Está en la página 1de 4

Profesor: Ramón Legaspi Yrimia

QUÉ ES UN COMENTARIO DE TEXTO EN FILOSOFÍA

El comentario de texto filosófico no debe confundirse con …


… el resumen de un texto.
… el análisis literario de un texto.
… parafraseo del texto: volver a decir, pero con otras palabras lo mismo que dice el autor.
… usar el texto como un pretexto: dado que el texto recoge parte del pensamiento del autor,
exponerlo sin más.

El comentario de texto filosófico tiene como objetivo …


… que el alumno profundice en el pensamiento de un filósofo a través de su obra.
… que el alumno enmarque el pensamiento de un autor dentro de una época, de un
problema filosófico.
… que el alumno identifique el esqueleto del texto: las ideas claves.
… que el alumno descubra el ritmo argumentativo del autor.
… que el alumno analice y visualice en el texto el pensamiento del autor.
… que el alumno sea capaz de ponerse en el lugar del filósofo correspondiente, y descubrir
el motivo que le ha llevado a escribir lo que ha escrito.

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO


- Revisar el pensamiento del filósofo que ha escrito dicho texto.
- Lectura rápida para enmarcar temáticamente el texto y hacernos una idea de lo que nos explica.
- Lectura lenta ayudada de un lápiz/bolígrafo con el cual vayamos marcando aspectos claves del texto.
- Al mismo tiempo que el paso anterior o posteriormente, el alumno realiza un esquema del texto,
que viene a ser el esqueleto de lo que contiene dicho texto. Este esqueleto se puede realizar con dos
colores, donde con uno se tome nota de aspectos claves tal cual reflejados en el texto, y con otro se
indique a qué contenido del pensamiento del autor se refiere.
Recordemos en todo momento, que el formato del esquema, empleo de flechas, llaves, asteriscos,
etc. es muy personal. Cada alumno, según su personalidad acabará teniendo una forma concreta de
hacer dicho esquema.
- Finalmente se redacta el comentario, teniendo claro lo que hemos identificado a través del
esquema. Los apartados son los siguientes:
 Contexto.
 Tema + Ideas clave
 Exposición de ideas del texto y refuerzo a través de citas del propio texto.
 Motivo que ha llevado al autor a escribir dicho texto + Cómo se enmarca dentro del
pensamiento del autor.
Profesor: Ramón Legaspi Yrimia

«Por lo tanto, está claro que la ciudad es una de las cosas naturales y que el hombre es, por
naturaleza, un animal cívico. (...)
La razón de que el hombre sea un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier otro animal
gregario, es clara. La naturaleza, pues, como decimos, no hace nada en vano. Sólo el hombre, entre los
animales, posee la palabra. La voz es una indicación del dolor y del placer; por eso la tienen también otros
animales. (...) En cambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente lo dañino, así como lo justo y lo
injusto. Y esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales: poseer, de modo exclusivo, el sentido
de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones. La participación comunitaria en éstas
funda la casa familiar y la ciudad.»

La Política; ARISTÓTELES

ESQUEMA

“la ciudad es una de las cosas naturales” => iusnaturalismo

“el hombre es un animal cívico” => el ser humano se descubre y se desarrolla


como tal en la polis

Ejemplo de animal social (animal gregario): abeja  “la naturaleza no hace nada en vano”

Si tiene sentido que las abejas


El hombre posee la palabra: sean gregarias, también lo tiene que el hombre
es racional. sea un ser social.

“la palabra existe para manifestar lo conveniente lo dañino, así como lo justo y lo injusto.”

“esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales”

Las pautas morales se aprenden en la polis, es en


el entorno social donde se produce la educación => “La
participación comunitaria en éstas funda la casa familiar y la
ciudad”
EVOLUCIÓN GENÉTICA DE LA POLIS: casa familiar, ….. ciudad
Profesor: Ramón Legaspi Yrimia

COMENTARIO (redacción)

Aristóteles es un autor de la Edad Antigua, más concretamente del siglo IV a.C., momento
caracterizado por el esplendor helenista de la mano de Alejandro Magno; se enmarca dentro de la
corriente realista de la filosofía griega, puesto que es el análisis de lo real lo que permite generar el discurso
filosófico. Es el fundador del Liceo y su pensamiento marcará la filosofía escolástica de la Alta Edad Media
(Averrroes, Santo Tomás, etc) hasta la Edad Moderna. Siendo el fragmento a analizar parte de su obra “La
Política”.

El tema tratado por el texto es la sociedad. La idea principal sobre la que está conformado el texto
es la afirmación del iusnaturalismo, que el ser humano es social por naturaleza; como ideas secundarias
podemos mencionar la racionalidad del ser humano, la educación moral en la “polis” y el origen de la polis
(familia => aldea => polis).

Aristóteles inicia su discurso afirmando que el hombre es “un animal cívico”, como clara muestra de
su postura iusnaturalista. En el momento de buscar la explicación lo compara con un animal gregario, como
es la abeja, intentando descubrir el porqué de su naturaleza social. Así pues, si “la naturaleza no hace nada
en vano” quiere decir que en nuestra forma de actuar, de un modo u otro, es necesario vivir en sociedad.
La idea clave del iusnaturalismo la conecta el autor con otras dos ideas secundarias: la dimensión
racional y moral del ser humano. La dimensión racional se muestra en su análisis de que el ser humano posea
la palabra; ahora bien, la palabra la emplea para indicar “lo conveniente, lo dañino, así como lo justo y lo
injusto”, lo que es claramente diferenciador de la naturaleza humana con respecto a los demás animales.
Esto nos lleva a darnos cuenta que las pautas morales, que existen en el lenguaje humano, son educadas en
la polis, por lo tanto el hombre se construye como tal en la polis.
Cierra el autor su discurso en este texto aproximándonos a su visión evolutiva de la estructura social,
donde en el comienzo se encontraba la estructura familiar, que ha ido evolucionando hasta llegar a formar
la polis (“La participación comunitaria en éstas funda la casa familiar y la ciudad”).

Todo lo analizado hasta el momento nos permite comprender el motivo que llevó a Aristóteles a
escribir este texto: la interconexión entre racionalidad, moralidad y socialidad. Los tres, son elementos que
definen a la naturaleza humana, siendo en la “polis” donde el hombre se forma y se educa moralmente.
Iusnaturalismo, dimensión racional y moral, están interconectados en la comprensión política
aristotélica. Quien considera a la polis como una comunidad moral, donde sus miembros, tanto parte
orgánica como inorgánica, funcionan como un mismo cuerpo. Claves del legado político aristotélico.

RECUERDA QUE HAS DE LLEVAR A CABO TANTO EL ESQUEMA DEL TEXTO, dado que es el esqueleto del
mensaje recogido en el texto, COMO EL COMENTARIO CON SUS DIFERENTES APARTADOS: CONTEXTO,
TEMA, IDEA PRINCIPAL E IDEAS SECUNDARIAS, EXPOSICIÓN DE IDEAS Y REFUERZO CON CITAS,
INDICACIÓN DEL MOTIVO POR EL CUAL EL AUTOR HA ESCRITO ESTE TEXTO y la conexión con su
pensamiento.
Profesor: Ramón Legaspi Yrimia

POSIBLES DUDAS
Contexto.
Se indica el nombre del autor / época histórica / siglo / corriente filosófica / obra a la que
pertenece el texto a analizar
Con lo que estudiaremos este año, es adecuado que el alumno introduzca un aspecto histórico
clave al indicar la época (en relación con el autor) y un aspecto clave de la corriente filosófica (en
relación con el autor y el texto)

Tema + Ideas clave + ritmo argumentativo.

El tema puede ser …


… antropológico (trata aspectos que definan al ser humano)
… gnoseológico (cómo es el proceso de conocimiento)
… científico (concretando a qué disciplina científica se refiere)
… social (explica aspectos sobre la relación del ser humano con otros)
… político (explica qué fundamenta y cómo se gestiona la maquinaria estatal)
… ético/moral (explica aspectos sobre el comportamiento humano y sus valores)
… teológico (trata el tema de la divinidad y la relación del hombre con la misma)
… estético, metafísico, etc

Las ideas clave son los elementos sobre los que se asienta el esqueleto que hemos hecho del
texto. No se deben explicar, simplemente enunciar, dado que la explicación se hará posteriormente.
Debemos dejar claro cuál es la idea principal o las, si hay más de una que estén al mismo
nivel. Indicando cuáles son las secundarias. Ahora no explicamos ninguna conexión entre ellas, eso
se hace en el siguiente bloque.

Exposición de ideas del texto y refuerzo a través de citas del propio texto.
Para hacer bien este apartado ha sido imprescindible hacer un buen esquema. Lo que hacemos
ahora es redactar dicho esquema, de forma que según lo que para nosotros sea clave introducimos la
correspondiente cita textual.
El ritmo ha de ser partiendo de la idea/as principal/es, cómo se plantea en el texto (enunciar,
explicar, ejemplos, contrastar con posturas opuestas, etc). Mostrando con qué ideas secundarias está
conectada.

Motivo que ha llevado al autor a escribir dicho texto. + Cómo se enmarca dentro del pensamiento del
autor
Una vez realizado todo este proceso ya somos capaces de darnos cuenta qué ha llevado al
autor a escribir este texto, es decir, somos capaces de ver el motivo, el para qué de poner por escrito
su pensamiento.
Cerramos el comentario indicando cómo se enmarca el contenido del texto dentro del legado
filosófico del autor. Hay que tener en cuenta que si en el autor hay una evolución clara de su
pensamiento debería indicarse la fase en este apartado.

También podría gustarte