Está en la página 1de 76

Febrero

15
2017

Manual para la Vigilancia


Epidemiológica Hospitalaria de
Infecciones Asociadas a la Salud –
IAAS
COORDINACIÓN NACIONAL DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DEL SEGURO SALUD - CNVESS
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – Seguro Salud

Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud


GRUPO DE REVISIÓN

El presente Manual, será puesto en consideración de las Subdirecciones Nacionales,


Coordinaciones y Hospitales centinelas para su revisión u observaciones al mismo:

Subdirecciones Nacionales
- Subdirección Nacional de Aseguramiento del Seguro Salud
- Subdirección Nacional de Garantía de calidad de los Servicios del Seguro Salud
- Subdirección Nacional de Provisión de Servicios
Coordinaciones

 Coordinación de Vigilancia Epidemiológica


 Coordinación de Estadística
 Coordinación de Promoción y Prevención de Salud
 Coordinación de Gestión de Hospitales
 Coordinación de la Calidad
Hospitales Centinelas:
- Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín – Quito
- Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo – Guayaquil
- Hospital General San Francisco de Quito

1
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
AUTORES

2
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
INDICE DE CONTENIDO

AUTORES………………………………………………………………………………………..2
DEFINICIONES .............................................................................................................. 4
ANTECEDENTES……………………………………………………………………………….6
INTRODUCCION ........................................................................................................... 6
PROPOSITO .................................................................................................................. 7
OBJETIVOS ................................................................................................................... 7
ALCANCE ...................................................................................................................... 8
DIRIGIDO A ................................................................................................................... 8
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE VIGILANCIA ............................................................ 8
TIPO DE VIGILANCIA Y CIRCUITO DE INFORMACIÓN............................................. 18
FLUJOGRAMA DE INFORMACION………………………………………………………….19

SOPORTE INFORMÁTICO PARA LA VIGILANCIA………………………………………..21

COMPONENTES E INDICADORES DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IAAS ... 21


DEFINICIÒN DE CRITERIOS PARA DEFINICIÒN DE CASOS………………………….25

DESCRIPCIÒN DE COMPONESTES……………………………………………………….26

INDICADORES DE GESTIÒN………………………………………………………………..40

PROPUESTA DE APARTADOS A INCLUIR EN CADA PROTOCOLO DEL SISTEMA


NACIONAL DE VIGILANCIA DE LAS
IAAS……………………………………………………………………………………………..41
INVESTIGACION DE BROTES DE IAAS……………………………………………………41

INSTRUMENTOS PARA EL CONTROL Y PREVENCIÓN DE INFECCIONES


ASOCIADAS A LA SALUD…………………………………………………………………….43

ANEXOS………………………………………………………………………………………...65

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………74

3
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
DEFINICIONES

 Vigilancia epidemiológica: al estudio permanente y dinámico del estado de salud,


así como de sus 
condicionantes, en la población.
 Vigilancia activa selectiva: Se refiere al registro y seguimiento de algunas
infecciones asociadas a procedimientos invasivos de carácter obligatorio y otras
infecciones optativas asociadas a procedimientos invasivos elegidos por el comité
de IAAS de acuerdo a condiciones particulares de la institución.
 Vigilancia Prospectiva: Se refiere al monitoreo de pacientes mientras están
todavía internados. La principal ventaja de este tipo de vigilancia es que es el único
medio fácil para la identificación de pacientes en riesgo de infección1
 Investigación epidemiológica: al proceso de búsqueda intencionada de las
relaciones que guardan los condicionantes de enfermedades en la población,
mediante la aplicación del método científico. Su nivel de aprehensión de la realidad
es explicativo y obtiene, como resultado, información transformada en conocimiento.
 Infección: Se considera infección a la reacción adversa localizada, producida por
la presencia de microorganismos o sus toxinas. El diagnóstico médico tratante, sin
otra evidencia, es un criterio aceptable siempre que se encuentre registrado en la
“historia de; paciente.
 Infecciones asociadas a la atención sanitaria: Se considera una infección
asociada a la atención sanitaria aquella que no está presente ni incubándose en el
momento de la admisión y se presenta después de las 72 horas posteriores al
ingreso hospitalario, que se puede observar durante la estadía hospitalaria o al alta
del paciente.
 Infecciones asociadas a la atención en unidades de cuidados intensivos (UCI):
Esta es una infección que no está presente ni incubándose en el momento de la
admisión a la unidad de cuidados intensivos y que puede estar relacionada con el
período de internación en la UCI e incluso detectarse después del alta de la unidad.
 Infecciones asociadas a la atención en UCI y asociadas a procedimientos
invasivos: Esta es una infección asociada a la atención que no está presente ni
incubándose en el momento de la admisión a la UCI y que puede relacionarse con
el período de internación en esa unidad y con procedimientos invasivos realizados
al paciente durante su estancia en ella. Los datos microbiológicos deben analizarse
por unidad de internación donde se identificó la infección.
 Notificación: a la acción de informar acerca de la presencia de padecimientos o
eventos, por parte de las unidades del Sistema Nacional de Salud.
 Prevalencia: al coeficiente que mide el número de personas enfermas o que
presentan cierto trastorno en determinado momento (prevalencia puntual), o durante
un periodo predeterminado (prevalencia en un periodo), independientemente de la

1 Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Procedimientos del subsistema de Vigilancia SIVE – HOSPITAL.
Módulo I. Infecciones asociadas a la atención en salud, módulo I. 1 a Edición. Quito: Dirección Nacional de
Vigilancia Epidemiológica; 2016

4
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
fecha en que comenzaron la enfermedad o el trastorno, y como denominador, el
número de personas de la población en la cual tiene lugar.
 Tasa de Ataque: Esta tasa se puede estimar en base al cálculo del número de
personas expuestas al riego o infectadas (numerador) para el total de personas
expuestas al riesgo u observados en el mismo periodo de tiempo (es decir, # de
infecciones de sitio quirúrgico / # de pacientes operados en el mismo periodo).
 Tasa de Morbilidad: a la que tiene como numerador el número de enfermos en una
población determinada durante un periodo y lugar específico y el denominador
representa la población donde ocurrieron los casos. Se expresa como una tasa,
puede ser general o específica.
 Tasa de Mortalidad: a la que tiene como numerador el total de defunciones
producidas en una población en un periodo de tiempo determinado, y el
denominador representa la población donde ocurrieron las muertes. Se expresa
como una tasa, puede ser general o específica.
 Unidad de cuidados intensivos: Los hospitales que van a participar en los
sistemas de notificación tienen que tener al menos una unidad de cuidados
intensivos. Para esta finalidad, cuidados intensivos se define como la unidad
hospitalaria donde están las camas destinadas a la atención de pacientes graves,
cuya vida está en peligro, y que requieren atención médica y de enfermería
especializada 24 horas al día, además de equipos especializados para mantener la
vida (3). No incluye unidades de cuidados intermedios (sin asistencia respiratoria
mecánica).

5
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
ANTECEDENTES

En el mes de Octubre del año 2017 el Ministerio de Salud Pública del Ecuador,
implemento la norma de control y vigilancia de las Infecciones Asociadas a la Salud (IAAS),
mediante el Manual de Procedimientos del Subsistema SIVE- Hospital, el cual es la base
del presente documento y dada las diferente estructuración, organización y operacionalidad
de las unidades médicas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), un ejemplo
de esto es lo ocurrido en el Hospital Carlos Andrade Marín, que al ser una unidad de Tercer
Nivel ha llevado a cabo la vigilancia de IAAS de manera dispersa, ante lo que se evidencia
la necesidad de integrar este subsistema dentro del contexto del IESS, por lo cual se plantea
la construcción del presente Manual, para unificar la información así como los contextos de
la vigilancia epidemiológica hospitalaria de estas infecciones.

INTRODUCCIÓN

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica Hospitalario (SVEH) comprende la


obtención, análisis y distribución oportuna de la información necesaria para la prevención y
control de enfermedades tanto transmisibles como no transmisibles, lo cual permite
monitoreo permanente en relación de los determinantes de la enfermedad tanto endémica
como epidémica, incluyendo las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS).

Existe evidencia del vínculo entre una reducción de las tasas de infección
hospitalaria y la implementación de un Sistema de Vigilancia de infecciones nosocomiales,
cuyos resultados dependerían de los cambios establecidos a través de prácticas
asistenciales provocadas por la información generada por el sistema de vigilancia (Haley
RW, 1985) (Gastmeier P, 2006) (Barwolff S, 2006) (Merle V, 2002). En efecto, según el
estudio SENIC, aproximadamente una tercera parte de las IAAS podrían ser prevenidas al
implementarse un sistema de vigilancia epidemiológica hospitalario (Harley RW, 1985), lo
cual sugiere que el desarrollo de un programa de prevención y control de infecciones eficaz
daría como resultado una disminución en los costos de atención sanitaria además de una
reducción en la morbilidad y mortalidad asociada a las IAAS (Harbarth S, 2003).

En la actualidad el control y prevención de las IAAS es considerado un indicador de


calidad dentro de las instituciones de salud, ya que marcan la pauta de la calidad de servicio
que se brinda a un usuario dentro del proceso de hospitalización e incluso en el alta. Un
hospital no solo demuestra su eficiencia al mantener bajas tasas o índices de mortalidad,
hoy en día, una baja tasa de incidencia de infecciones revela las acciones de una institución
en el cuidado de sus pacientes y personal de salud, elevando los estándares de calidad.

El sistema de vigilancia activo selectivo, pretende captar mediante la visita diaria y


la revisión directa de procedimientos, registros de enfermería y ficha clínica, el cumplimiento
de normas de prevención de IAAS en todos los procedimientos invasivos que se realicen

6
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
en diferentes unidades clínicas, para velar por la seguridad del paciente y prevenir riesgos
de IAAS. (Simor AE, 2001).

Actualmente las infecciones intrahospitalarias han sido catalogadas como


Infecciones Asociadas a la atención en salud (IAAS), las cuales abarcan todas las
infecciones no presentes o en su periodo de incubación en el paciente al momento del
ingreso a la institución de salud, cuyo origen se encuentra ligado a la atención médica. La
vigilancia y control de las IAAS, supone la observación sistemática, activa y continúa de la
presencia y distribución de padecimientos de etiología infecciosa en el hospital y de las
circunstancias o factores que permiten o evitan su aparición.

PROPÓSITO

Realizar seguimiento de indicadores de Infecciones Asociadas a la Atención de


Salud en el tiempo; así también, su comportamiento y evaluación para poder emitir el
diagnóstico epidemiológico de la institución en relación a las IAAS, que permitan acciones
de mejoramiento continuo.

OBJETIVOS

El Sistema de vigilancia de las IAAS cumplirá el siguiente objetivo general:

 Implementar y desarrollar un sistema de Vigilancia con información homogénea y


sistemática, recolectada a través de una metodología estandarizada que permita
conocer y comparar la prevalencia e incidencia de las IAAS, canalizando así las
acciones de intervención para la prevención y control de infecciones.

Entre los objetivos específicos se encuentran:

 Seguimiento de procedimientos invasivos normados en cada unidad médica.


 Detección, notificación, investigación y control de brotes de IAAS, cuya respuesta
se encuentre sustentada en:
a. Resultado de pruebas de los laboratorios de microbiología de manera
oportuna.
b. Detección y control de brotes epidémicos.
c. Vigilancia de la resistencia antimicrobiana de los microorganismos
hospitalarios.
 Analizar la efectividad e impacto de las medidas de prevención de infecciones y
control de brotes.
 Obtener información mediante visita activa selectiva permitiendo conocer la
prevalencia e incidencia de las IAAS, sus factores de riesgo y los patógenos
causantes de las infecciones;

7
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
 Mantener informado al equipo administrativo, médico y de enfermería de los
resultados e intervenciones de IAAS; adoptando por medio de los datos obtenidos,
medidas de prevención y control oportunas y eficaces.
 Mantener las tasas de las principales infecciones endémicas del hospital por debajo
de un umbral determinado: infección quirúrgica; infección de torrente sanguínea
asociada a catéter venoso central; infección urinaria asociada a cateterización
vesical permanente, e infección respiratoria asociada a ventilación mecánica.
 Participar en el Sistema de Vigilancia Institucional y Nacional, aportando indicadores
homogéneos de IAAS entre las unidades participantes; facilitando así, la
comparabilidad entre ellos y el asesoramiento al nivel gerencial.

ALCANCE

La aplicación del presente documento es de cumplimiento para todo el personal


adscrito a la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria y al personal que apoye en
el desarrollo de los procesos mencionados, según sea su competencia y responsabilidad
en los hospitales de segundo y tercer nivel de atención.

DIRIGIDO A

 Servicio de Cuidados Intensivos e intermedios (Adultos, Pediátricas y Neonatales)


 Unidades de Hospitalización:
o Servicio de Medicina Interna
o Servicio de Ginecología y Obstetricia
o Servicio de Cirugía - Traumatología
 Unidad de Trasplante
 Unidad de Medicina Transfusional
 Salud del personal
 Laboratorio y farmacia

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE VIGILANCIA

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO


Vigilancia activa selectiva

 La recolección de los datos están basados en pesquisas de IAAS en las distintas


áreas (clínicas y quirúrgicas) seleccionadas por el Equipo de Vigilancia.
 La selección de pacientes a vigilar radica en los factores de riesgo de interés.

8
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
 La periodicidad de vigilancia será definida por el equipo hospitalario; Sin embargo,
se requiere un reporte mensual de control, así como trimestral y anual.
 La vigilancia de IAAS será realizada por el equipo conformado por la enfermera (1
profesional cada 120 camas con un máximo de 150 camas) encargada de IAAS y
los responsables de cada área a vigilar, quienes revisarán las fichas clínicas de los
pacientes con factores de riesgo, observando procedimientos invasivos, verificando
registros, curva térmica, exámenes de laboratorio y diagnóstico asociados o cultivos
detectados diariamente en el laboratorio de microbiología sugerentes de infección.
 Se incluirá dentro de las actividades la vigilancia prospectiva, enfocada en el
seguimiento de pacientes bajo aislamiento o con factores de riesgo para desarrollar
infecciones intrahospitalarias.

Vigilancia pasiva

 Se realizara a través del análisis de historias clínicas, reporte de casos y resultados


de laboratorio de microbiología. Este método se considera, el menos efectivo para
una correcta vigilancia.

Vigilancia post alta

 La vigilancia post alta será realizada por el profesional encargado (Médico Tratante
de consulta externa, clínica de heridas o curaciones) en conjunto con integrantes
del Comité de Vigilancia.
 Se realiza la vigilancia post alta en los pacientes intervenidos quirúrgicamente de:
o Hernia inguinal;
o Colecistectomía por laparoscopía;
o Colecistectomía por laparotomía;
o Cesárea con y sin trabajo de parto;
o Prótesis de cadera derivadas de otros centros asistenciales;
o Se solicitaran las fichas clínicas para buscar el diagnóstico de infección de
herida operatoria en el control médico realizado, posterior a los 30 días de
intervención.

Componentes de la Vigilancia

Teniendo en cuenta las directrices dadas por el ente rector nacional el Ministerio de
Salud Pública, emitidas a través del Manual de Procedimientos del Subsistema de
Vigilancia SIVE- Hospital. Infecciones Asociadas a la Atención en Salud, la vigilancia
epidemiológica de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria está basada en 5
pilares estratégicos:

1. Componentes de Vigilancia en Servicios de Cuidados Intensivos de adultos y


pediátricos:
a. Neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV).
b. Infección del tracto urinario (ITU) asociado a catéter urinario permanente
(CUP).

9
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
c. Infección del torrente sanguíneo (ITS) asociado a vía central.

2. Componentes de Vigilancia en Servicios de Cuidados Intensivos e Intermedios


Neonatales:
a. Neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV).
b. Infección del torrente sanguíneo (ITS) asociado a vía central.
c. Onfalitis.
d. Conjuntivitis.
e. Meningitis.
f. Enterocolitis necrotizante.

3. Componentes de Vigilancia en Servicios de Internación Gineco-obstétrica:


a. Endometritis puerperal relacionada a partos vaginales.
b. Endometritis puerperal relacionada a partos por cesárea.
c. Infección de sitio quirúrgico post cesárea.

4. Componentes de Vigilancia en Servicios de Internación Quirúrgica:

a. Colecistectomía laparoscópica.
b. Colecistectomía por laparotomía.
c. Apendicectomía.
d. Herniorrafia inguinal.
e. Prótesis de cadera.
f. Prótesis de rodilla.
g. Trasplante hepático.
h. Trasplante renal.

5. Componentes de Vigilancia de la Resistencia de Microorganismos.


a. Escherichia coli resistente a cefalosporina de tercera generación.
b. Escherichia coli resistente a cefalosporina de cuarta generación.
c. Escherichia coli resistente a carbapenemes.
d. Klebsiella pneumoniae resistente a cefalosporina de tercera generación.
e. Klebsiella pneumoniae resistente a cefalosporina de cuarta generación.
f. Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenemes.
g. Acinetobacter spp resistente a ampicilina-sulbactam.
h. Acinetobacter spp resistente a ceftazidime.
i. Acinetobacter spp resistente a imipenem.
j. Acinetobacter spp resistente a meropenem.
k. Acinetobacter spp resistente a ciprofloxacina.
l. Acinetobacter spp resistente a amikacina.
m. Pseudomonas aeruginosa resistente a piperacilina.
n. Pseudomonas aeruginosa resistente a ceftazidime.
o. Pseudomonas aeruginosa resistente a imipenem.
p. Pseudomonas aeruginosa resistente a meropenem.

10
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
q. Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacina.
r. Pseudomonas aeruginosa resistente a amikacina.
s. Staphylococcus aureus resistente a oxacilina
t. Enterococcus sp resistente a vancomicina.
u. Candida resistente a Fluconazol.
v. C. difficile.
w. Nuevas cepas de resistencia de interés epidemiológico (resistencia a
colistina, Metaloβ-lactamasas, etc.).

ORGANIZACIÓN

El sistema institucional del Seguro Salud de vigilancia de las IAAS será conformado
por:

1. Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica.- Con las siguientes


funciones:
 “Coordinar la administración y mejoramiento de los procesos de generación,
validación, análisis y publicación de las estadísticas e indicadores de salud.
 Proponer y adecuar los protocolos de vigilancia, teniendo en cuenta los
consensuados en el Ministerio de Salud Pública, para la vigilancia nacional.
 Proponer políticas, normas y procedimientos para la generación, recolección,
procesamiento y análisis de los datos del seguro salud.
 Informes de aplicación y funcionamiento del Sistema Integrado de Vigilancia
Epidemiológica del IESS”.2
 Asesorar y dar el apoyo técnico necesario a las redes de hospitales participantes
para el desarrollo e implantación del sistema.
 Validar los resultados de la vigilancia de las IAAS enviados por las Subdirecciones
Provinciales.
 Realizar el análisis y la devolución de los resultados de la vigilancia de las IAAS.
 Ser el punto de contacto para la red Institucional de vigilancia.
 Fortalecer la Red de Vigilancia Epidemiológica.

2. Subdirección Provincial.- En las que se establecerá una unidad responsable del


sistema de vigilancia, que cumplirán las siguientes funciones:
 Proponer y adecuar los protocolos de vigilancia, teniendo en cuenta los
consensuados a nivel nacional e institucional.
 Coordinar las actividades de vigilancia de las IAAS en su territorio, a través de la
estructura administrativa.
 Definir la estructura organizativa local del sistema de vigilancia y recogida de
información epidemiológica en la Comunidad Autónoma, involucrando a la Dirección

2 Resolución No. C.D.535. Consejo Directivo; Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

11
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
del hospital en el funcionamiento del sistema de vigilancia y en la investigación y
control de los brotes.
 Establecer la red de hospitales que participarán en el sistema de vigilancia.

 Garantizar la gestión de la información y notificación por parte de la red de hospitales
de su área de influencia.
3
 Validar los resultados de la vigilancia de las IAAS enviados por la red de hospitales.
 Notificar los resultados de la vigilancia de las IAAS a la Coordinación Nacional de
Vigilancia Epidemiológica.

 Consolidación y análisis de los datos de la vigilancia y establecer la difusión que
considere oportuna.

Los hospitales deben contar con un programa de vigilancia para la prevención y


control de IAAS que tenga la responsabilidad de establecer las políticas, los objetivos, las
estrategias y las bases legales y científicas para la prevención y control de las infecciones
hospitalarias y llevar a cabo la vigilancia de esas infecciones, para lo cual se deberá
conformar el comité de Control y Prevención de Infecciones con los siguientes miembros:

a. Director Hospitalario
 Cumplir con las funciones como presidente y cabeza del Comité de Control de
Infecciones.
 Mantener coordinación con los miembros del Comité de Vigilancia y control de
Infecciones, así como con las Subdirecciones y coordinaciones nacionales.
 Planificar acciones de la vigilancia de las IASS dentro del establecimiento e
implementar formación al personal de salud.
 Conocer el diagnóstico de la situación en IAAS de los servicios y/o unidades del
hospital.
 Identificar los problemas de IAAS del hospital determinados a través del diagnóstico
de situación y de la información epidemiológica que permitan promover la
implementación y desarrollo de programas de intervención.
 Disponer del equipo de Control de Infecciones que realice la vigilancia
epidemiológica de IAAS.
 Asegurarse de que el equipo de control de infecciones tenga autoridad para facilitar
el funcionamiento apropiado del programa. (Salud, 2005)
 Apoyar la permanente capacitación de los profesionales que conforman el comité
de vigilancia.
 Apoyar la ejecución de los Programas de Prevención y Control de IAAS de cada
servicio.
 Difundir en el hospital programas de IAAS, normas, información epidemiológica y
acuerdos tomados con el comité de control.
 Apoyar la implementación de artículos y/o insumos indispensables para el desarrollo
de los programas de para el control y prevención de IAAS.

12
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
b. Subdirección médica
 Subrogar al Director en las funciones relativas al control de IAAS, de sus
responsabilidades establecidas en caso de ausencia o impedimento.
 Coordinar ante el Director las acciones del Comité de Vigilancia de IAAS.
 Presentar al Director del Hospital, en conjunto con la encargada de IAAS y el Comité
de Vigilancia iniciativas y proyectos destinados a realizar mejoras continuas en el
control de IAAS.
 Presidir reuniones del Comité de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud en
la sesión trimestral (en caso de ausencia del titular).
 Presentar en conjunto con la encargada de IAAS y el comité de vigilancia iniciativas
y proyectos destinados a las mejoras continuas.
 Validar o autorizar, según sea necesario el registro de vigilancia epidemiológica.

c. Comité de Vigilancia de Infecciones Asociadas en la Atención de Salud


 Mantener vigilancia activa y continua de la IAAS.
 Elaborar, aplicar y evaluar planes de intervención y prevención de IAAS.
 Elaborar, implementar, difundir, capacitar y evaluar las normas y su cumplimiento a
nivel institucional.
 Notificar y coordinar el estudio y manejo de brotes y epidemias.
 Evaluar las actividades de vigilancia y emitir informe sobre las mismas.
 Elaborar, implementar y evaluar los planes para el fortalecimiento y mejora del
Sistema de vigilancia.
 Colaborar con los Programas de educación en los distintos servicios hospitalarios.
 Elaborar recomendaciones sobre medidas de prevención y control de infecciones al
comité de IAAS.
 Evaluar y promover mejores prácticas en todos los niveles del establecimiento.
(Salud, 2005)
 Establecer el programa de supervisión y seguimiento del uso de antibióticos
(PROA), en especial de uso restringido.
 Vigilar que las prácticas de cuidado de los pacientes sean apropiadas para el grado
de riesgo a que están expuestos.
 Vigilar que los procesos de limpieza, desinfección y esterilización cumplan con los
estándares establecidos, para evitar la diseminación de infecciones o
microorganismos.

d. Responsable de Vigilancia de IAAS (Enfermera y/o Medico)

 Colaborar en la revisión, actualización y elaboración de Normas operacionales


relacionadas con IAAS.
 Responsable de vigilancia activa y prospectiva de IAAS, mediante la identificación
de IAAS, brotes y factores de riesgo.

13
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
 En el caso del personal de enfermería, se designara 1 enfermera exclusiva para la
vigilancia epidemiológica de IAAS, 8 horas diarias por 120 camas a 150 camas, 151
o más 2 profesionales.
 Revisar las historias clínicas de pacientes con factores de exposición para detectar
infecciones. (en caso de sospecha de infección aplicar los criterios de definición de
caso y clasificarlo como tal si corresponde). Para todos los casos confirmados
(numeradores), llenar los datos de la infección: neumonía, infección del tracto
urinario o infección del torrente sanguíneo (fechas y agentes etiológicos). Para todos
los casos, completar los datos en la ficha epidemiológica para obtener numeradores:
(identificación del paciente, nombre, identificación hospitalaria, cama, enfermedad
de base principal (cie 10), sexo, edad, fecha de ingreso a la uci, fecha de salida de
la uci, motivo de la salida y tiempo de exposición a: ventilación mecánica, catéter
urinario permanente y catéter venoso central).
 Supervisar el cumplimiento de las Normas de prevención y control de las IAAS.
 Realizar mediciones continuas y llevar los registros al día de cada uno de los
indicadores de vigilancia.
 Coordinar con el laboratorio de Microbiología para la obtención de resultados de
sensibilidad y resistencia de los cultivos realizados de manera oportuna.
 Coordinar con laboratorio, con el fin de obtener los resultados de sensibilidad
oportuna.
 Actualizar registro diario de cultivos en laboratorio de microbiología de pacientes
hospitalizados y además los cultivos de herida operatoria de pacientes ambulatorios
con sospecha de IAAS.
 Analizar en conjunto con el medico de Comité de IAAS toda duda diagnóstica de
IAAS y realizar la revisión de fichas clínicas y análisis de caso señalado.
 Investigar los brotes epidémicos de las IAAS.
 Participar en el comité de vigilancia de IAAS.
 Analizar y elaborar informes de resultados de mediciones y estrategias.
 Coordinar estudios de prevalencia.
 Informar a directivos el análisis de las mediciones realizadas.
 Colaborar en la elaboración y realización de los programas de educación en
materias relacionadas con IAAS.
 Elaborar, implementar y evaluar planes de mejoras en la vigilancia, control y
prevención de IAAS.

e. Encargados de Vigilancia de IAAS por Servicio (Supervisores o Jefas de


Servicio)
 Supervisar, analizar e informar los datos requeridos por la oficina de IAAS (Entre
sus funciones se encuentran: detección de casos (numeradores) y detección de
personas expuestas (denominadores), registro, consolidación y análisis de datos.
Estas funciones son realizadas por el personal de enfermería dedicado al control de
infecciones; sin embargo, según cuál sea la organización del servicio u hospital y

14
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
del sistema de vigilancia, puede participar otro profesional clínico capacitado en el
tema)
 Participar en las reuniones y actividades convocadas por la oficina/responsables de
IAAS.
 Apoyar en la capacitación de los funcionarios de las áreas.
 Supervisar el cumplimiento de los normas de control y prevención de IAAS.
 Registrar el número y días de pacientes sometidos a procedimientos invasivos
determinados.
 Realizar la vigilancia de IAAS en su área o servicio.
 Evaluar, implementar y ejecutar planes de mejora junto a la jefatura o
departamentos.
 Informar a comité de IAAS ante posibles brotes.
 Elaborar, implementar y evaluar junto a jefaturas, coordinadores de área y comité
IAAS planes de mejora.

f. Microbiología (Responsable o delegado)


 Formular pautas para la recolección, el transporte y la manipulación de
especímenes en forma apropiada. (Salud, 2005)
 Realizar el diagnóstico microbiológico de los especímenes tomados de los
pacientes o el personal de salud.
 Velar por que los laboratorios sigan prácticas seguras para prevenir la infección del
personal. (Salud, 2005)
 Mantener registro actualizado de los resultados microbiológicos.
 Informar oportunamente al responsable de IAAS resultados de relevancia
epidemiológica.
 Participar activamente en la vigilancia activa y como miembro del comité de IAAS.
 Realizar pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos de conformidad con métodos
idóneos de renombre internacional y presentar informes resumidos de prevalencia
de resistencia. (Salud, 2005)
 Notificar la identificación de nuevas cepas de resistencia, en especial las de alta
relevancia epidemiológica como las mediadas por mutaciones genéticas como: mcr-
1 o NDM.

g. Oficina de calidad y seguridad del paciente.


 Monitorear el cumplimiento de indicadores.
 Participar en evaluación de aplicaciones de planes de mejoras.
 Apoyar en capacitación y difusión de Protocolo a los equipos Clínicos.
 Implementar estrategias para la prevención de infecciones en el personal de salud
y administrativo (Inmunizaciones).
 Participar activamente dentro del comité de IAAS.

h. Farmacia (Responsable o delegado)

15
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
 Dispensar medicamentos anti infecciosos y mantener los registros pertinentes
(potencia, incompatibilidad, condiciones de almacenamiento y deterioro).
 Mantener registros de los antimicrobianos distribuidos a los servicios o
departamentos de la institución para la atención médica.
 Proporcionar al Comité de Uso de Antimicrobianos y al Comité de Control de
Infecciones informes resumidos y otros sobre las tendencias del uso de dichos
productos. (Salud, 2005)
 Disponer de las propiedades activas, concentración, espectro antibiótico, fecha de
vencimiento, temperatura y condiciones de conservación, propiedades toxicas o
efectos adversos, sustancias incompatibles con los antibióticos o sustancias
reductoras de su potencia o actividad.
 Participar activamente dentro del comité de IAAS.

i. Servicios Generales o Institucionales


 El responsable de servicios generales o institucionales, será el encargado de
establecer las normas y lineamientos para el proceso, métodos e insumos
empleados, así como los flujogramas de eliminación y transporte de desechos.
 Participar activamente dentro del comité de control y prevención de infecciones.
 Implementar un plan de capacitación en relación a temas de prevención de
infecciones.

४ Central de Esterilización: Las responsabilidades del servicio central de


esterilización son:
- limpiar, descontaminar, probar, preparar para el uso, esterilizar y
guardar asépticamente todo el equipo estéril del hospital.
- Trabaja en colaboración con el Comité de Control de Infecciones y
otros programas del hospital para establecer y vigilar las normas de
limpieza y descontaminación de lo siguiente:
- Equipo reutilizable.
- Equipo contaminado, incluso: procedimientos de envoltura, según el
tipo de esterilización, métodos de esterilización, según la clase de
equipo, condiciones de esterilización (por ejemplo, temperatura,
duración, presión, humedad) (Salud, 2005).

४ Cafetería – Alimentación:
- Asegurar que el personal y todos los lugares de trabajo y/o
almacenamiento de alimentos, se mantengan limpios y en buenas
condiciones.
- Establecer normas y directrices por escrito sobre la higiene de
manos, uso de la ropa apropiada, las responsabilidades del personal
y los deberes de desinfección diaria.

16
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
- Establecer normas y directrices por escrito, para que los métodos de
almacenamiento, preparación y distribución de alimentos eviten la
contaminación por microorganismos.
- Implementar normas y directrices por escrito, para los procedimientos
de limpieza y desinfección del menaje (platos, bandejas, etc.).
- Implementar normas y directrices por escrito para el manejo de
desechos de alimentos de pacientes bajo aislamiento.
- Asegurarse un sistema de gestión interna de eliminación de
desechos apropiado.
- Establecer programas de capacitación del personal en preparación,
limpieza e inocuidad de los alimentos. (Salud, 2005).

४ Servicio de Lavandería:
- Establecer flujogramas de manejo y transporte de ropa sucia y/o
contaminada.
- Determinar el método de desinfección de la ropa de cama infectada
y/o contaminada, clasificación y manejo antes de llegar al servicio y
al llegar al mismo.
- Establecer normas para proteger la ropa limpia contra la
contaminación durante el transporte de la lavandería al lugar de uso
y en el área limpia de la lavandería.
- Asegurarse de tener un sistema apropiado de entrada y salida de
ropa y de separación de las zonas de ropa limpia y ropa sucia.
- Establecer métodos seguros de manejo de la ropa sucia –
contaminada, para la prevención de la exposición a objetos
cortopunzantes o agentes potencialmente patógenos.
- Determinar los métodos de lavado, desinfectantes y detergentes para
el proceso, basados en la evidencia científica y disponibilidad de la
institución.

४ Limpieza e Higiene Hospitalaria


- Establecer la frecuencia, desinfectantes y detergentes empleados
para limpieza y desinfección de ambientes y/o superficies.
- Mantener los dispensadores de jabón líquido, papel toalla y alcohol
glicerinado al 70%, con el fin de evitar el desabastecimiento.
- Cuidar de los ambientes exteriores y zonas públicas.
- Informar y controlar la presencia de plagas (insectos, roedores, etc.)
- Establecer un programa de capacitación continua para el personal de
limpieza, así como al personal de nuevo ingreso.
- Informar al servicio de mantenimiento sobre daños, reparaciones,
deterioro o cualquier tipo de novedades hallados en el edificio.

17
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
TIPO DE VIGILANCIA Y CIRCUITO DE INFORMACIÓN

El diseño e implementación del sistema de vigilancia de las IAAS tiene carácter


obligatorio y estará integrado en la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, así como
en el Manual del subsistema de Vigilancia SIVE-Hospital del Ministerio de Salud Pública.


La vigilancia de la infección intrahospitalaria se realizará según se establezca en los


protocolos que se desarrollen, en base a normas y directrices nacionales e internacionales.
Cuando la información esté basada en cada paciente y no en indicadores, la forma de
notificación se establecerá en cada uno de los protocolos.

Las fuentes de información incluyen:

Las definiciones de los componentes a vigilar, así como la información a recoger de


los pacientes ingresados y de cada caso por la red de hospitales de la institución, estarán
definidas en los protocolos de vigilancia específicos del sistema para cada componente de
la vigilancia.
La frecuencia de la notificación será definida en los protocolos específicos de
cada componente, se recomienda de manera mensual, trimestral y anual.

Cuando se detecte un evento que cumpla los criterios de notificación al Sistema de


Alerta Inmediata y obligatoria, se notificará de forma inmediata a la Coordinación Nacional
de Vigilancia Epidemiológica, cuando este nivel del sistema deba de estar implicado en la
investigación, gestión o control del evento. En cualquier caso, la información se integrará
en el sistema de vigilancia Nacional de IAAS.

El comité de IAAS establecerá, en el ámbito de su competencia, los canales de


información que garanticen el cumplimiento de recogida y notificación de los casos.
El
Comité de Vigilancia será el responsable de la comunicación de los resultados de los
indicadores al Sistema de Vigilancia Nacional, coordinado por epidemiólogo de la Unidad.

Siendo implementado el sistema de vigilancia, con la difusión de la información


consolidada en el nivel nacional, se elaborará y publicará un informe mensual, en el que se
presentarán los datos del sistema de vigilancia de las IAAS.

Notificación de casos

Para la notificación de casos se deberá realizar rondas diarias en las cuales se capte
la información de casos sospechosos de infección en los diferentes servicios, así como de
los pacientes bajo aislamiento, se recomienda que estas rondas se realicen en el mismo
horario y los aspectos a vigilar son:

- Unidades de Cuidados intensivos (Adultos y Pediátricas): Catéter


Urinario permanente, catéter Vía Central y Ventilación mecánica.
- Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios Neonatales: Catéter
Vía Central y Ventilación mecánica.

18
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
- Unidades Gineco-obstétricas: Parto Vaginal, parto por Cesárea e
Histerectomías.
- Centro quirúrgico: Procedimientos quirúrgicos.

Si tras la vigilancia el paciente cumple con los criterios para la definición de caso
sospechoso y se confirma que el evento es una IAAS, realizara el levantamiento de
información en el formulario de “Notificación y Seguimiento de eventos” (Anexo IV). Si se
tratase de un paciente de larga estancia y presenta múltiples episodios de IAAS, se deberá
determinar el orden de los mismos, tras la confirmación de cada evento y el cierre
correspondiente, identificando de cada evento, tras la detección de un nuevo agente
patógeno.

FLUJO DE LA INFORMACIÓN

El presente organigrama, da a conocer las autoridades nacionales, locales, así como


las unidades operativas relacionas con la vigilancia epidemiológica de la IAAS en cada zona
geográfica, tanto de las unidades de tercer nivel como de segundo nivel de atención del
Instituto de Seguridad Social – IESS.
El flujo de la información es bidireccional el cual puede darse desde la Dirección
General del Seguro Salud, Familiar e Individual hacia las unidades médicas a través de las
Subdirecciones Provinciales como desde las unidades hacia la dirección General de igual
manera a través de las Subdirecciones Provinciales, como se describe en el Gráfico 1.

19
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
Gráfico 1. ORGANIGRAMA DE LA SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y FLUJOGRAMA DE INFORMACIÓN

Elaborador por: Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica – Lcda. Anna María Jaramillo

A continuación se presenta el flujograma de información de la vigilancia (Gráfico 2)


y notificación de casos de IAAS en las unidades operativas hacia las autoridades
respectivas, con el fin de evitar la doble notificación o la pérdida de información.
Gráfico 2. FLUJOGRAMA DE INFORMACIÓN

Elaborador por: Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica – Lcda. Anna María Jaramillo

20
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
Al final de cada mes, el epidemiólogo consolidará la información de cada formulario,
y realiza la notificación de la información de los numeradores que corresponden a los casos
de IAAS, y de los denominadores que corresponden a los factores de riesgo o de
exposición, a través del consolidado de información de IAAS, mediante la prevalencia e
incidencia.
El epidemiólogo y/o responsable de epidemiologia, deberá enviar el informe
mensual, según el formato establecido por la Coordinación Nacional de Vigilancia
Epidemiológica del Seguro Salud, el mismo que incluye los indicadores del Subsistema de
Vigilancia SIVE- Hospital y los indicadores generales, hasta el día 10 de cada mes (mes
caído), informe que deberá ser enviado según el órgano regular establecido para los niveles
superiores.

SOPORTE INFORMÁTICO PARA LA VIGILANCIA

Dentro de los componentes informáticos, se incluye a los formatos digitales que


deben ser tomados en cuenta dentro de las unidades médicas:
1. Formulario de notificación y seguimiento de casos (Manual de Procedimientos del
Subsistema de Vigilancia SIVE – HOSPITAL del Ministerio de Salud Pública).
2. Formularios para recolección de datos y variables.
3. Formularios de vigilancia activa.
4. Informes mensuales, trimestrales y anual.
5. Además del manejo del Sistema internacional WHONET en los hospitales centinelas
o aquellos que lo posean, para la integración de información sobre la resistencia y
sensibilidad Antimicrobiana.

COMPONENTES E INDICADORES DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS


IAAS

Entre los componentes establecidos para la vigilancia de las IAAS, se han priorizado
las siguientes áreas que incluyen diferentes procedimientos y elementos a vigilar:

 Infecciones de localización quirúrgica;


 Infecciones asociadas a dispositivos en UCI (anexo II)4
 Infecciones en puérperas;
 Infecciones por microorganismos multirresistentes o de especial relevancia clínica;
 Brotes epidémicos hospitalarios.
Se formarán grupos de expertos, coordinados a nivel Nacional, encargados de
revisar y actualizar los protocolos específicos para cada uno de los procedimientos a vigilar.
Se tendrán en cuenta los protocolos existentes aprobados y utilizados a nivel nacional.
Estos protocolos serán revisados por el Equipo y consensuados en la Ponencia de

21
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
Vigilancia. En el futuro, la incorporación de nuevos procedimientos a la vigilancia se hará
de forma paulatina y por consenso del Equipo Institucional.
En el mes de octubre del 2016, se impartió por el Ministerio de Salud Pública las
directrices para la vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención en
salud, el mismo que identifica indicadores de proporción de uso y densidad de uso de
dispositivos médicos invasivos, por lo tanto a continuación se tomaran la referencia de este
documento textualmente:
Se recomienda la aplicación de tasas de incidencia, puesto que las mismas tienen
en cuenta factores como: la duración de la exposición, la estadía o seguimiento del
paciente, el cálculo de estas tasas reflejan el riesgo a desarrollar IAAS, además de facilitar
las comparaciones. Se pueden realizar incidencias de días – paciente o incidencia
relacionadas con el uso de dispositivos médicos.
Días-paciente: es la permanencia de un paciente internado, es decir ocupando una
cama en un establecimiento de salud, durante el período comprendido entre las 0 y las 24
horas de un mismo día. Para calcular los días paciente, se registra el número de pacientes,
cada día del mes a la misma hora. Cuando los días/paciente se encuentran disponibles a
partir de bases de datos electrónicas, estas fuentes pueden ser usadas siempre y cuando
los recuentos no sean sustancialmente diferentes (+/- 5%) de los recuentos manuales. Al
final del mes se suman los conteos diarios y el total se reporta. 3

Días-dispositivo: es el conteo diario del número de pacientes con un dispositivo


específico, en un servicio de internación, durante un tiempo determinado. Para calcular los
días dispositivo, cada día del mes a la misma hora se registra el número de pacientes que
tienen el dispositivo (ejemplo: catéter central, ventilador o catéter urinario). Cuando los
datos del denominador se encuentran disponibles a partir de bases de datos electrónicas
(ejemplo: días ventilador a partir de la terapia respiratoria), estas fuentes pueden ser usadas
siempre y cuando los recuentos no sean sustancialmente diferentes (+/- 5%) de los
recuentos manuales, validado por un mínimo de 3 meses. Al final del mes se suman los
conteos diarios y el total de cada tipo de dispositivo se reporta.4
Indicadores de Infecciones objeto de vigilancia en las Unidades de Cuidados
Intensivos y pediátricos:

 Neumonía (NEU) asociadas a ventilación mecánica.


 Infección de tracto urinario (ITU) asociadas a catéter urinario permanente.
 Infección de torrente sanguíneo (ITS) confirmadas por laboratorio y asociadas al uso
de catéter venoso central.
 Endometritis puerperal
 Infección de Sitio Quirúrgico en Unidades Quirúrgicas.

3 Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Procedimientos del subsistema de Vigilancia SIVE – HOSPITAL.
Módulo I. Infecciones asociadas a la atención en salud, módulo I. 1 a Edición. Quito: Dirección Nacional de
Vigilancia Epidemiológica; 2016
4 Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Procedimientos del subsistema de Vigilancia SIVE – HOSPITAL.
Módulo I. Infecciones asociadas a la atención en salud, módulo I. 1 a Edición. Quito: Dirección Nacional de
Vigilancia Epidemiológica; 2016

22
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
Tabla 1. Indicadores de Vigilancia
INDICADORES PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INFECCIÓN HOSPITALARIA EN UNIDADES DE
CUIDADOS INTENSIVOS DE ADULTOS Y PEDIATRICOS

INDICADORES DE PREVALENCIA Y TASAS DE ATAQUE

Infección y nombre del Descripción Cálculo


indicador
Prevalencia de IAAS Incidencia de Infecciones
Número de IAAS en un periodo de
Asociadas a la Asistencia
tiempo/Número de pacientes
Sanitaria observados en el mismo periodo x
100
Tasas de Ataque Porcentaje de nuevas Neumonías Número de NAVM en un periodo
Neumonía asociada a ventilación asociadas a la ventilación de tiempo/Número de pacientes
mecánica mecánica observados en el mismo
periodo(*) x 100
Infección de tracto urinario Porcentaje de nuevas Infecciones Número de ITU en un periodo de
asociada a cateterismo urinario de Tracto Urinario asociada a tiempo/Número de pacientes
permanente cateterismo urinario permanente observados en el mismo
periodo(*) x 100
Bacteriemia asociada a catéter Porcentaje de nuevas Bacteriemia Número de Bacteremias en un
venoso central asociada a catéter venoso central periodo de tiempo/Número de
pacientes observados en el mismo
periodo(*) x 100
Infección de Sitio Quirúrgico Porcentaje de nuevas Infecciones Número de ISQ en un periodo de
de Sitio Quirúrgico. tiempo/Número de pacientes
operados en el mismo periodo(*) x
100
INDICADORES DE INCIDENCIA DE DENSIDAD DE USO DISPOSITIVOS

Infección y nombre del Descripción Cálculo


indicador
Neumonía asociada a ventilación Incidencia de neumonía asociada Número de neumonías en
mecánica a ventilación mecánica pacientes con ventilación
mecánica/ Número de días de
ventilación mecánica x 1.000
Infección de tracto urinario Incidencia de infección de tracto Número de infecciones urinarias
asociada a cateterismo urinario urinario asociada a catéter urinario en pacientes con catéter urinario
permanente permanente permanente/ Número días de
caté- ter urinario permanente x
1.000
Bacteriemia asociada a catéter Incidencia de bacteriemia Número de bacteriemias en
venoso central asociada a catéter venoso central pacientes con catéter venoso
central/Número de días con
catéter venoso central x 1.000
(*) Periodo de tiempo comprendido en un rango establecido como: mes, año.

Prevalencia de IAAS: Dada la importancia de evaluar los programas de control y


prevención de infecciones, así como las dinámicas presentadas en cada entidad de salud,
del Seguro Salud del IESS, de las infecciones asociadas a la salud, es necesario establecer
las tasas de prevalencia global (mensual y acumulada), ya que este indicador demuestra la
eficacia de las acciones tomadas y aplicadas.
Indicadores de Incidencia de Densidad de uso dispositivos: Análisis de datos y
sistema de información: (ANEXO III)

23
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
 Densidad de incidencia de las infecciones urinarias asocia- das al uso de catéter
urinario permanente
 Densidad de incidencia de las infecciones de la torrente sanguíneo asociadas al uso
de catéter venoso central
 Densidad de incidencia de las neumonías asociadas a la ventilación mecánica
Indicadores de Infecciones objeto de vigilancia en las Unidades de Cuidados Intensivos e
Intermedios Neonatales:
- Los indicadores dentro de los servicios de Neonatología se calculan de acuerdo a la
estratificación del peso al nacer de los recién nacidos (≤750g, entre 751g y 1000g, entre
1001 y 1500g, entre 1501g y 2500g y ≥2500g).
Tabla 2. Indicadores de Vigilancia para UCI- N
INDICADORES PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INFECCIÓN HOSPITALARIA EN UNIDADES DE
CUIDADOS INTENSIVOS E INTERMEDIOS NEONATALES

Incidencia densidad de uso dispositivos


Infección y nombre del Descripción Cálculo
indicador
Neumonía asociada a ventilación Incidencia de neumonía asociada Número de NAV en ≤750g al mes/
mecánica a ventilación mecánica (NAV) Número de días de ventilación
mecánica en ≤750g al mes x
1.000
Bacteriemia asociada a catéter Incidencia de bacteriemia Número de bacteriemias en
venoso central asociada a catéter venoso central pacientes con catéter venoso
central en ≤750g al mes /Número
de días con catéter venoso central
en ≤750g al mes x 1.000
Sepsis Clínica asociada a vía Incidencia de Sepsis clínica Número de Sepsis clínica
central asociada a vía central asociada a vía en ≤750g al mes/
Número de días vía central en
≤750g al mes x 1000
Onfalitis Incidencia de onfalitis Número de casos de Onfalitis en
≤750g al mes/ Número de días
paciente al mes x 1000
Meningitis Incidencia de Meningitis Número de casos de Meningitis
en ≤750g al mes/ Número de días
paciente ≤750g al mes x 1000
Conjuntivitis Incidencia de Conjuntivitis Número de casos de Conjuntivitis
en ≤750g al mes/ Número de días
paciente ≤750g al mes x 1000
Enterocolitis Necrotizantes Incidencia de Enterocolitis Número de casos de Enterocolitis
Necrotizante Necrotizante en ≤750g al mes/
Número de días paciente ≤750g al
mes x 1000
Nota: El mismo indicador se calculara con los diferentes grupos de peso para los neonatos establecidos
en el Manual SIVE-Hospital.

-Los indicadores dentro de los servicios de Gineco-Obstetricia:


Tabla 3. Indicadores de Vigilancia para Unidades de Gineco-obstetricia
INDICADORES PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INFECCIÓN HOSPITALARIA EN UNIDADES
GINECOOBSTÈTRICAS

24
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
TASAS DE INCIDENCIA
Infección y nombre del indicador Descripción Cálculo
Endometritis puerperal relacionada a Incidencia de Endometritis Número de casos de endometritis
partos vaginales puerperal relacionada a partos puerperal post parto vaginal al
vaginales mes/ Número de partos vaginales
al mes x 100
Endometritis puerperal relacionada a Incidencia de Endometritis Número de casos de endometritis
partos por cesárea puerperal relacionada a partos por puerperal post parto por cesárea
cesárea al mes/ Número de partos por
cesárea al mes x 100
Infección de sitio quirúrgico Incidencia de Infección de sitio Número de casos de ISQS post
superficial (ISQS) relacionada a quirúrgico superficial relacionada parto por cesárea al mes/
partos por cesáreas a partos por cesárea Número de partos por cesárea al
mes x 100
Infección de sitio quirúrgico profunda Incidencia de Infección de sitio Número de casos de ISQP post
(ISQP) relacionada a partos por quirúrgico profunda relacionada a parto por cesárea al mes/ Número
cesáreas partos por cesárea de partos por cesárea al mes x
100

-Los indicadores dentro de los servicios Quirúrgicos


Tabla 4. Indicadores de Vigilancia para Unidades de Cirugía
INDICADORES PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INFECCIÓN HOSPITALARIA EN UNIDADES
QUIRURGICAS

TASAS DE INCIDENCIA
Infección y nombre del indicador Descripción Cálculo
Infección de sitio quirúrgico (ISQ) Incidencia de Infección de sitio Número de ISQ superficial en
superficial en colecistectomías quirúrgico (ISQ) superficial en colecistectomía laparoscópica al mes/
laparoscópicas colecistectomías laparoscópicas Número total colecistectomía
laparoscópica al mes x 100
Infección de sitio quirúrgico (ISQ) Incidencia de Infección de sitio Número de ISQ profunda en
profunda en colecistectomías quirúrgico (ISQ) profunda en colecistectomía laparoscópica al mes/
laparoscópicas colecistectomías laparoscópicas Número total colecistectomía
laparoscópica al mes x 100
Infección de sitio quirúrgico superficial Incidencia de Infección de sitio Número de ISQ superficial en
en colecistectomías por laparotomía quirúrgico superficial en colecistectomía por laparotomía al
colecistectomías por laparotomía mes/ Número total colecistectomía
por laparotomía al mes x 100
Infección de sitio quirúrgico profunda en Incidencia de Infección de sitio Número de ISQ profunda en
colecistectomías por laparotomía quirúrgico profunda en colecistectomía laparoscópica al mes/
colecistectomías por laparotomía Número total colecistectomía
laparoscópica al mes x 100
Infección de sitio quirúrgico (ISQ) Incidencia Infección de sitio Número de ISQ superficial en
superficial en herniorrafia inguinal quirúrgico (ISQ) superficial en herniorrafia inguinal al mes/ Número
herniorrafia inguinal total de herniorrafia al mes x 100
Infección de sitio quirúrgico (ISQ) Incidencia Infección de sitio Número de ISQ profunda en
profunda en herniorrafia inguinal quirúrgico (ISQ) superficial en herniorrafia inguinal al mes/ Número
herniorrafia inguinal total herniorrafia inguinal al mes x
100
Nota: Se calculara la tasa de incidencia de cada una de los componentes detallados previamente.

-Los indicadores de Vigilancia de la resistencia de microorganismos


Porcentaje de resistencia:
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑒𝑛 𝑋,𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑏𝑖𝑎𝑛𝑜 𝑌
= 𝑥100
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑒𝑛 𝑋,𝑡𝑒𝑠𝑡𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑏𝑖𝑎𝑛𝑜 𝑌

25
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
Este indicador debe ser elaborado conjuntamente con el personal de laboratorio de
microbiología miembro del comité de Control y Prevención de Infecciones y el responsable
de epidemiologia y debe ser realizado en base a la lista descrita en el Manual del
Subsistema de Vigilancia: SIVE- Hospital (pág: 10) (MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
DEL ECUADOR, 2016), la misma que se encuentra descrita en la página 37 del presente
manual.

DEFINICION DE CASO (CRITERIOS) Y DESCRIPCION DE COMPONENTES DE


VIGILANCIA

La unificación de criterios, objetiva la notificación de casos y disminuye la


variabilidad de datos y la calidad de los mismos. Dado que el ente rector a nivel nacional
es el Ministerio de Salud Pública, se tomara como referencia los criterios emitidos por el
mismo, los cuales constan en el Manual de Procedimientos del subsistema de Vigilancia
SIVE- HOSPITAL, que se mencionan a continuación:
1. Unidades de Cuidados Intensivos de Adultos y Pediátricos

a. Neumonía asociada a ventilación mecánica: se debe considerar que el paciente debe


estar intubado y ventilado en el momento de la aparición de los síntomas o estuvo
ventilado en un plazo de hasta 48 horas antes de la aparición de la infección. La vigilancia
se realizará en el servicio de terapia intensiva, de acuerdo a los siguientes criterios:

Criterio 1:
1) Datos radiológicos: dos o más radiografías de tórax seriadas con al menos uno de
los siguientes signos:
a) Infiltrado nuevo o progresivo y persistente;
b) Consolidación;
c) Cavitación,
(Nota: en los pacientes sin enfermedades pulmonares o cardíacas subyacentes,
ejemplo: síndrome de dificultad respiratoria, displasia broncopulmonar, edema
pulmonar o enfermedad pulmonar obstructiva crónica], una radiografía de tórax
definitiva es aceptable); más:
2) Al menos uno de los signos o síntomas siguientes:
a) Fiebre (>38°C) sin otra causa conocida;
b) Leucopenia (recuento de leucocitos <4000/mm3) o leucocitosis (recuento de
leucocitos >12000/mm3);
c) Para adultos mayores de 70 años de edad, estado mental alterado sin otra
causa conocida; más:
3) Al menos dos de los siguientes:
a) Aparición de esputo purulento o cambio de las características del esputo o
aumento de secreciones respiratorias o mayor requerimiento de aspiración;
b) Aparición o empeoramiento de tos, disnea o taquipnea;
c) Estertores o respiración bronquial ruidosa;

26
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
d) Empeoramiento del intercambio de gases (ejemplo: desaturación de O2
[ejemplo: PaO2/FiO2 <240] mayor necesidad de oxígeno o mayor exigencia
del ventilador mecánico).

Criterio 2:
1) Los datos anteriores, más:

2) Al menos uno de los siguientes datos de laboratorio:


a) Crecimiento positivo en hemocultivo no relacionados con otra fuente de
infección;
b) Crecimiento positivo en cultivo de líquido pleural;
c) Cultivo cuantitativo positivo de muestra mínimamente contaminada de tracto
respiratorio inferior (ejemplo: lavado broncoalveolar, muestra protegida de
cepillado y mini-lavado broncoalveolar);
d) ≥5% las células obtenidas por lavado broncoalveolar contienen bacterias
intracelulares en el examen microscópico directo (ejemplo: tinción de Gram);
e) Examen histopatológico con al menos uno de los siguientes datos
probatorios de neumonía:
 Formación de abscesos o focos de consolidación con acumulación
intensa de polimorfonucleares en bronquiolos y alvéolos;
 Cultivo cuantitativo positivo del parénquima del pulmón;
 Datos probatorios de invasión de parénquima del pulmón por hifas
fúngicas o pseudohifas.

- Consideraciones en la definición de caso de neumonía

1) El diagnóstico médico de la neumonía por sí solo no es un criterio aceptable de


clasificación de neumonía nosocomial.
2) La neumonía nosocomial puede ser de aparición temprana o tardía.
 La de aparición temprana se presenta durante los primeros cuatro días de
hospitalización y a menudo es causada por cepas de Moraxella catarrhalis,
Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae.
 La neumonía de aparición tardía se presenta a partir del quinto día y los agentes
causales de son con frecuencia bacilos gramnegativos o cepas de
Staphylcoccus aureus, incluidas las cepas resistentes a meticilina.
 Los virus (ejemplo: virus de la influenza tipos A y B o virus sincitial respiratorio)
pueden causar neumonía nosocomial de aparición temprana y tardía. Los
hongos levaduriformes y filariformes y los de la especie P. jirovecii, además de
las bacterias del género Legionell son generalmente agentes patógenos de la
neumonía de aparición tardía.
3) Las muestras de esputo con frecuencia se encuentran contaminadas por bacterias
colonizadoras de las vías respiratorias y, por consiguiente, su detección debe
interpretarse cautelosamente.
4) La neumonía debida a aspiración de contenido gástrico se considera nosocomial si
satisface los criterios mencionados y no estaba presente o incubándose en el
momento del ingreso del paciente al hospital.

27
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
5) Una muestra adecuada para cultivo en un paciente inmunocompetente es la que en la
tinción de Gram o de Giemsa tiene más de 25 leucocitos polimorfonucleares y menos
de 10 células epiteliales escamosas por campo (bajo aumento 100 X).
6) Una única anotación de esputo purulento o cambio de las características del esputo
no es significativo. Las anotaciones repetidas en un período de 24 horas serían un
mejor indicador del inicio de un proceso infeccioso. El cambio de las características
del esputo se refiere al color, la uniformidad, el olor y la cantidad.
7) Tener cuidado al determinar la etiología de la neumonía en un paciente con
hemocultivos positivos y datos radiográficos confirmatorios de neumonía,
especialmente si el paciente tiene dispositivos invasivos implantados en vías
intravasculares o un catéter urinario. En casos de pacientes inmunocompetentes, el
hecho de que haya hemocultivos positivos a cepas de estafilococos coagulasa
negativos (contaminantes comunes de la piel) y levaduras, por lo general, no significa
que estos microorganismos sean agentes causales de la neumonía.
8) La taquipnea se define como > 25 respiraciones por minuto en los adultos, > 30
respiraciones por minuto en los niños > 1 año de edad y > 50 respiraciones por minuto
en los recién nacidos de 2 a 12 meses de edad.

Se recomienda los siguientes valores de base, de resultados de cultivo para el


diagnóstico de neumonía:

Tabla 5. Técnica de obtención de la muestra de cultivo para diagnóstico

de neumonía y valores de base

Tipo de muestra Valor de base

Parénquima de pulmones (muestras de biopsia de pulmón


abierto y muestras post mórtem inmediatas obtenidas por ≥104 UFC/g tejido
biopsia transtorácica o transbronquial

Aspirado endotraqueal 105 o 106 UFC

Muestras obtenidas por broncoscopía

- Lavado broncoalveolar ≥104 UFC/ml


- Lavado broncoalveolar protegido
- Muestras con cepillo protegido ≥104 UFC/ml

≥103 UFC/ml

No broncoscópicas (ciego)
≥104 UFC/ml
- Lavado broncoalveolar o mini-lavado broncoalveolar
- Muestras con cepillo protegido ≥103 UFC/ml

b) Infección del tracto urinario (ITU) asociado a catéter urinario permanente (CUP):
Se considera cuando el caso corresponde a un paciente con catéter urinario instalado
en el momento de la aparición de la infección o en los siete días anteriores a ella. En
este sistema de vigilancia solo se vigilarán las infecciones del tracto urinario
sintomáticas en el servicio de terapia intensiva.

28
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
Criterio 1:
1) Datos clínicos: al menos uno de los siguientes signos o síntomas sin otra causa
conocida:
a) Fiebre (>38°C);
b) Urgencia urinaria;
c) Aumento de la frecuencia urinaria;
d) Disuria o sensibilidad suprapúbica; más:

2) El siguiente criterio de laboratorio:


a) Urocultivo positivo (>105 microorganismos/cm3 de orina con ≤2 especies de
microorganismos).
Criterio 2:
1) Al menos dos de los siguientes signos o síntomas sin otra causa conocida:

a) Fiebre (>38°C);
b) Urgencia urinaria;
c) Aumento de la frecuencia urinaria;
d) Disuria o sensibilidad suprapúbica; más

2) Al menos uno de los siguientes:


a) Tira reactiva positiva para esterasa leucocitaria o nitratos;
b) Piuria (muestra de orina con recuento de leucocitos >10/mm3 o >3
leucocitos/campo de alta potencia en la orina sin centrifugación);
c) Presencia de microorganismos en la tinción de Gram de orina sin centrifugar;
d) ≤105 colonias/ml de un agente uropatógeno único (bacterias gramnegativas o S.
saprophyticus) en paciente en tratamiento antimicrobiano eficaz para infección
de las vías urinarias;
e) Diagnóstico médico de infección de tracto urinario;
f) Tratamiento para infección de tracto urinario indicado por un médico.

- Consideraciones en la definición de caso de infección de tracto urinario:


- Un cultivo positivo de la punta del catéter urinario no es suficiente para
diagnosticar una infección de tracto urinario. Los urocultivos deben obtenerse
usando la técnica apropiada, como la obtención de una muestra limpia o por
cateterismo. No hay un período mínimo en que el catéter tenga que estar en su
sitio para que la ITU se considere asociada a CUP.

c) Infección del torrente sanguíneo (ITS) asociado a vía central: para la vigilancia solo
se tomará en cuenta la bacteriemia primaria (cuando no guarda relación con otro sitio de
infección), confirmada por laboratorio y asociada a catéter intravascular, en el servicio de
terapia intensiva. El paciente debe ser portador de una vía o catéter central en el momento
de la detección o durante las 48 horas anteriores a la aparición de la infección.

Criterio 1:

29
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
1) Aislamiento de un agente patógeno en uno o más hemocultivos del paciente,
excepto para microorganismos contaminantes comunes de la piel; más

2) El microorganismo cultivado de la sangre no guarda relación con infecciones de


otro(s) sitio(s).
Criterio 2:
1) Datos clínicos: al menos uno de los siguientes signos o síntomas sin otra causa
conocida:
a) Fiebre (>38°C);
b) Escalofríos;
c) Hipotensión; más

2) Resultados de laboratorio positivos que no se relacionan con infección en otra


localización (cultivos de otros órganos o tejidos).

Consideraciones en la definición de caso de infección de torrente sanguíneo (ITS)


asociado a vía central:
- No se requiere un período mínimo en que la vía central deba estar instalada para
que la infección se considere asociada a vía central. Un introductor no se considera
un catéter intravascular. No puede usarse ni la ubicación del sitio de la inserción ni
el tipo de dispositivo para determinar si una vía satisface los requisitos de vía central.
El dispositivo debe terminar en uno de los grandes vasos o en el corazón o cerca
de él para satisfacer los requisitos de vía central. Los alambres de marcapasos y
otros dispositivos que no tengan lumen.
Se vigilarán la vía central temporal (catéter no tunelizado) y la vía central
permanente (catéteres tunelizados, incluidos los de diálisis o catéteres implantados)
insertados en los vasos sanguíneos centrales o el corazón no se consideran vías
centrales, porque no se usan para infundir, empujar o retirar líquidos.

2. Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios Neonatales


En las unidades de cuidados intensivos para neonatos la vigilancia epidemiológica
será enfocada hacia todos los recién nacidos que se encuentren en estas áreas, la
evaluación será diaria en busca de factores de riesgo o signos de infección.
El peso al nacer es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar
infecciones en los recién nacidos, en especial en los neonatos de muy bajo peso, según
análisis se estima que incrementa este riesgo en un 3% por casa 500g menos de peso al
nacer. Es por esta razón que la vigilancia en este grupo se ha dividido en cinco categorías
según el peso de nacimiento en:
 ≤750g
 Entre 751g y 1000g
 Entre 1001g y 1500g
 Entre 1501g y 2500g
 ≥2500g

30
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
El peso a tomar en cuenta será el primer peso tomado al nacimiento y en base a
este rango se incluirá al recién nacido en una categoría y permanecerá en ella durante toda
la estadía del paciente. En relación a la edad del recién nacido serán tomados como objeto
de vigilancia a los neonatos mayores de 28 días.
Además se tomaran en cuenta los criterios de inclusión y exclusión:
o Criterio de inclusión: recién nacidos en el hospital e ingresados en los
servicios de terapia intensiva: cuidados intensivos e intermedios neonatales.
Recién nacidos en otro hospital o en domicilio, dentro de las 48 horas de
vida, que ingresan en el servicio de terapia intensiva: cuidados intensivos e
intermedios neonatales.
o Criterio de exclusión: recién nacido de parto domiciliar o en otra institución y
que la IAAS ocurra en las primeras 48 horas del ingreso. O que esté
incubándose y se manifieste después de las primeras 48 horas del ingreso.
Recién nacidos reingresados y que las IAAS ocurran en las primeras 48
horas de la admisión7
Para la vigilancia serán tomadas en cuenta las siguientes infecciones relacionadas
con los neonatos:
- Neumonía asociada a la ventilación mecánica,
- Infección de torrente sanguíneo asociada a catéter central,
- Onfalitis, conjuntivitis, meningitis y enterocolitis necrotizante.

a. Neumonía asociada a ventilación mecánica: se considera que el recién nacido está


intubado y ventilado en el momento de la aparición de los síntomas o estuvo ventilado
en un plazo de hasta 48 horas antes de la aparición de la infección.

Criterio 1:
1) Datos radiológicos: dos o más radiografías de tórax seriadas con al menos uno de los
siguientes signos:
a) Infiltrado nuevo o progresivo y persistente;
b) Consolidación;
c) Cavitación;
d) Neumatoceles;

(Nota: En los recién nacidos sin enfermedades pulmonares o cardíacas subyacentes


[ejemplo: síndrome de distrés respiratorio, displasia broncopulmonar, edema
pulmonar, aspiración de meconio], una radiografía de tórax definitiva es aceptable);
más:
2) Al menos uno de los signos o síntomas siguientes:
a) Fiebre (> 38 °C) sin otra causa conocida;
b) Leucopenia (recuento de leucocitos <4000/mm3) o leucocitosis (recuento de
leucocitos > 12.000 /mm3); más

3) Al menos dos de los siguientes:

31
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
a) Aumento de secreciones respiratorias o mayor requerimiento de aspiración;
b) Aparición o empeoramiento de tos, disnea o taquipnea;
c) Estertores o respiración bronquial ruidosa;
d) Empeoramiento del intercambio de gases (ejemplo: desaturación de O2 [Caída
PaO2/FiO2 < 240] mayor necesidad de oxígeno o mayor exigencia del ventilador
mecánico).
Criterio 2:
Criterio alternativo para niños menores que 1 año de edad:
1) Datos radiológicos: dos o más radiografías de tórax seriadas con al menos uno de los
siguientes signos:
a) Infiltrado nuevo o progresivo y persistente;
b) Consolidación;
c) Cavitación;
d) Neumatoceles; más:

2) Empeoramiento del intercambio de gases (ejemplo: desaturación de O2 [Caída


PaO2/FiO2 < 240] mayor necesidad de oxígeno o mayor exigencia del ventilador
mecánico); más:

3) Por lo menos 3 de los siguientes criterios:


a) Inestabilidad en la temperatura sin otra causa reconocida;
b) Leucopenia (recuento de leucocitos <5000/mm3) o leucocitosis (recuento de
leucocitos >25.000 /mm3 al nacimiento o 30000 entre 12 y 24 horas o >21000
después de 48 horas) y desvío a la izquierda (>10% fórmulas de banda);
c) Aparición de esputo purulento o cambio de las características del esputo o
aumento de secreciones respiratorias o mayor requerimiento de aspiración;
d) Apnea, taquipnea, aleteo nasal con retracción de la pared torácica y gruñidos;
e) Sibilancias, estertores o roncus;
f) Tos;
g) Bradicardia (<100 lpm) o taquicardia (>170 lpm).

Consideraciones para la definición de caso de las neumonías en el servicio de


terapia intensiva neonatal:
- No hay un período mínimo en que deba haber estado colocado el ventilador
mecánico para que la neumonía se considere asociada a la ventilación mecánica.
Los casos de infección se analizarán individualmente. La ventilación mecánica
puede asociarse a la infección aun cuando se la haya instalado menos de 48 horas
antes de la aparición de la infección.
- Cuando se evalúa a un recién nacido para determinar la presencia de neumonía, es
importante distinguir los cambios del estado clínico debido a otras afecciones, como:
síndrome de distrés respiratorio, edema pulmonar, displasia bronco pulmonar,
aspiración de meconio. Además, habrá que tener cuidado cuando se evalúa a los
recién nacidos intubados para distinguir entre la colonización traqueal, las
rinofaringitis (ejemplo: traqueo bronquitis) y la neumonía de aparición temprana. Por
último, debe reconocerse que puede ser difícil identificar la neumonía nosocomial

32
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
en los recién nacidos, ya que en ellos pueden quedar ocultos los signos y síntomas
característicos que se asocian con la neumonía.
- La neumonía debida a aspiración de contenido gástrico se considera nosocomial si
satisface los criterios mencionados y no estaba presente o incubándose en el
momento del ingreso del recién nacidos a la unidad de cuidados intensivos
neonatales y cuidados intermedios neonatales.
- En casos de recién nacidos con estancias hospitalarias largas pueden presentarse
episodios múltiples de neumonía nosocomial. Para determinar si se trata de un
nuevo episodio se debe confirmar la resolución de la infección inicial. La detección
de un nuevo agente patógeno no es de por sí indicativo de un nuevo episodio de
neumonía. Para definirlo como nuevo episodio se requiere una combinación de
nuevos signos y síntomas, además de una nueva confirmación radiográfica u otra
prueba de diagnóstico.
- En los niños, la taquipnea se define como > 75 respiraciones por minuto en los
lactantes prematuros nacidos con < 37 semanas de gestación y hasta la 40ª
semana; > 60 respiraciones por minuto en recién nacidos < 2 meses de edad; > 50
respiraciones por minuto en los recién nacidos de 2 a 12 meses de edad.

b. Infección del torrente sanguíneo (ITS) asociado a vía central: para la vigilancia solo
se tomará en cuenta la bacteriemia primaria (cuando no guarda relación con otro sitio de
infección), confirmada por laboratorio y la sepsis clínica precoz o tardía y asociada a
catéter central, en la UCI/Intermedios de neonatología. El recién nacido debe ser
portador de una vía o catéter central en el momento de la detección o durante las 48
horas anteriores a la aparición de la infección.
Criterios de definición de bacteriemia: debe reunir al menos uno de los siguientes
criterios:
Criterio 1:
1) En uno o más hemocultivos del recién nacido se aisló un agente patógeno, excepto para
microorganismos contaminantes comunes de la piel; más:

2) El microorganismo cultivado de la sangre no guarda relación con infecciones de otro(s)


sitio(s).

Criterio 2:
1) Datos clínicos: al menos uno de los siguientes signos o síntomas sin otra causa
conocida:
a) Fiebre (> 38 °C);
b) Hipotermia;
c) Apnea;
d) Bradicardia; más
2) Resultados de laboratorio positivos que no se relacionan con infección en otra
localización; más:

3) El siguiente criterio de laboratorio: microorganismos contaminantes comunes de la piel


(es decir, difteroides [Corynebacterium spp.], Bacillus [no B. anthracis] spp.,

33
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
Propionibacterium spp., estafilococos coagulasa negativos [incluido S. epidermidis],
Streptococcus del grupo viridans, Aerococcus spp., Micrococcus spp.) cultivados de la
sangre extraída en dos o más ocasiones distintas.
Criterios de definición de sepsis clínica: una sepsis clínica debe reunir al menos el
siguiente criterio:
Criterio 1:
1) Por lo menos uno de los siguientes signos o síntomas clínicos sin otra causa
reconocida:
a) Fiebre (>38°C);
b) Hipotermia;
c) Apnea;
d) Bradicardia, más:

2) Hemocultivo sin crecimiento o no realizados, más


3) Sin infección aparente en otro sitio, más
4) El médico instituye tratamiento para sepsis.
Consideraciones para las infecciones del torrente sanguíneo (ITS) asociado a vía
central en neonatos:
- No se requiere un período mínimo en que la vía central deba estar instalada para
que la infección se considere asociada a vía central.
- Los catéteres umbilicales también son considerados como vía central (catéteres
vasculares colocados en la vena o arteria umbilical que se usan para vigilar
continuamente la presión arterial del bebé o administrar líquidos y medicamentos).
- Un introductor no se considera un catéter intravascular.
- No puede usarse ni la ubicación del sitio de la inserción ni el tipo de dispositivo para
determinar si una vía satisface los requisitos de vía central. El dispositivo debe
terminar en uno de los grandes vasos o en el corazón o cerca de él o ser un catéter
umbilical para satisfacer los requisitos de vía central.
- Los alambres de marcapasos y otros dispositivos que no tengan lumen insertados
en los vasos sanguíneos centrales o el corazón no se consideran vías centrales,
porque no se usan para infundir o extraer líquidos.
- Se vigilarán la vía central temporal (catéter no tunelizado) y la vía central
permanente (catéteres tunelizados, incluidos los de diálisis o catéteres
implantados).
- Si las tasas de bacteriemias son altas (ejemplo: >6 ITS/1000 días de vía central) se
sugiere que los datos del denominador sean estratificadas por vía central y catéter
umbilical y se calcule la incidencia de ITS por tipo de vía central.

c. Onfalitis: se tomará en cuenta las infecciones que se manifiesten después de 48 horas


de vida del recién nacido. Una onfalitis debe al menos cumplir uno de los siguientes
criterios para niños menores de 28 días:

Criterio 1:
1) Presencia de uno o más de los siguientes signos
a) Eritema,

34
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
b) Drenaje seroso desde el ombligo, más:

2) Al menos uno de los siguientes:


a) Organismo cultivado de drenaje o de aspirado con aguja de la secreción del
ombligo;
b) Hemocultivo positivo.
Criterio 2:
1) Eritema y secreción purulenta en el ombligo.

d. Conjuntivitis: se tomará en cuenta las infecciones que se manifiesten después de 48


horas de vida del recién nacido, en el servicio de terapia intensiva, cuidados intensivos
e intermedios. Una conjuntivitis debe al menos cumplir uno de los siguientes criterios
para niños menores de 28 días:

Criterio 1
1) El paciente tiene un patógeno cultivado a partir de exudado purulento obtenido a partir
de los tejidos de la conjuntiva o contiguos, como el párpado, la córnea, las glándulas
de Meibomio, o de las glándulas lagrimales del paciente.
Criterio 2
1) El paciente tiene dolor o enrojecimiento de la conjuntiva o alrededor de los ojos, y se
observa al menos uno de los siguientes parámetros:
a) Se identifican glóbulos blancos o microorganismos en la tinción de gram del
exudado;
b) Exudado purulento;
c) Prueba de antígeno positivo (ejemplo: ELISA o Inmunofluorescencia para
Chlamydia trachomatis, virus del herpes simple, adenovirus) en exudado o
raspado conjuntival;
d) Células gigantes multinucleadas identificadas en el examen microscópico de
exudado conjuntival o raspados;
e) Cultivo viral positivo del exudado conjuntival o raspado;
f) Título de anticuerpo de diagnóstico único (IgM) o 4 veces mayor en sueros
pareados (IgG) para el patógeno.

e. Meningitis: se tomará en cuenta las infecciones que se manifiesten después de 48


horas de vida del recién nacido o antes de este periodo si la meningitis está relacionada
con algún procedimiento invasivo. Una meningitis debe cumplir con el siguiente criterio:

Criterio 1:
1) Presencia de uno o más signos o síntomas sin otra causa reconocida:
a) Fiebre >38°C (rectal);
b) Hipotermia <37°C (rectal);
c) Apnea;
d) Bradicardia;

35
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
e) Rigidez de nuca;
f) Signos meníngeos;
g) Signos de pares craneal; más

2) Al menos uno de los siguientes:


a) El examen del LCR con aumento de glóbulos blancos, proteínas elevadas o
disminución de la glucosa;
b) Tinción de gram con hallazgo de microorganismos de LCR;
c) Hemocultivos positivos;
d) Prueba de antígeno positivo de LCR, sangre u orina: diagnóstico hecho por el
título de un único anticuerpo (IgM) o aumento de cuatro veces en sueros
pareados (IgG) para el patógeno;
e) Si el diagnóstico se hace antes de la muerte, el médico instituye terapia
antimicrobiana apropiada.

f. Enterocolitis necrotizante: se tomará en cuenta las infecciones que se manifiesten


después de 48 horas de vida del recién nacido. Una enterocolitis necrotizante debe al
menos reunir uno de los siguientes criterios:
Criterio 1:
1) Presencia de uno o, más signos o síntomas sin otra causa reconocida:
a) Vómitos;
b) Distensión abdominal;
c) Aspirado de bilis;
d) Sangre (microscópica o macroscópica) persistente en las materias fecales, más

2) Al menos una de las siguientes anormalidades radiológicas abdominales:


a) Neumoperitoneo;
b) Neumatosis intestinal;
c) Gas en la vena porta.
Criterio 2: Enterocolitis necrotizante de diagnóstico quirúrgico
1) Evidencia quirúrgica de la necrosis intestinal extensa (más de 2cm de intestino
afectados), ó
2) Evidencia quirúrgica de la neumatosis intestinal con o sin perforación intestinal.

3. Servicios de Gineco-obstetricia
Se considerara una infección asociada a la asistencia sanitaria aquella que se
desarrolla dentro de los 30 días posteriores al parto o cesárea, u ovito, así como todas
las atenciones relacionadas al embarazo.
Criterio de inclusión: Puérperas cuyo parto fue atendido en el hospital en el cual
se realiza la vigilancia.
Criterio de exclusión: Puérperas cuyo parto fue en el domicilio u otro
establecimiento y presenta infección

36
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
Las infecciones objeto de vigilancia serán:
o Endometritis puerperal,
o Infecciones de herida quirúrgica.
Los criterios para determinar los casos son:
a. Endometritis puerperal: no será considerada la endometritis puerperal un evento para
vigilar en este sistema cuando el líquido amniótico estaba infectado al ingreso del
paciente o había ruptura de membrana por más de 48 horas antes de la admisión en
el hospital. Se realizará la diferenciación si es posterior al parto vaginal o cesárea.

Criterio 1:

1) La endometritis puerperal debe cumplir al menos uno de los siguientes:


a) La paciente tiene organismos cultivados a partir de líquido o tejido del
endometrio obtenido durante procedimiento quirúrgico, mediante aspiración con
aguja o biopsia con cepillo;
b) El paciente tiene 2 de los siguientes signos o síntomas sin otra causa
reconocida:
 Fiebre (>38.0°C);
 Dolor abdominal;
 Sensibilidad uterina;
 Drenaje purulento del útero.

b. Infección de sitio quirúrgico post cesárea: se tomará en cuenta las infecciones que
se manifiesten hasta un mes después del parto por cesárea. Las infecciones de sitio
quirúrgico se clasifican en superficial o profunda y están relacionadas a los
procedimientos partos por cesárea.
Criterios: para los criterios de infección superficial y profunda, remitirse a los criterios del
componente de vigilancia en el servicio de cirugía, literal 9.4.

Consideraciones:
Para la captación de eventos en puérperas, las pacientes son seguidas al menos
hasta el alta hospitalaria. No es obligatoria la vigilancia pos-alta, pero se deben vigilar los
reingresos en los primeros 30 días después del parto, para lo cual se debe desarrollar una
estrategia con el departamento de admisión del hospital para la identificación de estas
pacientes o se debe realizar la revisión de los controles médicos en las historias clínicas
de las pacientes por el personal de epidemiología (14), los casos identificados se
reportarán en el mes en que se produjo el parto o cesárea, no en el que se detectó la
infección.
4. Unidades Quirúrgicas

Se incluirá en la vigilancia epidemiologia a todo paciente sometido a una


intervención quirúrgica, con herida limpia o contaminada de:

37
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
o Colecistectomía laparoscópica y colecistectomía por laparotomía,
o Apendicectomía,
o Herniorrafia inguinal,
o Prótesis de cadera y prótesis de rodilla,
o Trasplante hepático y trasplante renal

Los criterios a tomar en cuenta para los casos son:


Criterio 1: Infección superficial
1) Cuando la infección se produce dentro de los 30 días después del procedimiento
quirúrgico (donde el día 1 es = al día del procedimiento),
2) Implica sólo la piel y el tejido subcutáneo de la incisión,
3) Paciente tiene al menos 1 de los siguientes signos:
a) Drenaje purulento de la incisión superficial,
b) Organismos aislados a partir de un cultivo obtenido asépticamente de líquido o
tejido de la incisión superficial,
c) La incisión superficial es abierta deliberadamente por el cirujano y el cultivo es
positivo o no hay cultivo,
4) El paciente tiene al menos 1 de los siguientes signos o síntomas de infección:
a. Dolor o sensibilidad;
b. Hinchazón localizada;
c. Enrojecimiento o calor.
d. Un hallazgo con cultivo negativo no cumple con este criterio.
5) Diagnóstico de infección superficial del sitio quirúrgico por el cirujano o médico
tratante.
Criterio 1: Infección profunda
1) La infección se produce dentro del período establecido en la siguiente tabla después
de la intervención quirúrgica (donde el día 1 = al día del procedimiento),

Dentro de los 30 días Dentro de los 90 días

Colecistectomía laparoscópica Prótesis de cadera

Colecistectomía por laparotomía Prótesis de rodilla

Apendicectomía Herniorrafia inguinal

Trasplante renal

Trasplante hepático

Cesárea

2) Involucra tejidos blandos profundos (ejemplo: la fascia y las capas musculares) de


la incisión.
3) Paciente tiene al menos 1 de los siguientes:
a) Drenaje purulento de la incisión profunda pero no del componente
órgano/espacio del sitio quirúrgico (útero, ver definición de endometritis);

38
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
b) Una dehiscencia espontánea de los planos profundos o la incisión es
deliberadamente abierta por un cirujano y tiene cultivo positivo o no es
cultivado. Y el paciente tiene al menos uno de los siguientes signos o
síntomas: fiebre (>38.0°C), o dolor localizado o sensibilidad. Un hallazgo con
cultivo negativo no cumple con este criterio;
c) Un absceso u otra evidencia de infección que implica la parte profunda de la
incisión, es encontrada en el examen directo, durante la reintervención o por
examen histopatológico o radiológico;
d) Diagnóstico de infección profunda del sitio quirúrgico por un cirujano o
médico tratante.

Consideraciones:
 No se notificarán las siguientes infecciones en este componente: absceso de puntos de
sutura, peritoneo, ni otras cavidades u órganos internos.
 No corresponde notificar infecciones que sólo comprometen órganos internos (hígado,
pulmón, riñón, etc.) o cavidades (pleura, peritoneo, retroperitoneo, mediastino, etc.) en
este componente, aun cuando sean relacionados a la cirugía.
 En este componente, la cohorte de pacientes seleccionados para vigilancia son
seguidos al menos hasta el alta hospitalaria. No es obligatoria la vigilancia pos-alta, pero
se deben vigilar los reingresos por infección de sitio quirúrgico, para lo cual se debe
desarrollar una estrategia con el departamento de admisión del hospital para la
identificación de estos pacientes o se debe realizar la revisión de los controles médicos
en las historias clínicas de estos pacientes por el personal de epidemiología (11), los
casos identificados se reportarán en el mes en que se realizó la cirugía, no en el que se
detectó la infección.
 Cuando se realizan cirugías bilaterales durante un mismo ingreso al quirófano (ejemplo:
Prótesis de ambas rodillas) registrar separadamente cada cirugía como dos registros.
Si el hospital lo requiere puede vigilar más procedimientos de acuerdo a su realidad
local, en relación a las infecciones que ocurren en el hospital.

5. Vigilancia de la resistencia antimicrobiana


La resistencia a los antibióticos es un problema de nivel mundial, esta resistencia
es resultado de la presión selectiva ejercida por los antibióticos, la propagación se ve en
incremento ya que las bacterias resistentes se trasmiten entre paciente y paciente, a la
par de esto se trasmite la resistencia entre bacterias y bacterias, siendo las instituciones
de salud el lugar más propenso a este intercambio.
Se consideran los siguientes microorganismos para la vigilancia:
a. Escherichia coli resistente a cefalosporina de tercera generación.
b. Escherichia coli resistente a cefalosporina de cuarta generación.
c. Escherichia coli resistente a carbapenemes.
d. Klebsiella pneumoniae resistente a cefalosporina de tercera generación.
e. Klebsiella pneumoniae resistente a cefalosporina de cuarta generación.
f. Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenemes.
g. Acinetobacter spp resistente a ampicilina-sulbactam.

39
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
h. Acinetobacter spp resistente a ceftazidime.
i. Acinetobacter spp resistente a imipenem.
j. Acinetobacter spp resistente a meropenem.
k. Acinetobacter spp resistente a ciprofloxacina.
l. Acinetobacter spp resistente a amikacina.
m. Pseudomonas aeruginosa resistente a piperacilina.
n. Pseudomonas aeruginosa resistente a ceftazidime.
o. Pseudomonas aeruginosa resistente a imipenem.
p. Pseudomonas aeruginosa resistente a meropenem.
q. Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacina.
r. Pseudomonas aeruginosa resistente a amikacina.
s. Staphylococcus aureus resistente a oxacilina
t. Enterococcus sp resistente a vancomicina.
u. Candida resistente a Fluconazol.
v. C. difficile.
w. Nuevas cepas de resistencia de interés epidemiológico (resistencia a
colistina, NDM).
Consideraciones:
 No incluir aislamientos duplicados: se entiende por éstos, que se aísle la misma bacteria,
con el mismo patrón de sensibilidad, en el mismo paciente, sin importar el tipo de
muestra, durante una misma internación.
 No incluir cultivos de vigilancia: aquellos cultivos realizados como parte de vigilancia para
el control de las infecciones durante un brote o como plan de cultivos en una vigilancia
activa ejemplo: hisopado para búsqueda de Enterococco resistente a la vancomicina.
 El análisis se realizará estratificado por tipo de servicio.
 Cada hospital, puede escoger hacer vigilancia de resistencia microbiana de determinado
servicio, siempre y cuando se esté realizando vigilancia activa de IAAS, en el servicio
escogido; se debería incluir como mínimo las UCI del hospital.
 Un porcentaje elevado de resistencia bacteriana no necesariamente define un problema,
sugiere un área para futuras investigaciones, de igual manera un porcentaje bajo puede
ser resultado de errores en la detección de aislamientos resistentes.
 Para mayor detalle del desarrollo de este componente dirigirse al Manual del Sistema de
Vigilancia de la Resistencia Antimicrobiana.

INDICADORES DE GESTIÓN

Según el programa instaurado se tendrá en consideración para sus indicadores


básicos de resultado, proceso, estructura y costos, los cuales serán ingresados durante la
evaluación del programa instaura en la unidad hospitalaria. Ver Anexo II
Los indicadores de evaluación del proceso de vigilancia en las unidades operativas
serán evaluados por los organismos nacionales, en base a la notificación enviada por los
hospitales nacionales.

40
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
APARTADOS A INCLUIR EN CADA PROTOCOLO DEL SISTEMA NACIONAL
DE VIGILANCIA DE LAS IAAS

 Procesos a vigilar.
 Definiciones
 Variables a declarar, Indicadores a medir, diccionarios y códigos
 Formato de recogida de información
 Población a vigilar
 Periodicidad de la vigilancia
 Medidas de control y prevención (Higiene de manos, Aislamientos, etc)
 Definición de brote y medidas de prevención y control
 Análisis y elaboración de informes
 Modo de vigilancia y circuito de notificación
 Difusión de los informe

INVESTIGACIÓN DE BROTES DE IAAS

Un brote se define como el aumento inesperado o excepcional de un número de


casos de una infección o el surgimiento de casos de una nueva infección. Según el
Dictionary of Epidemiology define el brote como una epidemia limitada al aumento
localizado en la incidencia de la enfermedad, por ejemplo, aldea, ciudad o institución
cerrada (CDC, 2007).
La investigación de los brotes de manera inmediata a su identificación va
relacionada a la importancia de determinar la morbilidad, costos que genera, así como
limitar la transmisión a pacientes o al personal de salud.
La investigación apropiada de los brotes permite identificar de manera oportuna el
foco de la infección y da pauta a la implementación de las medidas de control y prevención,
las mismas que variaran según el modo de transmisión, tipo de agente o tipo de fuente.
Los objetivos de la investigación de un brote son:
3. Identificar el agente causal, la fuente de infección, medio de transmisión
4. Determinar tasas de ataque
5. Implementar medidas de control y prevención.
Los pasos a seguir para la realización de una investigación son:
1. Establecer la existencia de un brote (verificación de diagnósticos):
Establecer si existe un aumento de los casos en relación con meses
o años anteriores, determinar la existencia de factores que puedan
producir cambios en el comportamiento de las infecciones como lo es
la implementación de nuevas técnicas de laboratorio o diagnóstico
2. Planificar la investigación: Debe incluir

41
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
a. Informar del brote a los funcionarios y servicios involucrados
b. Conformar un equipo para la investigación y control del brote
3. Establecer la definición de caso: Incluye la definición de:
a. La unidad de tiempo
b. Lugar
c. Criterios biológicos y clínicos específicos
d. Criterios de inclusión y exclusión
e. Diferenciar entre infección y colonización
4. Realizar la búsqueda de otros casos: Tanto retrospectivamente como
en paralelo, en fuentes como: informes de laboratorio, registros
médicos, historias clínicas, entrevistas con el personal de salud.
5. Caracterizar el brote: Organizar la información:
a. Tiempo: Periodo exacto del brote, tiempo de exposición, curva
epidémica, tipo de fuente (Común o propagada)
b. Lugar: Servicio, sala o pabellón y agrupación de casos
c. Persona: Características (edad, sexo, comorbilidades, etc.),
Factores de riesgo (Cirugías, personal de salud, contacto con
pacientes infectados o colonizados, terapias (medicamentos,
antibióticos, procedimientos invasivos)
6. Calculo de tasa de ataque
7. Formular hipótesis: Se realizara en base de datos epidemiológicos y
clínicos y ser adaptados a la mayoría de casos.
8. Establecer medidas de control y seguimiento: Implementar y
supervisar las medidas para evitar la transmisión o cortar la cadena
epidemiologia tales como:
a. Higiene de manos
b. Aislamientos o cohortes
c. Uso de equipos de protección personal (guantes, batas,
gorros)
d. Limpieza y desinfección de ambientes
e. Revisión de suministros de agua y alimentos
f. Manejo adecuado de alimentos y medicamentos
9. Evaluar la eficacia de las medidas de control:
a. Los casos se detienen o vuelven al nivel endémico.
b. No hay cambios (reevaluar los casos).
c. Aproveche la oportunidad de un brote para revisar y corregir
otras prácticas de atención en salud que pudieran contribuir a
futuros brotes.8
10. Realizar el informe final: Debe detallar: la descripción del brote, las
intervenciones realizadas, efectividad de las intervenciones, resumen
de las contribuciones de cada miembro del equipo, recomendaciones
para prevención de futuros casos.
11. Mantener la comunicación: La información enviada durante el brote
debe ser oportuna y actualizada, principalmente a las autoridades
pertinentes y comités de calidad y seguridad del paciente. Si se
requiriere brindar información a la comunidad o medios de

42
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
comunicación debe ser previa autorización de las autoridades y el
equipo de control de brotes.
La notificación de brotes es de carácter inmediato (vía correo electrónico y/o
vía telefónica), una vez definida la sospecha del caso, el mismo debe ser notificado
mediante el formulario de brotes por el epidemiólogo de la institución (Anexo V)
dentro de las 24 horas de conocido el evento tanto a las autoridades institucionales
como a las autoridades nacionales competentes. Posterior a esto, se mantendrá el
informe del brote mediante el formulario “Informe de brotes”, como se detalla en el
flujograma de información (Gráfico 3).

Gráfico 3. Flujograma de información para brotes

Elaborador por: Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica – Lcda. Anna María Jaramillo

INSTRUMENTOS PARA EL CONTROL Y PREVENCIÓN DE INFECCIONES


ASOCIADAS A LA SALUD.

En el presente manual se brinda las herramientas e instrumentos necesarios para


la prevención y control de Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria, para la aplicación
en los establecimientos de salud.
La higiene de manos es la principal estrategia para prevenir la transmisión
diseminación de bacterias, en especial bacterias multirresistentes, además de ser un
indicador de control de infecciones según el nivel de adherencia obtenida en cada

43
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
institución. Por tales motivos se pone en consideración el siguiente protocolo y listas de
verificación para la aplicación de los mismos e incrementar la adherencia a la higiene de
manos, para de esta manera disminuir las IAAS.
El uso de listas de verificación dentro de las instituciones de salud, facilitan la
evaluación y vigilancia continua de los procedimientos invasivos, conexos como factores de
riesgo para la manifestación de infecciones, ya que durante estos procedimientos se
exponen fluidos o mucosas que facilitan la contaminación de las mismas. Estas
herramientas determinan parámetros de vigilancia en los cuales se pueden intervenir
oportunamente para cortar la cadena de transmisión de microorganismos. Se presenta a
continuación las listas de verificación para los principales procedimientos invasivos
relacionados con IAAS.
1. HIGIENE DE MANOS
La Higiene de manos está relacionada con cualquier acción que implique la limpieza
de las manos, sean estas lavado con agua y jabón o el lavado en seco con soluciones
antisépticas.

OBJETIVO GENERAL

Reducir el número de microorganismos patógenos de las manos del personal que


realiza atención asistencial, proteger al paciente, personal de salud y comunidad; reducir
los riesgos de contaminación cruzada.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Incorporar en las unidades médicas programaciones de capacitación del
protocolo de Higiene de Manos.
 Incorporar como componente obligatorio de la inducción a los estudiantes de
pregrado y postgrado la capacitación del protocolo de Higiene de Manos.
 Capacitar al personal administrativo que se encuentra laborando y al
personal nuevo sobre el protocolo de Higiene de Manos.
 Garantizar el cumplimiento de la capacitación sobre el Protocolo de Higiene
de Manos en el personal de las empresas externalizadas.
 Realizar difusión permanente del protocolo de Higiene de Manos.
 Desarrollar e implementar un curso virtual sobre el protocolo de Higiene de
manos en la plataforma (en la página Web, correos institucionales)
 Difundir los mensajes claves del Protocolo de Higiene de Manos a través de
los medios de comunicación oficiales.
 Conformación de Comité de Infecciones en las unidades médicas del IESS.

POLÍTICAS:

 Todo personal será capacitado en el protocolo de lavado de manos.


 Realizar la observancia y evaluación al personal sobre adherencia al protocolo de
manos, el responsable de esta actividad es el comité de control de infecciones,

44
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
quien efectivizara de manera aleatoria a un servicio y una vez al mes, emitirá un
informe a la autoridad competente.
 Análisis y difusión de información y retroalimentación sobre los resultados obtenidos
por medio del formulario de control.

DEFINICIONES

HIGIENE: Parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud.

HIGIENE DE MANOS: Técnica que se utiliza para eliminar la suciedad, materia orgánica y
microbiota transitoria presente en las manos.

FROTADO DE MANOS ANTISÉPTICO: Consiste en aplicar un producto (gel alcohol) para


el frotado de manos antiséptico para reducir o inhibir el crecimiento de microorganismos sin
la necesidad de una fuente exógena y que no requiere enjuague ni secado con toallas u
otros elementos.

FLORA RESIDENTE (microbiota residente). Microorganismos que residen debajo de las


células superficiales de la capa córnea y en la superficie de la piel. (Organización Mundial
de la Salud - OMS, 2009)

FLORA TRANSITORIA (microbiota transitoria). Microorganismo que colonizan las capas


superficiales de la piel y tienen más posibilidades de ser removidos mediante el lavado de
manos de rutina. (Organización Mundial de la Salud - OMS, 2009)

JABÓN ANTIMICROBIANO: Jabón (detergente) que contiene un agente antiséptico en


suficiente concentración como para inactivar microorganismos o suprimir temporalmente su
crecimiento. (Organización Mundial de la Salud - OMS, 2009)

ANTISEPSIA QUIRÚRGICA DE MANOS: El lavado de manos antiséptico o el frotado


antiséptico realizado pre-operativamente por el equipo quirúrgico para eliminar la flora
transitoria y reducir la flora residente de la piel. (Organización Mundial de la Salud - OMS,
2009)

CUIDADO DE LAS MANOS: Acciones que reducen el riesgo de irritación o daño de la piel,
tras la higiene de manos, como es el uso de humectantes.

ZONA DE PACIENTES. Concepto relacionado con la visualización “geográfica” de los


momentos clave para la higiene de manos. Comprende al paciente X y su entorno
inmediato. Esto incluye generalmente la piel no lesionada del paciente y todas las
superficies inanimadas que el paciente toca o que están en contacto físico directo con el
mismo, tales como barandas de la cama, mesita de luz, ropa de cama, tubo de infusión y
otro equipamiento médico. También comprende superficies tocadas con frecuencia por los
Trabajadores de la Salud mientras atiende al paciente tales como monitores, perillas y
botones como así también otras superficies de contacto de “alta frecuencia”. (Organización
Mundial de la Salud - OMS, 2009)

45
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
RIESGO: Es la posibilidad de que ocurra un daño a la salud de las personas y a las
instalaciones, mediante la presencia de accidentes, enfermedades, insatisfacciones y
averías.

SUPERVISIÓN: es una actividad técnica y especializada que tiene como fin fundamental
utilizar racionalmente los factores que le hacen posible la realización de los procesos de
trabajo.

TRABAJADOR: Toda persona que realiza una labor de manera regular o temporal para un
empleador

COMPONENTES DE VIGILANCIA EN LA SUPERVISIÓN DE HIGIENE DE MANOS:

Los tres componentes en base a estructura, Proceso y Resultado, nos permiten


evaluar la vigilancia en la higiene de manos.

Tabla 6. Componentes para la Vigilancia de la Higiene de Manos

COMPONENTE CARACTERÍSTICA INDICADOR VERIFICADO LÍNEA INSUMOS Posibles Nudos


R DE críticos
BASE
Talento Personal con Número de Informes y Recolecc Personal No existe
Humano disponibilidad y personas que planes de ión de capacitado personal
capacidad de realizan la supervisiones informaci capacitado,
cumplir la actividad supervisión realizadas ón y asignado,
resultado restricción de
s de los tiempo para esta
informes actividad mínimo
observar 200
oportunidades
Falta de
compromiso y
cumplimiento
Método de Observacional Acciones Informe de Observa Guía Punto de vista de
vigilancia Capacidad de observadas diagnóstico y ción observacio cada observador,
observador para análisis sobre los nal desconocimiento
realizar el datos de de la técnica de
diagnóstico la guía observación
Capacitación Realización del N°-de Informe de Encuest Plan de Recarga laboral,
Plan de capacitaciones capacitaciones as, capacitació horarios rotativos,
capacitación realizadas/ N°- y lista de informes n de
de asistentes anteriore adherencia
capacitaciones s. a la
planificadas Higiene de
manos
Difusión Plan de difusión de Actividades de Informes de Datos de Material de Costos en
la higiene de manos difusión de difusión o Comunic difusión de Reproducción de
información actividades, ación higiene de los carteles,
realizadas publicaciones con manos, recordatorios,
/actividades promoviendo enfoque carteleras, afiche, trípticos
difusión de la conducta de en publicacion informativos,
información higiene de higiene es en la ausencia de
programadas manos de web, carteles con los
manos cinco momentos
y 11 pasos a

46
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
seguir en la
higiene de manos
Infraestructura Se cuenta con Número de Cantidad de Informe Lavamano Ausencia de
acceso a lavamanos Lavamanos de s mantenimientos
lavamanos, número accesibles funcionales manteni de las
suficiente; miento instalaciones de
Control de calidad preventiv los lavamanos
de agua. o- deficientes.
correctiv Control de calidad
a de agua no existe
Acceso fácil a Se dispone de: Número de Gestión de Cuadro Stock de Ausencia de
insumos jabón, papel toalla, dispensadores dotación, de mínimo distribución,
solución alcohólica de solución gel planes de distribuci insumos escases de los
suficientes alcohólica, preparación y ón y en higiene insumos,
dispensadores. solución respuesta generaci de manos dispensadores
jabonosa, ón de vacíos o dañados
papel toalla, gasto de
agua de insumos
calidad en
higiene
de
manos
Elaborador por: Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica – Lcda. Gilda Gutiérrez

GUIAS DE SUPERVISIÓN DE HIGIENE DE MANOS CLINICO

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL


SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
GUIA DE SUPERVISION DE HIGIENE DE MANOS
UNIDAD MÉDICA- HOSPITAL __________________________________________N°___________________________
SERVICIO:___________________________________________________________ AM___PM__
_ _HS __
PERSONAL
SUPERVISADO:______________________________________________ FECHA: (dd/mm/aa)
RESPONSABLE DEL
SERVICIO:___________________________________________ HORA: (h/min)_____
CIUDAD:
INSTRUCCIONES PARA LA CORRECTA HIGIENE DE MANOS CLINICO SI NO OBSERVACIONES
1.- LAS INSTRUCCIONES DEL PROCESO DE HIGIENE DE MANOS SE
ENCUENTRAN GRAFICADOS EN UN AFICHE Y ESTA CERCA DE
LAVAMANOS
2.- EL SERVICIO CUENTA CON LOS INSUMOS NECESARIOS PARA LA
HIGIENE DE MANOS
CUMPLIMIENTO DE LA TECNICA DE LAVADO DE MANOS CLINICO
3.-LAS MANOS Y ANTEBRAZOS ESTAN LIBRES DE ANILLOS PULSERAS
RELOJ
4.-UÑAS CORTAS AL BORDE DE LA YEMA DE DEDOS SIN ESMALTE
5.-APERTURA DE LA LLAVE DE AGUA SIN UTILIZAR LAS MANOS CAIDA DE
CHORRO DE AGUA MODERADO PERMITIENDO EL ARRASTRE MECÁNICO
6.- HUMEDECE LAS MANOS
7.- DEPOSITA LA CANTIDAD SUFICIENTE DE JABON EN LA SUPERFICIE DE
LAS MANOS

47
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
8.- REALIZA EL FROTADO HASTA OBTENER ESPUMA EN LA SUPERFICIE
DE LAS MANOS
9.- REALIZA EL FROTADO DE LAS PALMAS DE LAS MANOS ENTRE SI
10.- REALIZA EL FROTADO DE LA PALMAS DE LA MANO DERECHA
CONTRA EL DORSO DE LA MANO IZQUIERDA ENTRELAZANDO LOS DEDOS
Y VICEVERSA
11.- REALIZA EL FROTADO DE LA PALMAS ENTRE SI CON LOS DEDOS
ENTRELAZANDOS
12.REALIZA EL FROTADO DEL DORSO DE LOS DEDOS DE UNA MANO CON
LA PALMA DE LA MANO OPUESTA AGARRANDOSE LOS DEDOS
13.- REALIZA EL FROTADO DEL PULGAR IZQUIERDO CON MOVIMIENTO DE
ROTACION ATRAPANDOLO CON LA PALMA DE LA MANO DERECHA Y
VICEVERSA
14.- REALIZA EL FROTADO DE LA PUNTA DE LOS DEDOS DE LA MANO
DERECHA CONTRA LA MANO IZQUIERDAHACIENDO MOVIMIENTO DE
ROTACION Y VICEVERSA
15 .-SE ENJUAGA LAS MANOS DE LA PARTE DISTAL A LA PROXIMAL CON
AGUA A CHORRO MODERADO Y NO LAS SACUDE
16.-REALIZA SECADO TOQUES DE LA PARTE PROXIMAL A LA DISTAL CON
UNA TOALLA DE PAPEL
17.-CIERRA LA LLAVE DE AGUA CON LA MISMA TOALLA QUE SE SECO
RESPONSABLES DE LA
SUPERVISIÓN__________________________________________
RESPONSABLES DEL SERVICIO SUPERVISADO -
_______________________________________
Elaborador por: Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica – Lcda. Gilda Gutiérrez

GUIAS DE SUPERVISIÓN DE HIGIENE DE MANOS QUIRÚRGICO

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL


SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
GUIA DE SUPERVISIÓN DE HIGIENE DE MANOS

UNIDAD MÉDICA- HOSPITAL __________________________________________N°___________________________


SERVICIO:____________________________________________________________ AM___PM___HS __
PERSONAL
SUPERVISADO:______________________________________________ FECHA: (dd/mm/aa)
RESPONSABLE DEL
SERVICIO:___________________________________________ HORA: (h/min)_____
CIUDAD:
INSTRUCCIONES PARA LA CORRECTA HIGIENE DE MANOS QUIRURGICO SI NO OBSERVACIONES
1.- LAS INSTRUCCIONES DEL PROCESO DE HIGIENE DE MANOS SE
ENCUENTRAN GRAFICADOS EN UN AFICHE Y ESTA CERCA DE LAVAMANOS
2.- EL SERVICIO CUENTA CON LOS INSUMOS NECESARIOS PARA LA HIGIENE
DE MANOS
CUMPLIMIENTO DE LA TECNICA DE LAVADO DE MANOS CLINICO
3.-LAS MANOS Y ANTEBRAZOS ESTAN LIBRES DE ANILLOS PULSERAS RELOJ
4.-UÑAS CORTAS AL BORDE DE LA YEMA DE DEDOS SIN ESMALTE
5.-APERTURA DE LA LLAVE DE AGUA D E CODO O PEDAL HASTA CAIDA DE
CHORRO DE AGUA MODERADO PERMITIENDO EL ARRASTRE MECÁNICO

48
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
6.- HUMEDECE SUS MANOS Y ANTEBRAZOS
7.- DEPOSITA LA CANTIDAD SUFICIENTE DE JABON EN LA SUPERFICIE DE LAS
MANOS Y ANTEBRAZOS
8.- REALIZA EL FROTADO HASTA OBTENER ESPUMA EN LA SUPERFICIE DE
LAS MANOS Y ANTEBRAZOS
9.- REALIZA EL FROTADO DE LAS PALMAS DE LAS MANOS ENTRE SI
10.- REALIZA EL FROTADO DE LA PALMAS DE LA MANO DERECHA CONTRA EL
DORSO DE LA MANO IZQUIERDA ENTRELAZANDO LOS DEDOS Y VICEVERSA
11.- REALIZA EL FROTADO DE LA PALMAS ENTRE SI CON LOS DEDOS
ENTRELAZANDOS
12.REALIZA EL FROTADO DEL DORSO DE LOS DEDOS DE UNA MANO CON LA
PALMA DE LA MANO OPUESTA AGARRANDOSE LOS DEDOS
13.- REALIZA EL FROTADO DEL PULGAR IZQUIERDO CON MOVIMIENTO DE
ROTACION ATRAPANDOLO CON LA PALMA DE LA MANO DERECHA Y
VICEVERSA
14.- REALIZA EL FROTADO DE LA PUNTA DE LOS DEDOS DE LA MANO
DERECHA CONTRA LA MANO IZQUIERDAHACIENDO MOVIMIENTO DE
ROTACIÓN Y VICEVERSA
15.- CON MOVIMIENTOS ROTATORIOS DESCIENDE LA MANO IZQUIERDA POR
EL ANTEBRAZO DERECHO HASTA POR DEBAJO DEL CODO Y VICEVERSA
16 .-SE ENJUAGA LAS MANOS MANTENIENDOLAS LEVANTADAS SOBRE LOS
CODOS
17.-DURANTE EL PROCEDIMIENTO MANTIENE LOS BRAZOS HACIA ARRIBA Y
ALEJADOS DEL CUERPO PERMITIENDO EL ESCURRIMIENTO HACIA LOS
CODOS
18.-ESTE PROCEDIMIENTO LO REALIZA DOS VECES (ITEM 6 AL 16)
19.- TODO EL PROCESO DE LAVADO DE MANOS QUIRURGICO CON LA
TECNICA CORRECTA DURA APROXIMADAMENTE 5 MINUTOS
20.-CIERRA LA LLAVE DE AGUA DE CODO O PEDAÑ DE ACUERDO AL TIPO DE
LAVAMANOS
21.- EVITA TENER CONTACTO DE LAS MANOS Y ANTEBRAZOS CON
SUPERFICIES Y OBJETOS
22.- MANTIENE LAS MANOS EN ALTO DIRIGIENDOSE HACIA LA SALA DE
CIRUGIA Y PROCEDE A APERTURA DE EQUIPOS
RESPONSABLES DE LA CARGO
SUPERVISIÓN__________________________________________ FIRMA Y SELLO
RESPONSABLES DEL SERVICIO SUPERVISADO - CARGO
_______________________________________ FIRMA Y SELLO
Elaborador por: Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica – Lcda. Gilda Gutiérrez

INSTRUCTIVO TÉCNICO PARA EL LLENADO DE LA MATRIZ DE LA GUIA


DE SUPERVISIÓN DE HIGIENE DE MANOS

OBJETIVO:
Esta guía tiene como objetivo permitir la supervisión de la adherencia a la higiene
de manos de acuerdo a los protocolos en todos los servicios establecidos en cada unidad
médica del IESS

Al aplicar este instrumento permitirá generar una acción preventiva correctiva o de


mejora en la técnica de higiene de manos en sitio y en cada uno de los servicios para
garantizar el correcto procedimiento y minimizar el riesgo de infecciones cruzadas.

49
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
Responsable de la Supervisión: Comité de Infecciones
Responsable de la Aplicación: Trabajador, Líderes de Proceso, Coordinadores
Técnicos
Responsable del Monitoreo del Indicador: Coordinadores de Epidemiología
Paso Nº Instrucciones para llenar la información en la guía de supervisión de Higiene de manos

Sección 1. encabezado

1 Se debe colocar el nombre de la unidad médica ( dispensario, hospital, Centro de atención


ambulatoria, otras)

2 Se debe colocar el número de la inspección a realizar

3 Se debe colocar el servicio a supervisar

4 Se debe colocar una X si la supervisión se realiza en la mañana AM, en la tarde PM en la noche


HS.

5 Se registra en Personal supervisado el nombre y cargo de la persona a ser supervisada

6 Se debe colocar fecha con el formato dd/mm/aa y Hora (h/min)

7 Se debe colocar el nombre del responsable del servicio

8 Se debe colocar la ciudad donde se encuentra.

Sección 1.

9 Los ítems de los pasos a seguir en la higiene de manos se evalúan mediante la verificación del
cumplimiento de los mismos, como medida de bioseguridad y protección que debe cumplir el
personal sanitario del proceso y del personal del servicio externalizado de limpieza.

registrados SI equivale a 1

registra NO equivale a 0

observaciones se registraran cuando no cumple

10 Se debe colocar el nombre, cargo firma y sello del responsable de la supervisión

11 Se debe colocar el nombre, cargo firma y sello del responsable del servicio supervisado.

Elaborador por: Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica – Lcda. Gilda Gutiérrez

Al finalizar la evaluación se suman los puntos acumulados en cada sección de


manera numérica y porcentual respectivamente para establecer la evaluación total sobre
100%

Nota 1:

Es importante mencionar que el proceso de evaluación es observacional por parte


de los evaluadores sacando un consenso de manera general de lo valorado en el proceso
se registran 1 si cumple y 0 cuando no cumple

Si el puntaje final de la evaluación es:

50
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
 Igual o superior al noventa por ciento (90%), es considerada como satisfactoria;
se aplicará un sistema de mejoramiento continuo.
 Inferior al noventa por ciento (90%) es considerada como insatisfactoria y deberá
reformular la estrategia de adherencia.
Al finalizar la evaluación se suman los puntos de manera numérica y porcentual
respectivamente para establecer la evaluación total sobre 100%, posteriormente se debe
calcular mediante una regla de 3 para establecer la calificación

OBSERVACIONES:

El formato permite el ingreso de observaciones por parte de los evaluadores en


relación a lo más crítico o relevantes.

RECOMENDACIONES DE LA HIGIENE DE MANOS BASADAS EN


EVIDENCIA:

Las recomendaciones se formularon basadas en la evidencia descriptas en las


diferentes secciones de la Guía y del consenso de expertos. La evidencia y las
recomendaciones se clasificaron usando un sistema adaptado del que desarrolló el
Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC) of the Centers for
Disease Control and Prevention (CDC), Atlanta,Georgia, Estados Unidos

CATEGORÍA CRITERIO
IA fuertemente recomendado para su implementación y con sólido respaldo de estudios
clínicos o epidemiológicos, experimentales bien diseñados
IB Fuertemente recomendado para la implementación y con el respaldo de algunos
estudios clínicos o epidemiológicos experimentales y sólida base teórica
IC Requerido para su implementación según normas o estándares federales o estatales
II Sugerido para su implementación y respaldado por estudios clínicos o epidemiológicos
indicativos o base teórica o el consenso de un panel de expertos.

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

 Lavarse las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias o con sangre
u otros fluidos corporales (IB) o luego de ir al baño (II).
 Si hay prueba o un alto indicio de exposición a potenciales microorganismos
formadores de esporas, incluyendo brotes de C.difficile, el lavado de manos con
agua y jabón es el medio preferido (IB)
 Frotarse las manos con una preparación a base de alcohol como el medio preferido
para la antisepsia de manos de rutina en todas las demás situaciones clínicas

51
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
descriptas en los puntos D (a) a D (f) enumeradas más adelante si las manos no
están visiblemente sucias (IA). Si no se dispone de solución a base de alcohol,
lavarse las manos con agua y jabón (IB)
Higienizarse las manos:
 antes y después de tocar a un paciente (IB)
 antes de manipular un dispositivo invasivo para la atención de un paciente ya sea
con o sin guantes (IB);
 luego del contacto con fluidos corporales, membranas mucosas, piel lesionada, o
gasas para heridas (IA)
 al moverse desde un sitio corporal contaminado a otro sitio corporal durante la
atención del mismo paciente (IB)
 luego del contacto con objetos o superficies inanimadas (incluyendo equipamiento
médico) en la proximidad inmediata del paciente (IB)
 luego de sacarse los guantes esterilizados (II) o no esterilizados (IB)
 Antes de manipular medicamentos o preparar comida higienizarse las manos con
una preparación a base de alcohol o lavarse las manos con agua y jabón común o
antimicrobiano. (IB).
 No debería usarse el jabón y la preparación a base de alcohol en forma
concomitante (II).

MIS CINCO MOMENTOS DE LA HIGIENE DE MANOS5

1. Antes y después de tocar a un paciente


2. Antes de manipular un dispositivo invasivo para la atención de un paciente ya
sea con o sin guantes
3. Luego del contacto con fluidos corporales, membranas mucosas, piel lesionada,
o gasas para heridas
4. Al moverse desde un sitio corporal contaminado a otro sitio corporal durante la
atención del mismo paciente
5. Luego del contacto con objetos o superficies inanimadas (incluyendo
equipamiento médico) en la proximidad inmediata del paciente
6. Luego de sacarse los guantes esterilizados o no esterilizados
7. Antes de manipular medicamentos o preparar comida higienizarse las manos
con una preparación a base de alcohol o lavarse las manos con agua y jabón
común o antimicrobiano.
8. No debería usarse el jabón y la preparación a base de alcohol en forma
concomitante

5
Guía OMS sobre Higiene de manos página 33.

52
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
Grafico 4. Los 5 Momentos para la Higiene de Manos – OMS

Fuente: Organización Mundial de la Salud

53
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
1. TÉCNICA PARA LA HIGIENE DE MANOS CON AGUA Y JABÓN
Gráfico 5. Técnica para el Lavado de Manos – OMS

Fuente: Organización Mundial de la Salud

54
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
2. TECNICA PARA LA DESINFECCION DE LAS MANOS CON PBA

Gráfico 6. Técnica para el Lavado de Manos – OMS

Fuente: Organización Mundial de la Salud

3. TECNICA QUIRURGICA

a) La llave se accionara con pedal o con el codo o célula fotoeléctrica.


b) Mojar las manos con agua, aplicar el jabón antiséptico 3- 5ml, restregar
enérgicamente por un periodo de cinco (5) minutos en el primer lavado y de
tres (3) minutos en los lavados siguientes.
c) Frotar las manos, palma con palma, palma derecha con dorso de mano
izquierda y palma izquierda con dorso de mano derecha, los espacios
interdigitales de mano derecha y luego de mano izquierda.
d) Con movimientos rotatorios descienda por el antebrazo derecho hasta 6 cm
por encima del codo y luego antebrazo izquierdo

55
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
e) Limpie uña por uña, de una mano y luego la otra. Se recomienda el cepillado
quirúrgico, incluyendo los lechos ungueales y yema de dedos, durante 2
minutos.
f) Enjuagar las manos manteniéndolas levantadas sobre los codos.
g) Durante el procedimiento se recomienda mantener los brazos hacia arriba y
alejadas del cuerpo favoreciendo el escurrimiento hacia los codos. No tocar
superficies o elementos.
h) Este procedimiento se realizara dos veces.
i) La duración del procedimiento es de 5 minutos
j) Secar las manos y antebrazos con tollas estériles.
k) Ingrese al quirófano dando la espalda a la puerta

LISTAS DE VERIFICACIÓN
LISTA DE VERIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS:
FICHA PARA SUPERVISION RELACIONADA AL CONTROL Y PREVENCIÓN DE
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS - CANALIZACIÓN DE VÍA VENOSA

DESCRIPCIÓN SI NO OBSERVACIONES
El personal se encuentra capacitado para realizar este
procedimiento
Se realiza lavado clínico de manos ANTES Y DESPUES de
realizar el procedimiento obligatorio
Uso de guantes de látex (Bioseguridad)
Se desinfecta la piel del paciente con alcohol al 70% con
técnica correcta y aséptica.
Espera el tiempo de acción del antiséptico (10-15 segundos)
Se realiza el procedimiento con técnica aséptica
Si hubo contaminación, se cambia el dispositivo por otro estéril
Se inmoviliza correctamente con adhesivo transparente *
obligatorio
Coloca los dispositivos de conexión (Llaves de 3 vías o bio-
conectores) en perfecto estado y estériles.
Coloca fecha de canalización y Nombre de la persona
responsable (de manera legible)
Mantiene tapas o conectores en torunderos o frascos plásticos
con alcohol
Se coloca un circuito cerrado y aséptico de venoclisis o
infusión
Maneja desechos cortopunzantes y contaminados de manera
correcta
Se registra por escrito la fecha y hora de instalación del
dispositivo
TOTAL

*En caso de que la institución no contara con apósitos trasparentes se colocara fixomull o esparadrapo poroso PROHIBIDO
USO DE ESPERADRAPO DURO.
Fecha de observación:
Nombre del Paciente:

------------------------------------------- ---------------------------------------
Responsable de la Supervisión Responsable del Servicio

56
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
LISTA DE VERIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS
FICHA PARA SUPERVISION RELACIONADA AL CONTROL Y PREVENCIÓN DE
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
CUIDADOS DE VÍA VENOSA
DESCRIPCIÓN SI NO OBSERVACIONES

El personal se encuentra capacitado para realizar este


procedimiento
Se encuentra capacitado para manipular y mantener una vía
venosa periférica
Se realiza lavado clínico de manos ANTES Y DESPUES de
realizar el procedimiento obligatorio
Realiza una valoración visual y palpación del sitio de punción
en busca de signos de flebitis o infiltración
Verifica fecha de colocación del dispositivo y nombre del
responsable
Valora el estado del sitio de punción antes de realizar
manipulación de los dispositivos intravasculares
Se cambia el dispositivo intravascular cada 72 horas de la
colocación y PRN *
Se cambia el apósito trasparente o de fijación PRN*
Desinfecta con alcohol al 70% los dispositivos de conexión
(Llaves de 3 vías o bio-conectores)
Los equipos de infusión y conexiones se encuentran con datos
escritos sobre fecha y hora de colocación y cambio
Realiza el cambio de equipos de infusión y conexiones cada
72 horas y PRN
Si detectada flebitis, se retira inmediatamente la vía venosa
periférica y se desecha todo
Se registra por escrito en la historia clínica el procedimiento
TOTAL

*En caso de que la institución no contara con apósitos trasparentes se colocara fixomull o esparadrapo poroso
PROHIBIDO USO DE ESPERADRAPO DURO. La duración de una vía venosa periférica tiene un máximo de 5
días.
NOTA:
Fecha de observación:
Nombre del Paciente:

------------------------------------------- ---------------------------------------

Responsable de la Supervisión Responsable del Servicio

57
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
LISTA DE VERIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS
FICHA PARA SUPERVISION RELACIONADA AL CONTROL Y PREVENCIÓN DE
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
CATÉTER UMBILICAL
DESCRIPCIÓN SI NO OBSERVACIONES

El médico se encuentra capacitado para realizar este


procedimiento
El personal está capacitado en infecciones del torrente
sanguíneo
Realiza lavado quirúrgico de manos antes de realizar el
procedimiento obligatorio
El médico o responsable del procedimiento utiliza gorro, bata,
mascarilla y guantes estériles (BIOSEGURIDAD)
Se inmoviliza al recién nacido
Usa técnica aséptica de desinfección de piel con antiséptico
residual (Clorhexidina hidroalcólica al 2%)
Espera a que actúe y seque el antiséptico residual
Utiliza dispositivos diseñados y fabricados para este fin
Delimita el área con campos estériles
Realiza el procedimiento con técnica aséptica y estéril
No existió contaminación
Si hubo contaminación, se cambia el dispositivo por otro
estéril
Prepara catéter con solución salina
Fija el catéter correctamente para su inmovilización con
apósito trasparente obligatorio
Conecta inmediatamente el dispositivo a un circuito cerrado y
estéril
Coloca fecha de canalización y Nombre de la persona
responsable (de manera legible)
Registra por escrito en la historia clínica el procedimiento
Realiza lavado clínico de manos DESPUES de realizar el
procedimiento obligatorio
TOTAL

*En caso de que la institución no contara con apósitos trasparentes se colocara fixomull o esparadrapo poroso
PROHIBIDO USO DE ESPERADRAPO DURO. La duración de una vía venosa periférica tiene un máximo de
5 días.
NOTA:

Fecha de observación:
Nombre del Paciente:

------------------------------------------- ---------------------------------------
Responsable de la Supervisión Responsable del Servicio

58
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
LISTA DE VERIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS
FICHA PARA SUPERVISION RELACIONADA AL CONTROL Y PREVENCIÓN DE
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
CUIDADOS DEL CATÉTER UMBILICAL
DESCRIPCIÓN SI NO OBSERVACIONES

El personal que realiza el procedimiento se encuentra


capacitado para realizarlo
El personal está capacitado en infecciones del torrente
sanguíneo
Realiza lavado clínico de manos antes de realizar el
procedimiento obligatorio
Usa guantes de látex para la manipulación del catéter
(BIOSEGURIDAD)
El apósito o gasa que cubre el sitio de inserción se encuentra
limpio y seco
Se encuentra escrita la fecha y hora de instalación del catéter
umbilical
Los equipos de infusión y conexiones se cambian cada 24
horas
Los circuitos se encuentran cerrados y estériles
El catéter umbilical se retira cuando finaliza la indicación
Se registra por escrito en la historia clínica el procedimiento
TOTAL

*En caso de que la institución no contara con apósitos trasparentes se colocara fixomull o esparadrapo poroso
PROHIBIDO USO DE ESPERADRAPO DURO.
NOTA:

Fecha de observación:
Nombre del Paciente:

------------------------------------------- ---------------------------------------
Responsable de la Supervisión Responsable del Servicio

59
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
LISTA DE VERIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS
FICHA PARA SUPERVISION RELACIONADA A INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
DESCRIPCIÓN SI NO OBSERVACIONES

El personal que realiza el procedimiento se encuentra


capacitado para realizarlo se realiza entre dos profesionales
El personal está capacitado en prevenir las neumonías
asociadas a ventilación mecánica
Realiza lavado clínico de manos antes de realizar el
procedimiento obligatorio
Verifica la presencia de tubos ET, funcionamiento de
laringoscopio, mecanismo de aspiración y sistemas de
ventilación
Usa guantes estériles (BIOSEGURIDAD)
Aspira secreciones antes de intubar
El paciente se encuentra monitorizado y controlado
durante todo el procedimiento
Utiliza técnica aséptica para inserción y manipulación de
sondas de succión
Utiliza técnica aséptica para inserción y manipulación de:
Tubo endotraqueal
La intubación o su intento tiene una duración de 1 minuto
como máximo
Cambia TET cuando intuba accidentalmente esófago o
cuando contamina el TET
Verifica la simetría en la ventilación de ambos
campos pulmonares
Utiliza técnica aséptica para inserción y manipulación de vías
vasculares
Realiza lavado clínico de manos DESPUES de realizar el
procedimiento obligatorio
Se registra por escrito en la historia clínica el procedimiento
TOTAL
NOTA:
Fecha de observación:
Nombre del Paciente:

------------------------------------------- ---------------------------------------
Responsable de la Supervisión Responsable del Servicio

60
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
LISTA DE VERIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS
FICHA PARA SUPERVISION RELACIONADA A INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

DESCRIPCIÓN SI NO OBSERVACIONES

El personal que realiza el procedimiento se encuentra


capacitado para realizarlo
El personal está capacitado en prevenir las neumonías
asociadas a ventilación mecánica
Se realiza el procedimiento entre dos personas,
un operador y un ayudante
Se realiza lavado clínico de manos antes de realizar el
procedimiento obligatorio ( operador y ayudante)
El procedimiento se realiza según necesidad y previa
valoración clínica
Paciente en posición de 45°
Usa guantes estériles, mascarilla y gafas de protección
(BIOSEGURIDAD)
Realiza asepsia de la cavidad bucal con clorhexidina al 0,12 al
0,2% cada 8 horas
Se monitoriza al paciente (saturación) y se preoxigena al 85 al
100%
La sonda de aspiración es estéril y de primer uso
Durante todo el procedimiento se utiliza técnica estéril
Se aspira primero TET y después cavidad oro faringe
La presión de aspiración no sobrepasa los 100 mmHg
La aspiración no sobrepasa los 15 segundos
Presión de neumotaponamiento del TET en 20 a 25 cm de
agua
Verifica la simetría en la ventilación de ambos
campos pulmonares
Se realiza lavado clínico de manos DESPUES de realizar el
procedimiento obligatorio
Se registra por escrito en la historia clínica el procedimiento
TOTAL
NOTA:

Fecha de observación:
Nombre del Paciente:

------------------------------------------- ---------------------------------------
Responsable de la Supervisión Responsable del Servicio

61
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
LISTA DE VERIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS
FICHA PARA SUPERVISION RELACIONADA A INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS
CATETERIZACIÓN VESICAL PERMANENTE (SONDA FOLEY)
DESCRIPCIÓN SI NO OBSERVACIONES

El personal que realiza el procedimiento se encuentra


capacitado para realizarlo
El personal está capacitado en prevenir las infecciones
urinarias asociadas a catéter urinario
Se realiza el procedimiento entre dos personas,
un operador y un ayudante
El procedimiento se realiza según necesidad y previa
valoración clínica.
Se realiza lavado clínico de manos antes de realizar el
procedimiento obligatorio ( operador y ayudante)
Usa guantes estériles y de látex, mascarilla y gafas de
protección (BIOSEGURIDAD)
Se realiza aseo de genitales (guantes de manejo) antes de
realizar el procedimiento (solución salina 0.9% estéril y
clorhexidina jabonosa 0,5%)
Realiza el cambio de guantes de manejo a estériles después
de la desinfección de la zona genital
Prepara el material ( de forma estéril) previo a la colocación
sonda vesical y sistema de recolección unidos antes de la
colocación (sistema cerrado)
Coloca campos estériles para delimitar la zona de inserción
del catéter
Utiliza lubricante estéril para insertar el catéter
No realiza forcejo para la introducción de la sonda por el
meato urinario
Mantiene técnica aséptica durante toda la instalación del
catéter
El catéter es fijado correctamente para su inmovilización
Pone la fecha de colocación en la derivación en Y
Se realiza lavado clínico de manos DESPUES de realizar el
procedimiento obligatorio
Se registra por escrito en la historia clínica el procedimiento
TOTAL
NOTA:

Fecha de observación:
Nombre del Paciente:

------------------------------------------- ---------------------------------------
Responsable de la Supervisión Responsable del Servicio

62
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
LISTA DE VERIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS
FICHA PARA SUPERVISION RELACIONADA A INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS
CUIDADOS DEL CATETER VESICAL PERMANENTE (SONDA FOLEY)
DESCRIPCIÓN SI NO OBSERVACIONES

El personal que realiza el procedimiento se encuentra


capacitado para realizarlo
El personal está capacitado en prevenir las infecciones
urinarias asociadas a catéter urinario
Se realiza lavado clínico de manos antes de realizar el
procedimiento obligatorio
Usa guantes de látex, mascarilla y gafas de protección
(BIOSEGURIDAD)
Se verifica la correcta fijación del catéter de manera
permanente
Se mantiene el circuito cerrado de recolección
La bolsa colectora se encuentra por debajo del nivel de la
vejiga (nunca en el suelo ni por encima de la cintura)
El catéter y todo el sistema, está libre de cualquier obstrucción
Se vacía el colector sin contaminar el circuito
Se realizar urocultivos cuando hay signos de infección
Se retira el catéter cuando la indicación finaliza
Se realiza lavado clínico de manos DESPUES de realizar el
procedimiento obligatorio
Se registra por escrito en la historia clínica el procedimiento
TOTAL
NOTA:

Fecha de observación:
Nombre del Paciente:

------------------------------------------- ---------------------------------------
Responsable de la Supervisión Responsable del Servicio

63
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
LISTA DE VERIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
FICHA PARA SUPERVISIÓN RELACIONADA AL CONTROL Y PREVENCIÓN DE
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
HIGIENE DE MANOS CON SOLUCIÓN ANTISÉPTICA DE BASE ALCOHÓLICA

DESCRIPCIÓN SI NO OBSERVACIONES

El personal que realiza el procedimiento se encuentra


capacitado para realizarlo
El personal está capacitado en prevenir las infecciones
intrahospitalarias
Tiene las uñas cortas, limpias y sin esmalte
Se retira joyas y reloj
Mangas cortas o las mangas encima de los codos
Se coloca suficiente cantidad de solución antiséptica en las
manos (10 ml)
Cumple con los 6 movimientos de la técnica para la higiene de
manos (palmas, dorso de la mano, fricción interdigital, dorso
de los dedos, fricción del pulgar y yema de los dedos)
Realiza la fricción de manos hasta que se encuentren secas
La duración del lavado está entre los 15 a 30 segundos
Aplica la técnica en los 5 momentos de la OMS
TOTAL

NOTA:
Fecha de observación:
Nombre del Paciente:

------------------------------------------- ---------------------------------------
Responsable de la Supervisión Responsable del Servicio

64
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
ANEXOS

ANEXO I:
Infección hospitalaria asociada a dispositivo (IHAD)
Metodología: Vigilancia, activa, selectiva y prospectiva, centrada en el paciente.
Búsqueda de casos: Identificación de casos sospechosos de IHAD.
Recolección de datos con el correspondiente denominador
Numerador: Se usará distintas fuentes para detectar las infecciones sufridas por un paciente durante su
estadía, entre ellas: registros de temperatura, de uso de antibióticos, de cultivos y de evolución
del paciente; indicaciones médicas y de enfermería y registro de la sospecha de infección por
el personal clínico a cargo de la atención del paciente.6

Confirmación del caso: En aquellos pacientes con sospecha de infección asociada a dispositivo, el profesional de
prevención y control de infecciones confirmará dicha infección, con base en los criterios de la
definición de caso, mediante la revisión de registros del laboratorio, farmacia, admisión,
egreso y transferencia del paciente y radiología (imágenes); bases de datos de anatomía
patológica y expedientes clínicos, que incluyan el interrogatorio, las notas de exploración
física y las notas del personal médico y de enfermería (4). Los datos de la vigilancia del
laboratorio no deben usarse solos, a menos que todos los criterios potenciales de diagnóstico
de una infección sean determinados exclusivamente por datos de laboratorio. Para todos los
casos confirmados (numeradores), habrá que completar los datos correspondientes a la
infección: neumonía, infección del tracto urinario o infección del torrente sanguíneo (fechas y
agentes etiológicos) en el Anexo 1 Formulario de seguimiento de infección por dispositivo -
vigilancia de infecciones asociadas a la atención sanitaria.

Denominador: El profesional de prevención y control de infecciones registrará el número de pacientes con


dispositivo por día. Contando el número de pacientes en ventilación mecánica, catéter
urinario permanente y catéter venoso central. Esta información se registra en el Anexo 2 -
Denominadores y se conserva para su consolidación posterior.

Dispositivos insertados Las infecciones que aparecen dentro de las primeras 48 horas de llegada del paciente y se
fuera de la unidad bajo relacionan con dispositivos insertados fuera de la unidad de cuidados intensivos NO
vigilancia: integrarán el numerador.

Los exámenes retrospectivos de las fichas clínicas deben usarse sólo cuando los pacientes
hayan sido dados de alta antes de haberse obtenido toda la información necesaria. Los
datos se registran en el formulario del anexo 9.

Frecuencia de la Se sugiere que en las unidades de cuidados intensivos la vigilancia se realice, por lo menos,
vigilancia: dos veces por semana. Los datos deben agruparse mensualmente para uso del propio
hospital y para enviarlos al ministerio de salud una vez analizados. El ministerio de salud
debe hacer el seguimiento para garantizar que todos los hospitales que proporcionan datos
lo hagan de manera uniforme y con regularidad.

7
No existe la obligación de vigilar las infecciones después de que el paciente es dado de alta de la UCI.

65
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
ANEXO II.
Tabla 7. Indicadores de resultado, proceso, estructura y costo para programas de
Vigilancia, Prevención y Control de las IAAS.
Costo: Resultado: Proceso
 Costo total del programa  Infección quirúrgica (IQ).  % de reuniones de la
comisión de infecciones
 % del costo por concepto  Neumonía asociada a  Plan operativo:
de recursos humanos. ventilación mecánica (NEU).
% de procedimientos de
 % de costo de  Infección de tracto urinario vigilancia epidemiológica
equipamiento. asociada a cateterismo cumplimentados.
urinario permanente (ITU).
 % de costo de insumos % de cumplimento de
(EPP, reactivos de  Bacteriemia asociada a protocolo de profilaxis
laboratorio, medicamentos catéter venoso central (BAC). quirúrgica con antibióticos.
de reserva, etc.).
 Tasa de resistencia % de procedimientos de
antimicrobiana de los aislamiento definidos.
microorganismos vigilados.

Existencia de planes d

ANEXO III. Análisis de datos y sistema de información


Metodología: Vigilancia, activa, selectiva y prospectiva, centrada en el paciente.
Datos: Solamente se recogerán datos de las unidades de cuidados intensivos durante la
permanencia del paciente; no se tomarán en cuenta las infecciones que se presenten
después de la salida del paciente de la UCI, aun cuando estén relacionadas con su
estancia en la unidad de cuidados intensivos. Los datos de microbiología deben
desglosarse según unidad de internación donde surgió la infección.

Búsqueda de casos: Identificación de casos sospechosos.


Recolección de datos con el correspondiente denominador
Numerador: Los numeradores serán recolectados en la unidad de cuidados intensivos por lo
menos dos (2) veces por semana por medio de vigilancia activa bajo la
responsabilidad del equipo de prevención y control de infecciones.

Se deberá llenar la siguiente información para todos los casos confirmados


(numerador): neumonía (fecha y agente etiológico), infección del tracto urinario
(fecha y agente etiológico), infección del torrente sanguíneo (fecha y agente
etiológico). Estos datos se ingresan en el formulario del anexo 1.
Confirmación del En aquellos pacientes con sospecha de infección asociada a dispositivo, el
caso: profesional de prevención y control de infecciones confirmará dicha infección, con
base en los criterios de la definición de caso, mediante la revisión de registros del
laboratorio, farmacia, admisión, egreso y transferencia del paciente y radiología
(imágenes); bases de datos de anatomía patológica y expedientes clínicos, que
incluyan el interrogatorio, las notas de exploración física y las notas del personal
médico y de enfermería (4).

Los datos de la vigilancia del laboratorio no deben usarse solos, a menos que todos
los criterios potenciales de diagnóstico de una infección sean determinados
exclusivamente por datos de laboratorio. Para todos los casos confirmados
(numeradores), habrá que completar los datos correspondientes a la infección:
neumonía, infección del tracto urinario o infección del torrente sanguíneo (fechas y
agentes etiológicos) en el Anexo 1 Formulario de seguimiento de infección por
dispositivo - vigilancia de infecciones asociadas a la atención sanitaria.

66
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
Denominador: Los datos para los denominadores utilizados para el cálculo de las tasas serán:
días de ventilación mecánica; días de uso de catéter urinario permanente; días de
uso de catéter venoso central y total de días de pacientes por mes y por unidad
de cuidados intensivos.

Dispositivos Las infecciones que aparecen dentro de las primeras 48 horas de llegada del
insertados fuera de la paciente y se relacionan con dispositivos insertados fuera de la unidad de
unidad bajo cuidados intensivos NO integrarán el numerador.
vigilancia:
Los exámenes retrospectivos de las fichas clínicas deben usarse sólo cuando los
pacientes hayan sido dados de alta antes de haberse obtenido toda la
información necesaria. Los datos se registran en el formulario del anexo 1.

Frecuencia de la Se sugiere que en las unidades de cuidados intensivos la vigilancia se realice, por
vigilancia: lo menos, dos veces por semana. Los datos deben agruparse mensualmente
para uso del propio hospital y para enviarlos al ministerio de salud una vez
analizados. El ministerio de salud debe hacer el seguimiento para garantizar que
todos los hospitales que proporcionan datos lo hagan de manera uniforme y con
regularidad.10

Hospital: El hospital es responsable de recopilar los datos (numeradores y


denominadores), de su análisis y de generar los indicadores. Se sugiere que el
análisis sea por unidad de vigilancia o por unidad de cuidados intensivos, de
preferencia, de forma mensual. El hospital deberá enviar a la autoridad sanitaria
los datos agregados de neumonía asociada a ventilación mecánica, infección del
tracto urinario asociada a catéter urinario permanente e infección del torrente
sanguíneo asociada al uso de catéter venoso central. En el hospital se llenará el
formulario del anexo 1, 2 y 3.

8 Debe hacerse el seguimiento del paciente hasta su salida de la unidad de cuidados intensivos. Los datos del formulario
serán introducidos en el programa de computación para generar los informes.

67
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
ANEXO IV. Formulario para Notificación y seguimiento de casos
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
FORMULARIO DE NOTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE EVENTOS
SIVE - Hospital
IAAS

1. Fecha de captación 2. Servicio (1) UCI Adulto (4) Cirugía


dd mm aaaa (2) UCI Pediátrico (5) Gineco-Obs
3. N° de cama (3) UCI/Intermedios Neonatal

4. Historia clínica / Cédula de identidad 5. Tipo de servicio:

6. Nombre
Primer Apellido Segundo apellido Primer nombre Segundo nombre

7. Sexo (1) Hombre 8. Edad en: Fecha de nacimiento


(2) Mujer dd mm aaaa dd mm aaaa
I. Datos del paciente

9. Fecha de ingreso al servicio 10. Fecha de egreso del servicio


dd mm aaaa dd mm aaaa

11. Diagnósticos de ingreso


(CIE 10)

12. Motivo de salida (1) Alta hospitalaria 13. Si es neonato, peso al nacer:
del servicio: (2) Transferencia hospitalaria (1) ≤ 750g (4) 1501 a 2500g
(3) Transferencia del servicio (2) 751 a 1000g (5) > 2500g
(4) Defunción (3) 1001 a 1500g

14. Fecha de parto: dd mm aaaa

15. Evento desarrollado / Dispositivos invasivos, procedimientos

(1) Neumonía asociada a ventilación mecánica invasiva (8) Onfalitis


CIERRE DE CASO

(2) Infección del tracto urinario asociada a catéter urinario permanente (9) Conjuntivitis
(3) Bacteriemia asociada a vía central (10) Meningitis
(4) Sepsis clínica asociada a vía central (11) Infección de sitio quirúrgico superficial
II. Datos clínicos y factores de riesgo

(5) Enterocolitis necrotizante Tipo de procedimiento


(6) Endometritis puerperal post parto vaginal (12) Infección de sitio quirúrgico profundo
(7) Endometritis puerperal post parto cesárea Tipo de procedimiento

Información dispositivo invasivo, procedimiento Información evento



Fecha de inicio Fecha de término Fecha inicio infección
(evento)
dd mm aaaa dd mm aaaa dd mm aaaa
riesgo quirúrgico
III. Factores de

16. Identificación del cirujano

17. Identificación del quirófano

18. Cultivo realizado SI NO 19. Tipo de muestra

20. Agente etiológico identificado Nº


Nombre del agente etiológico
IV. Laboratorio

(evento)

21. Nombre de responsable:

Fuente: Manual de Procedimientos Subsistema de Vigilancia: SIVE- Hospital- 2016

68
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
ANEXO V. Formulario para Notificación de brotes

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


DIRECCIÓN NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIÓLOGICA SIVE - Hospital
FORMULARIO DE NOTIFICACIÓN DE BROTES
IAAS
Nombre del hospital:

Descripción
Fecha de notificación (dd/mm/aaaa)

Definición de caso

Servicios clínicos afectados

Tipo de infecciones o síndromes clínicos observados

Fecha de inicio de síntomas de caso índice


(dd/mm/aaaa)
Fecha de inicio de investigación (dd/mm/aaaa)
Número de expuestos
Número de casos
Número de fallecidos
Agente etiológico identificado o sospechoso

Fuente de infección y modo de transmisión sospechado

Medidas de control adoptadas

Observaciones

Elaborado por: Revisado por:

Fuente: Manual de Procedimientos Subsistema de Vigilancia: SIVE- Hospital- 2016

69
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
ANEXO VI. Formulario para Notificación de brotes

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


SIVE - Hospital
DIRECCIÓN NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIÓLOGICA
FORMULARIO DE INFORME DE BROTE
IAAS

1. Nombre del hospital: 2. Fecha de informe:


dd mm aaaa

3. Fecha de inicio de síntomas: Caso primario:


dd mm aaaa

4 . Número de casos acumulados hasta la fecha: 5. Numero de casos nuevos (en las últimas 24horas):
Fallecimientos Fallecimientos portadores del Fallecimientos Fallecimientos de portadores del
Infectados Colonizados Infectados Colonizados
relacionados microorganismo relacionados microorganismo

6. Nro. de pacientes expuestos: 7. Tasa de ataque:

9. Causas identificadas y medidas adoptadas:

Causa identificada o probable Principales medidas de control realizadas y fecha de inicio

10. Descripcion de los casos:

Localización de la Fecha de inicio de Colonizado o Fecha del Fallecimiento


Nº. Caso Servicio Microorganismo aislado Perfil de resistencia Tipo de muestra Condición final
infección síntomas infectado fallecimiento relacionado SI/NO

Elaborado por:

Revisado por: Firma del Líder del servicio:

Fuente: Manual de Procedimientos Subsistema de Vigilancia: SIVE- Hospital- 2016

70
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
ANEXO VII. ACTA DE REUNIÓN PARA VALIDACIÓN DEL MANUAL

71
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
72
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
73
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
Allegranzi B, B. N. (15 de January de 2011). Burden of endemic health-care-associated
infection in developing countries: systematic review and meta-analysis. Lancet.
Barwolff S, S. D. (2006). Reduction of surgical site infections after caesarean delivery
using surveillance. . J Hosp Infect , 64 (2):156- 61. .
Gastmeier P, G. C. (2006). Effectiveness of a nationwide nosocomial infection survei-
llance system for reducing nosocomial infections. . 64(1):16-22. .
Haley RW, C. D. (1985). The efficacy of infection surveillance and control pro- grams in
preventing nosocomial infections in US hospitals. . Am J Epidemiol , 121(2):182-
205. .
Harbarth S, S. H. (2003). The preventable proportion of nosocomial infections: an
overview of published reports. J Hosp Infect, 54 (4):258-66. .
Harley RW, C. D. (1985). he efficacy of infection survei- llance and control programs in
preventing nosocomial infections in US hospitals. . Am J Epidem, 121: 182-205. .
Merle V, G. J.-n. (2002). Nosocomial urinary tract infections in urologic patients:
assessment of a prospective surveillance program inclu- ding 10,000 patients. Eur
Urol , 41 (5) :483-9. .
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR. (2016). Manual de Procedimientos
del Subsistema de Vigilancia: SIVE-Hospital - Control de Infecciones Asociadas a
la Atención en Salud-. Quito: S/E.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR SUBSECRETARÍA NACIONAL DE
VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA. (2013). NORMAS DEL SISTEMA INTEGRADO DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL ECUADOR (SIVE). Quito, Ecuador.
Organización Mundial de la Salud - OMS. (2009). http://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/.
Obtenido de http://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/: www,who.com
Organización Panamericana de la Salud. (Diciembre 2010). Vigilancia Epidemiológica de
las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud. Washington, D.C.
Salud, O. M. (2005).
http://www.who.int/csr/resources/publications/ES_WHO_CDS_CSR_EPH_2002_1
2.pdf.
Simor AE, O.-A. M. (2001). The evolution of methicillin-resistant Staphylococcus au- reus
in Canadian hospitals: 5 years of national surveillance. CMAJ.
1 Los hospitales participantes deben contar al menos con una UCI. Cuidados intensivos se define como la unidad
hospitalaria donde están las camas destinadas a la atención de pacientes graves, cuya vida está en peligro, y que requieren
atención médica y de enfermería especializada 24 horas al día, además de equipos especializados para mantener la vida.
No se encuentran incluidas las unidades de cuidados intermedios (sin asistencia respiratoria mecánica).

74
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud
75
Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica Seguro Salud

También podría gustarte