Está en la página 1de 6

institutosagasta.

com Lengua castellana y Literatura Textos humanísticos

Textos humanísticos. El ensayo


1. Concepto de texto humanístico
2. El lenguaje de los textos humanísticos
3. El ensayo
4. Exposición y argumentación
5. Modelo de comentario
5.1 Texto
5.2 Contextualización
5.3 Contenido
5.4 Estructura
5.5 Análisis de la lengua
5.6 Valoración crítica y conclusión
6. Texto para comentar
7. Apéndice: textos I
textos II

TEXTOS HUMANÍSTICOS. El ensayo


Hablar de humanidades o de disciplinas humanísticas es hablar del ser humano en su ámbito
cultura¡, social, político y espiritual. El ser humano individualmente y la sociedad en su conjunto
necesitan de la reflexión sobre la persona, sobre su razón de ser y de existir, sobre su
comportamiento político y cultura, sobre las cuestiones trascendentes, sobre los valores éticos y los
deberes sociales, etc.

A lo largo de la historia ha habido épocas y pueblos más o menos preocupados por estas
cuestiones. Actualmente, en una época marcada por la primacía de la tecnología y de la ciencia,
ambos mundos (el técnico-científico y el humanístico) se necesitan mutuamente para lograr un
desarrollo integral de la persona. No se trata de dar más importancia a uno que a otro, sino de
buscar el equilibrio entre los dos.

En nuestra sociedad hay una clara preocupación por los temas humanísticos: son numerosos los
escritores, los columnistas, los filósofos, los científicos que dedican buena parte de su obra a la
reflexión acerca de estos aspectos de la existencia humana. Es habitual encontrar estas reflexiones,
no sólo en obras especializadas, sino en muchos de los textos de opinión que se publican en la
prensa.

Siempre que un texto tiene como tema central cualquier cuestión artística, filosófica
antropológica, ética, histórica, que se desenvuelve en el entorno del ser humano, es un
texto humanístico.

1. Concepto de texto humanístico

Los textos humanísticos son aquellos que tratan temas que tienen como centro de atención el ser
humano y sus productos culturales. Estos textos se clasifican por su temática: abarcan tanto
disciplinas pertenecientes a las Ciencias Humanas (la Filosofía, la Historia, el Arte, la Lingüística, la
Literatura, la Psicología, la Ética) como disciplinas correspondientes a las Ciencias Sociales (la
Sociología, la Economía, la Política)
SAGASTA-distancia Lengua castellana y Literatura Textos humanísticos 1

Pero, además, los textos humanísticos se caracterizan por su finalidad y por la forma en que
expresan esos contenidos. Por un lado, el mundo de las Humanidades constituye un conjunto de
conocimientos sobre el ser humano (su cultura, su razón de ser) que no persiguen una finalidad
práctica inmediata, pero sí una importante función formativa. Por otro lado, el ámbito de las Ciencias
Humanas y Sociales es, ante todo, teórico y especulativo, y la reflexión y el razonamiento tienen una
fuerte carga argumentativa que se refleja en el carácter expositivo y argumentativo de este tipo de
textos.

2. El Lenguaje de los textos humanísticos

La lengua que se emplea en los textos humanísticos no difiere de forma especial de la lengua
estándar. La sintaxis y la morfología son las mismas. Sólo en el terreno léxico destacan algunos
rasgos idiosincrásicos:

-Abundan los términos abstractos de diversos tipos (entidad, entelequia, utopía, sustancia,
esencia, democracia, demagogia, cualidad ... ) No es raro encontrar entre esta terminología
abstracta algunos tecnicismos y neologismos (egocentrismo, intrahistoria, logos, praxis,
líteralidad...)

Muchos de los términos abstractos se forman con sufijos: verificación, inferencia,


comprehensíón... El sufijo -ismo es uno de los más productivos en este campo, pues con él se
crean palabras que designan tipos de doctrinas, tendencias, actitudes, posicionamientos ideológicos,
etc. (marxismo, liberalismo, capitalísmo, hedonismo, fatalismo, vitalismo...)

La terminología abstracta se amplía, además, con las sustantivaciones formadas con lo +


adjetivo (lo bello, lo verosímil, lo irreal ... )

-Los textos humanísticos suelen emplear términos polisémicos (a un significante le corresponden


varios significados) Esto se debe a que en una misma disciplina hay escuelas y tendencias diferentes,
incluso autores, que a un significante le dan significados distintos. Por ejemplo, en Lingüística, no
todos los autores expresan lo mismo con la palabra determinante; ni en Filosofía, todos entienden
lo mismo por esencia, etc.

Sin embargo, también es frecuente el fenómeno contrario, es decir, el de la sinonimia (a un mismo


significado le corresponden significantes diferentes) Así, en Lingüística pueden ser sinónimas
palabras como nombre y sustantivo.

-Algunos términos propios de los textos humanísticos pasan a la lengua estándar y se popularizan
con significados nuevos. Por ejemplo, se dice que alguien "se toma las cosas con filosofía" o que
"se tiene poca psicología", o "que el juego de un partido de fútbol resultó demasiado
especulativo".

-Los textos humanísticos no son totalmente denotativos. Muchos términos empleados en las
disciplinas humanísticas son connotativos, es decir, desprenden ciertas evocaciones y valoraciones.
Es el caso de palabras como patria, nación, justicia, libertad, igualdad, comunismo...

3. El ensayo

La exposición y divulgación de las materias humanísticas suele hacerse a través del género
denominado ensayo.
SAGASTA-distancia Lengua castellana y Literatura Textos humanísticos 1

El ensayo es un género reflexivo-literario. Es decir, se trata de un género ligado a la reflexión, a la


transmisión de ideas; pero también es, por sus rasgos formales, un género literario.

Las principales características del ensayo son las siguientes:

-El ensayo posee un carácter abierto. Un ensayo puede tratar cualquier tema que se relacione con
el hombre y su cultura, sin someterse a ningún tipo de reglas o normas institucionales. El autor
escribe en forma de notas, de apuntes personales, de divagaciones... De este modo muestra su
postura personal y subjetiva sobre el tema.

Por esta razón, en el ensayo aparecen frecuentemente digresiones y asociaciones que el autor
incorpora a su discurso.

-El autor de un ensayo no pretende alcanzar unas conclusiones con validez científica. Se trata,
más bien, de conclusiones personales que se expresan por medio de los argumentos empleados para
llegar a esas conclusiones.

-El tono utilizado por el autor es variado: puede ser serio, lúdico, irónico.... precisamente porque se
trata de un género subjetivo y personal.

-La extensión del ensayo suele ser breve (una página, dos páginas...), aunque hay libros completos
que constituyen un ensayo, como Del sentimiento trágico de la vida, de Miguel de Unamuno. En
realidad, muchos artículos de opinión y columnas periodísticas son verdaderos ensayos.

-El texto ensayístico se dirige, generalmente, a cualquier tipo de público, no a un público


necesariamente especializado. Por ello, el ensayo tiene un carácter divulgador.

-Frente a los tratados científicos, los ensayos se apoyan con diferente intensidad, según los autores,
en los recursos retóricos. Se emplean símiles, metáforas, paradojas, antítesis, etc., con mucha
frecuencia. Por eso, el ensayo se considera un género literario.

4. Exposición y argumentación

Los textos humanísticos (y el ensayo, entre ellos) están a medio camino entre la exposición y la
argumentación:

-El tipo de escrito más apropiado para el tratamiento y divulgación de cuestiones humanísticas es la
exposición; es decir, el desarrollo de ideas y subideas, el razonamiento, etc. No se trata de
describir nada ni de narrar historias, sino de dejar fluir el pensamiento de autor.

-Sin embargo, lo más habitual es que la exposición de las ideas de] autor vaya acompañada de
argumentos, con los que se defienden una o varias tesis (o ideas principales) o se refutan otras. Así,
la argumentación y la contraargumentación suelen ser inherentes a los textos humanísticos.

Si aparecen primero los argumentos o los datos concretos y luego la tesis, el método empleado es el
inductivo. Si, por el contrario, se expone primero la tesis y luego se aportan los argumentos y los
datos, el método se conoce como deductivo. Pero es muy frecuente que en un mismo texto alternen
ambos métodos.
SAGASTA-distancia Lengua castellana y Literatura Textos humanísticos 1

5. Modelo de comentario

5.1 Texto para comentar Notas para el


comentario
Los jóvenes de hoy no quieren otra revolución que la de todos tos días, la que les haga
sentirse mejor en su piel, más cómodos, más asentados, más felices. Son presentistas. tesis o idea principal
Pero de ahí no se concluya que sean egoístas, por utilizar por comodidad de expresión un
término moralista que a menudo se les aplica, demasiado rápidamente. En efecto, estos
jóvenes no aceptan la injusticia, son solidarios, puntualmente solidarios es cierto, pero ejemplos que se
toda la sociedad lo es y, de hecho, son ellos (algunos, claro) los que no dudan en utilizan para reforzar
"perder" uno o dos años de su vida para irse, por ejemplo, a América Latina en un la argumentación
programa de cooperación al desarrollo, o trabajar por imptlmentar el 0,7 % en España,
protagonizar en Euskadi la revuelta contra ETA y los suyos, acabar con el servicio militar
obligatorio y demás alternativas paramilitares... Son los jóvenes los que en mayor grado
aceptan al diferente, sea bajo la forma de singularidad sexual (así, con los homosexuales),
sea como consecuencia de haber contraído alguna enfermedad problemática (así, con el
sida), sea con los emigrantes, las gentes de otra raza, etc. Es verdad que hay un riesgo
evidente de aumento de actitudes xenófobas en la sociedad española. También en su
juventud, pero hay que añadir, a rengklón seguido, que son los jóvenes los más
receptivos, cuando no los propulsores de muchas políticas de mestizaje social y cultural.. conclusión
Más aún, no creo equivocarme si digo que el gran dilema de conjugar el mantenimiento de
la historia y la tradición, de la singularidad regional o nacional propias con la globalidad y
uniformidad se va a resolver, en gran medida, en la práctica consuetudinaria de los
jóvenes.

JAVlER ELZO, en Jóvenes españoles 99, Fundación Santa María

5.2. Contextualización

El texto está extraído de un documento de investigación sociológica en el que se hace una


radiografía de la juventud española actual.

El fragmento comentado está dirigido a un público amplio, de modo que está escrito en un lenguaje
académico culto pero sencillo. Esta intención divulgativa se manifiesta en la casi total ausencia de
tecnicismos en el texto.

El texto puede clasificarse dentro de la categoría de textos humanísticos, ya que trata un tema
relacionado con la sociedad y la vida humana. Presenta una estructura expositivo-argumentativa:
presenta de forma ordenada las ideas acerca de la juventud española y expone su tesis, que apoya
con argumentos de ejemplificación.

5.3 Contenido

El autor del texto realiza un retrato sociológico de la juventud española actual. Su tesis principal es
que los jóvenes españoles prefieren la revolución pragmática a la revolución de las ideas. Esta
actitud se manifiesta en el interés que los jóvenes españoles de hoy dirigen hacia causas que
persiguen fines concretos.

5.4 Estructura

El texto está organizado en tres partes. En la primera parte (Los jóvenes... rápidamente) se
presenta la tesis principal: los jóvenes españoles buscan la revolución en el día a día, y son
puntualmente solidarios. En la segunda parte (En efecto... cultural) se exponen los argumentos
SAGASTA-distancia Lengua castellana y Literatura Textos humanísticos 1

a favor de las ideas presentadas previamente: programas de cooperación, aceptación de lo diferente


tanto desde el punto de vista racial (emigrantes) como físico (enfermos)... En la tercera parte (Más
aún... jóvenes) el autor expone su conclusión: son los jóvenes los que habrán de conjugar el
localismo y la universalidad, la tradición y la modernidad.

5.5 Análisis de la lengua

El texto humanístico que comentamos se caracteriza por la utilización de un lenguaje académico


correcto y sencillo, que se ajusta perfectamente a la intención divulgativa del informe. Desde el punto
de vista léxico, el texto presenta algunas características de los textos humarísticos. Abundan los
sustantivos y adjetivos abstractos como singularidad, globalidad, uniformidad, solidarios,
consuetudinaria... Se manifiesta también una tendencia hacia el giro nominal mediante el uso de
formaciones nombre + adjetivo con claro valor explicativo (singularidad sexual, enfermedad
problemática, práctica consuetudinaria...) La reflexión teórica de[ autor le lleva a introducir un
neologismo con el que describir la actitud de los jóvenes españoles: presentistas.

Desde el punto de vista sintáctico cabe el empleo de la tercera persona con intención objetiva
(valora por encima de todo, no quieren, son presentistas.. ) Esta intención también se manifiesta
en el uso del plural de modestia en el comienzo de] texto (estamos ... ) Sin embargo, para
presentar la conclusión final, el autor recurre a la primera persona del singular (no creo equivocarme
si digo ... ). Este rasgo muestra el verdadero carácter subjetivo de los textos humanísticos y,
además, se usa como un mecanismo retórico para pedir la benevolencia del lector con respecto a las
conclusiones que el autor presenta.

Predominan los tiempos verbales en presente de indicativo, tanto por la naturaleza expositiva del
texto como por el tema del que se ocupa: el presente de un sector de la sociedad española. Por otra
parte, la función referencial que guía la construcción del texto explica la abundancia de oraciones
enunciativas (afirmativas y negativas): son presentistas, no quieren otra revolución que la de
todos los días...

5.6 Valoración crítica y conclusión

El texto presenta un tema de gran actualidad: la actitud de la juventud española ante los fenómenos
sociales que nos afectan hoy en día. Las conclusiones del autor son personales, no científicas.
Es posible encontrar contraargumentos que las rebatan: habrá quien defienda que los jóvenes aspiran
a cambios de carácter global, es decir, a cambios de las ideas y de los modos, no de los resultados.
El carácter abierto y la actualidad del tema suscita el interés de muchos y da pie a numerosas
discusiones.
SAGASTA-distancia Lengua castellana y Literatura Textos humanísticos 1

6. Texto para comentar

Esquema para el
¿Qué son las humanidades? Supongo que nadie sostiene en serio que comentario
estudiar matemáticas o física son tareas menos humanistas, no digamos
menos "humanas", que dedicarse at griego o a la filosofía. 1. Contextualización
[ ... ] • Tipo de texto
• Público al que va
Según se dice, tas facultades que el. humanismo pretende desarrollar son dirigido
la capacidad crítica de análisis, la curiosidad que no respeta dogmas ni
ocultamientos, el sentido de razonamiento lógico, la sensibilidad para 2. Estructura y
apreciar las más altas realizaciones del espíritu humano, la visión de contenido
conjunto ante el panorama del saber, etcétera. Francamente, no conozco • Idea principal y
ningún argumento serio para probar que el. estudio del. latín y del. griego resumen del texto
favorecen más estas deseables cualidades que el de las matemáticas o la • Estructura del texto
química. Pongo esos dos ejemplos a fin de hablar con total imparciatidad, 3. Análisis de la
porque siempre fui incompetente por igual en el. estudio de esas cuatro lengua
disciptinas. Sin dudar del interés intrínseco de ninguno de tales saberes, • Tipo de léxico y
¿cómo establecer que es más enriquecedora humanamente la filología de variedad
las patabras que la ciencia experimental de las cosas? [ ... ] Dudo que el • Tiempos verbales
interés estrictamente cultural. del primer aprendizaje sea superior al del • Estilo y recursos
segundo y desde luego me indignaría ver menospreciar éste por su estilísticos
condición más "práctica" o "técnica".
4. Valoración crítica y
FERNANDO SAVATER: El valor de educar conclusión
• Crítica de las ideas
expresadas y de la
forma
• Síntesis

7. Apéndice: textos I
textos II

También podría gustarte