaria y razonadamente, con pleno
conocimiento del resto de vías a las que podrían acudir para solucionar su conflicto.

2ª ETAPA: INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y DE OPINIONES SOBRE LOS


ASUNTOS QUE GENERAN EL CONFLICTO

El objetivo principal de esta fase es aclarar cuáles son las razones del enfrentamiento y la
posición que cada una de las partes tiene al respecto.

3ª ETAPA: ENCONTRAR PUNTOS DE COINCIDENCIA

En esta fase se trata de encontrar los puntos de coincidencia que puede haber entre las
partes, identificándolos si los hay o construyéndolos si no los hay. La negociación y la
discusión de opciones posibles son los pasos previos que permiten definir los puntos de
acuerdo necesarios para solucionar un conflicto.

4ª ETAPA: NEGOCIARSE LA REDACCIÓN DEL ACUERDO

En esta fase debe negociarse la redacción del acuerdo en todos los aspectos de su forma
y de su contenido. Debe procurarse que los asesores legales con los que cuentan las
partes realicen una revisión legal del acuerdo. Una vez todos conformes es necesario
firmarlo y empezar a cumplirlo. Aunque esta autora no incluye la revisión posterior del
cumplimiento del acuerdo, bien en una fase aparte o bien dentro de esta última fase de
redacción del acuerdo, suele incluirse una o varias sesiones posteriores a la firma del
acuerdo con el fin de verificar el grado de cumplimiento del mismo.
Como hemos advertido, esta enumeración de fases está establecida en términos muy
generales pero cada mediador establece un número particular de etapas y las define y
perfila con gran detalle cada una de ellas: objetivos que persigue, qué se espera de las
partes, de qué técnicas y herramientas dispone el mediador.

CONCILIACION
Vado, L. (S/F), conceptualiza la conciliación como un procedimiento en el cual dos
partes de un conflicto se reúnen con un tercero, ajeno e imparcial, que facilita la
comunicación entre las personas enfrentadas para delimitar y solucionar el
conflicto, y que, además fórmula propuesta de solución.
Características de la conciliación:
 El tercero propone la solución.
 Persuade a las partes.
 Se considera una etapa previa al arbitraje.
 El tercero debe ser experto en la materia.
 El procedimiento de la conciliación es rápido y económico.
Etapas del proceso de conciliación: Es una única etapa previa al proceso. Es
obligatoria la celebración de una audiencia de conciliación en la que se procurará
avenir a las partes, ya que la índole de los conflictos permite evitar el proceso.
Este se continua cuando no es posible la avenencia.
Tipos de conflictos que se priorizan mediante la conciliación, atiende a los
que se originan:
 En el derecho procesal del trabajo.
 En el derecho civil.
 El derecho internacional público.

Perfil del conciliador:


 Escuchar con empatía.
 Tener capacidad investigativa.
 Tener paciencia.
 Generar confianza.
 Ser imparcial.
 Ser transparente.
 Distensionar el ambiente
 Utilizar la creatividad.
 Saber argumentar.
 Debe ser orientador y dirigente.
 Ser atento y exigir que las partes lo sean.
 Debe ser experto en esta área.

Principios de la conciliación
La conciliación se fundamenta en estos principios:
Principio de Equidad: En el caso de la conciliación la equidad se concibe como
el sentido de justicia aplicada al caso particular, materia de la conciliación
Principio de Neutralidad: Alude a la imparcialidad, enfatizando que la equidad y
la neutralidad son garantías de seguridad y justicia, donde la intervención del
conciliador durante el procedimiento de conciliación será sin identificación alguna
con los intereses de las partes.
Principio de Imparcialidad: Está referida a la ausencia de conductas, hechos o
palabras por parte del conciliador que puedan hacer suponer a las partes que se
está favoreciendo a una de ellas.
Principio de Confidencialidad: Es uno de los principios fundamentales de la
conciliación, se refiere a la característica que permite establecer diferencias
respecto al proceso judicial, que por esencia es público. Las acciones llevadas a
cabo durante todo el procedimiento deben realizarse en estricta privacidad, con la
sola participación de los directamente involucrados en el conflicto. (Tiene algunas
excepciones).
Principio de Buena fe: Se entiende como la necesidad de que las partes
procedan de manera honesta y leal.
Principio de Economía: Es considerado como un medio dirigido a eliminar el
tiempo que demandaría a las partes al involucrarse en un proceso judicial,
ahorrando los costos de dicho proceso.
Principio de Celeridad: La celeridad, debe ser entendida como la solución pronta
y rápida del conflicto, es más bien una característica de la conciliación, que debe
ser entendida flexiblemente por los usuarios de este procedimiento, ya que una
aplicación estricta podría desvirtuar sus fines.
Principio de Veracidad: En el caso de la veracidad, la información que las partes
brinden sobre el conflicto durante el desarrollo de la audiencia deberá ser fiel
reflejo de la realidad, sin que ello quiera decir que el conciliador deba ingresar a
evaluar si están diciendo la verdad o no.
Principio de Legalidad: En el principio de legalidad, le corresponde al conciliador
asegurarse que el acuerdo total o parcial al que las partes puedan suscribir no
colisione con alguna norma legal, para lo cual podrá recurrir a la asistencia
especializada del abogado del centro u otro experto.
JUSTICIA RESTAURATIVA
La Junta Restaurativa, también conocida como justicia reparadora o compasiva,
está integrada por factores que intervienen para el alcance de la justicia de
retribución. También se define como una respuesta o solución evolucionada al
conflicto que respeta la dignidad y la equidad de cada una de las personas que
intervienen. Con la práctica de la justicia restaurativa se fortalecen valores como la
justicia, la armonía o equilibrio social, la comprensión, la transformación, la
reflexión, entre otros.
La Junta Restaurativa ha sido definida como movimiento social, como un proceso,
como una filosofía, como estrategia o como herramienta.
Características de la justicia restaurativa:
 Brinda a las víctimas, infractores y comunidades afectadas por un delito la
oportunidad de hablar (directa o indirectamente) sobre las causas,
circunstancias e impacto de este delito, así como atender sus necesidades
al respecto.
 Se basa en el reconocimiento de que los actos delictivos dañan a las
personas y las relaciones. Los principios de la justicia restaurativa se basan
en el respeto, la compasión y la inclusión.
 Promueve un compromiso y empoderamiento significativos, y brinda una
oportunidad para la curación, la reparación y la reintegración.
 Utiliza procesos que incluyen conferencias, diálogos y círculos, y es
facilitado por oradores expertos.
 Es un proceso flexible que puede tomar diferentes formas dependiendo de
la comunidad, programa, caso, participantes o circunstancias.
 Utiliza procesos que pueden tener lugar en todas las etapas del sistema de
justicia penal y pueden usarse con adultos y jóvenes.
 Se utiliza en todas las provincias y territorios y cuenta con el respaldo de la
legislación, los programas y las políticas del gobierno federal, provincial y
territorial.
La justicia restaurativa contribuye a un sistema de justicia penal que sea
accesible, compasivo y justo, y que promueva la seguridad y el bienestar de los
ciudadanos.

También podría gustarte