Está en la página 1de 25

PROYECTO FINAL

PROYECTO PEDAGÓGICO PRODUCTIVO

CULTIVANDO FRUTOS DE VIDA

ACUÑA LÓPEZ BÁRBARA

POLO URBINA ZULLY DANITH

OCHOA MONTES SANDRA

QUEVEDO BASTIDAS YANEIDIS

QUEVEDO CARVAJAL ALFONSO

COMPONENTE COMUNITARIO Y DE GESTIÓN

ASESOR

ULISES HERAZO CONTRERAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

IV SEMESTRE

MAGANGUÉ– BOLÍVAR

2020
PARTICIPANTES

PROYECTO PEDAGÓGICO PRODUCTIVO

PARTICIPANTES NOMBRES APELLIDOS

RECTOR Rafael Gustavo Valverde Thomas


DOCENTE Wadid Romero Baldovino
Diego Antonio Bailarín Domicó
Santiago Barranco Guio
Jhean Carlos Barrera Ruiz
Rosaana Beltrán Castaño
Pablo Daniel Castaño Contreras
Willi Antonio Contreras Castillo
William Contreras Castillo
Samuel Durango Rocha
Daniel Enrique González Vargas
María José Hernández Tordecilla
ALUMNOS José Esteban Ibáñez Casarrubia
José David Ibáñez Mestra
Daris Rocío Isaza Vásquez
Vanessa Monterrosa Acosta
Lía Rebeca Moreno Plaza
Sandry Vanesa Paternina Avilez
José David Pérez Castillo
María Ángela Salum Villera
Luis Fabián Segura Ramírez
José Julián Solano Ramos
Martha Isabel Vargas Peña
Jhesy Paola Díaz Montoya
Cilia Luz Escobar Madera
DOCENTES EN
José Carlos González Barbosa
FORMACIÓN
Nikoll Vanessa Guzmán Anaya
Yomaira de Jesús Hernández Torres
INTRODUCCIÓN

Los proyectos Pedagógicos Productivos son una estrategia educativa que ofrecen a
estudiantes, Docentes e Instituciones Educativas oportunidades para articular las dinámicas
escolares con las de la comunidad, considerando el emprendimiento y el aprovechamiento
de los recursos existentes en el entorno, como base para el aprendizaje y el desarrollo
social.

El siguiente Proyecto Pedagógico Productivo se realizará en la Institución Educativa San


Clemente sede principal, con código DANE 223807001981, adscrita a la secretaría de
Educación Municipal y Departamental núcleo 35, la cual cuenta con 11 sedes en los niveles
de preescolar, Básica primaria, Básica secundaria y media básica. Ubicada en la zona rural
del municipio de Tierralta – Córdoba, verada San Clemente, Km 14, a cargo del Licenciado
Rafael Gustavo Valverde Thomas.

Así mismo, se mostrará la lectura de contexto realizada por la C.I.P.A, la redacción e


implementación de una encuesta con los padres de familia del grado cuarto (4°), a cargo del
profesor Wadid Romero Baldovino Licenciado en Lengua Castellana; las cuales servirán
para direccionar y articular dicho proyecto.
SITUACIÓN PROBLEMA

Después de realizar la lectura de contexto en la comunidad, una de las principales


problemáticas encontradas, es que los integrantes son de bajos recursos económicos,
además, no cuentan con un trabajo formal que les permita una economía estable, sino, que
trabajan en actividades informales con un pago diario; sumado a esto, notamos en la
reunión de socialización del proyecto pedagógico productivo, los pensamientos
conformistas de algunas personas, el desinterés y la apatía al participar en la ejecución de
proyectos, porque creen que deben hacer un aporte económico.

A través de este proceso de investigación, en la Institución Educativa San Clemente sede


principal, con instrumentos de recolección tales como: la observación y la encuesta, los
cuales nos permitieron reunir una serie de información sobre el contexto de la comunidad,
entre los que se pueden mencionar que la economía está basada en la agricultura, la cual ha
sido el sustento principal durante toda la vida de esta; también evidenciamos el grado de
escolaridad, que es básica primaria.

Así mismo observamos que la institución cuenta con un espacio (granja), utilizado por los
estudiantes de secundaria donde llevan un proyecto ambiental, por esta razón los padres de
familia al momento de realizar la encuesta se enfocaron en un proyecto que se desarrollara
en ese mismo espacio (granja), como las hortalizas aprovechando los recursos existentes en
el entorno como una base para el aprendizaje y el desarrollo social; por lo tanto, los
proyectos pedagógicos productivos ayudan a desarrollar el espíritu emprendedor,
fortaleciendo la participación efectiva en cualquier proyecto comunitario.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo fomentar en los estudiantes del grado cuarto (4°) de la Institución Educativa San
Clemente, el espíritu de emprendimiento en la realización de un proyecto pedagógico
productivo, orientado en las hortalizas como eje principal del desarrollo social y el
aprendizaje?
JUSTIFICACIÓN

Los proyectos pedagógicos productivos nos permiten un desarrollo económico y social para
garantizar un proceso integral de cambio de pensamiento y compromiso. Actualmente, por
el desconocimiento que las comunidades muestran respecto a la implementación de
proyectos productivos, se hace necesario organizar e implementar un conjunto de
estrategias y acciones enfocadas a concientizar a la comunidad educativa en general,
comenzando por los docentes, padres de familia y estudiantes. En este caso, con los
estudiantes y padres de familia del grado cuarto (4°) de la institución educativa San
Clemente; por lo tanto, la ejecución de este proyecto pedagógico productivo tiene como fin
educar y ofrecer la posibilidad de vincular lo educativo con lo comunitario.

Se debe hacer un estudio detallado con los padres de familia y estudiantes del grado cuarto
(4°) de dicha institución, para la implementación de este proyecto pedagógico productivo,
en el cual se impartan conocimientos del manejo de los recursos con los que contamos, se
desarrollen valores, talentos y competencias fundamentales para toda la vida, siendo esta la
razón por la cual se desarrolle este proyecto, generando en la comunidad educativa un
impacto positivo, logrando el fortalecimiento y bienestar de la misma.
OBJETIVO GENERAL

Fomentar en los estudiantes y padres de familia de la Institución Educativa San Clemente


de grado cuarto (4°) el espíritu de emprendimiento, a través de la implementación de un
Proyecto Pedagógico productivo, como estrategia dinámica, desde lo escolar hacia lo
comunitario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar el contexto y los recursos con los que cuenta la comunidad educativa.

 Plantear y establecer estrategias de aprendizaje significativo por medio del trabajo


en equipo.

 Evaluar los resultados obtenidos en la encuesta para encaminar el Proyecto


Pedagógico Productivo.
LECTURA DE CONTEXTO
Encuesta realizada a los padres de familia del grado cuarto (4°) de la
Institución Educativa San Clemente

1. ¿La vivienda donde habita es?


a) Propia
b) Familiar
c) Alquilada
d) Otros

2. ¿Con qué servicios públicos cuenta su hogar?


a) Luz
b) Agua
c) Luz y agua
d) Otros

3. ¿Cuántas personas habitan en este hogar?


a) Menos de 5
b) Más de 5

4. ¿En qué nivel del Sisbén se encuentra?


a) Nivel 1
b) Nivel 2
c) Nivel 3
d) No pertenece al Sisbén

5. ¿Cuál es su grado de escolaridad?


a) Básica Primaria
b) Básica Secundaria
c) Media
d) Técnica
e) Superior
f) Ninguna de las anteriores

6. ¿Cuántos niños hay?


a) De 1 a 3
b) De 4 a 6
c) Más de 6

7. ¿Cuántos niños de este hogar estudian en la Institución Educativa San


Clemente?
a) De 1 a 3
b) De 4 a 6
c) Más de 6

8. ¿Asiste usted a las reuniones de padres de familia que realiza la institución?


a) Siempre
b) Algunas veces
c) Nunca

9. ¿En qué estado se encuentran las instalaciones de la institución?


a) Buena
b) Regular
c) Malo

10. ¿Se integra usted en las actividades que realiza la institución?


a) Si
b) No
c) Algunas Veces

11. ¿Cuál es la principal actividad económica de la comunidad?


a) Agricultura
b) Ganadería
c) Piscicultura
d) Apicultura

12. ¿Ha recibido capacitación por parte de alguna entidad educativa pública o
privada?
a) Si
b) Algunas veces
c) Nunca

13. ¿Conoces qué es un proyecto pedagógico productivo?


a) Si
b) No

14. ¿Ha participado en algún proyecto pedagógico productivo?


a) Si
b) No
15. ¿Qué tipo de proyecto pedagógico productivo le gustaría que se llevara a cabo
en su comunidad?
a) Hortalizas
b) Avicultura
c) Manualidades
d) Panadería

TABULACIÓN DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS PADRES DE FAMILIA

PREGUNTA VARIABLE FRECUENCIA TOTAL


1. ¿La vivienda donde Propia IIIIIIIII 9
habita es? Familiar IIIIIIIIII 10
Alquilada II 2
Otros 0
2. ¿Con qué servicios Luz IIII 4
públicos cuenta su Agua 0
hogar? Luz y agua IIIIIIIIIIIIIIIII 17
Otros 0
3. ¿Cuántas personas Menos de 5 IIIIIIIIIIIII 13
habitan en este hogar? Más de 5 IIIIIIII 8
4. ¿En qué nivel del Nivel 1 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 21
Sisbén se encuentra? Nivel 2 0
Nivel 3 0
No pertenece al Sisbén 0
5. ¿Cuál es su grado Básica Primaria IIIIIIIII 9
de escolaridad? Básica Secundaria IIIII 5
Media IIII 4
Técnica II 2
Superior I 1
Ninguna de las anteriores 0
6. ¿Cuántos niños De 1 a 3 IIIIIIIIIIIIIII 15
hay? De 4 a 6 IIIIII 6
Más de 6 0
7. ¿Cuántos niños de De 1 a 3 IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 20
este hogar estudian en
la Institución De 4 a 6 I 1
Educativa San Más de 6 0
Clemente?
8. ¿Asiste usted a las Siempre IIIIIIIIIIIIIIII 16
reuniones de padres Algunas veces IIIII 5
de familia que realiza
la institución? Nunca 0
9. ¿En qué estado se Buena IIIIIIIIIII 11
encuentran las Regular IIIIIIIIII 10
instalaciones de la
Malo 0
institución?
10. ¿Se integra usted Si IIIIIIIIIIIII 13
en las actividades que
realiza la institución? No IIIIIIII 8

Algunas Veces 0
11. ¿Cuál es la Agricultura IIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 21
principal actividad Ganadería 0
económica de la Piscicultura 0
comunidad? Apicultura 0
12. ¿Ha recibido Si IIIIII 6
capacitación por parte Algunas veces IIIIIIII 8
de alguna entidad
educativa pública o Nunca IIIIIII 7
privada?
13. ¿Conoces qué es Si IIIIIIIIIIIIIII 15
un proyecto
pedagógico No IIIIII 6
productivo?
14. ¿Ha participado Si IIIIIII 7
en algún proyecto
pedagógico No IIIIIIIIIIIIII 14
productivo?
15. ¿Qué tipo de Hortalizas IIIIIIIIIII 11
proyecto pedagógico
Avicultura IIIIII 6
productivo le
gustaría que se Manualidades IIII 4
llevara a cabo en su Panadería 0
comunidad?
GRÁFICAS DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS PADRES DE FAMILIA

1. ¿La vivienda donde habita es?


e) Propia
f) Familiar
g) Alquilada
h) Otros

Tipo de Vivienda
0

10

Propia Familiar Alquilada Otros

Del total de personas encuestadas 10 personas indicaron que su vivienda es familiar,


9 dijeron que la vivienda es propia y 2 que su vivienda es alquilada.

2. ¿Con qué servicios públicos cuenta su hogar?


e) Luz
f) Agua
g) Luz y agua
h) Otros

Servicios Públicos
0

4
0

17

Luz Agua Luz y Agua Otros


Del total de personas encuestadas 17 dijeron que cuentan con servicio de luz y agua,
y 4 indicaron solo luz.

3. ¿Cuántas personas habitan en este hogar?


c) Menos de 5
d) Más de 5

Habitantes de casa

13

Menos de 5 Más de 5

13 de las personas encuestadas dijeron que en su casa habitan menos de 5 personas


y 8 personas más de 5.

4. ¿En qué nivel del Sisbén se encuentra?


e) Nivel 1
f) Nivel 2
g) Nivel 3
h) No pertenece al Sisbén

Nivel del Sisbén


000

21

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 No pertenece al sisben

El total de personas encuestadas manifestaron pertenecer al Nivel 1 del Sisbén.


5. ¿Cuál es su grado de escolaridad?
g) Básica Primaria
h) Básica Secundaria
i) Media
j) Técnica
k) Superior
l) Ninguna de las anteriores

Grado de Escolaridad
0
1
2
9
4

Básica Primaria Básica Secundaria Media


Técnica Superior Ninguna de las anteiores

Teniendo en cuenta el total de los encuestados, 9 dijeron haber terminado la Básica


Primaria, 5 Básica secundaria, 4 Media Básica, 2 Técnica, 1 Superior, 0 Ninguna de
las anteriores.

6. ¿Cuántos niños hay?


d) De 1 a 3
e) De 4 a 6
f) Más de 6

Niños en el Hogar
0

15

De 1 a 3 De 4 a 6
Según las personas encuestadas 15 tienen en sus casas de 1 a 3 niños, 6 de 4 a 6
niños y más de 6, 0 niños.

7. ¿Cuántos niños de este hogar estudian en la Institución Educativa San


Clemente?
d) De 1 a 3
e) De 4 a 6
f) Más de 6

Niños que estudian


0
1

20

De 1 a 3 De 4 a 6 Más de 6

De las personas encuestadas 20 dijeron que, de 1 a 3 niños, 1 de 4 a 6 y 0 más de 6.

8. ¿Asiste usted a las reuniones de padres de familia que realiza la institución?


d) Siempre
e) Algunas veces
f) Nunca

Asistencia a Reuniones
0

16

Siempre Algunas veces Nunca

16 personas manifestaron asistir siempre a las reuniones de padres, 5 algunas veces


y 0 nunca.
9. ¿En qué estado se encuentran las instalaciones de la institución?
d) Buena
e) Regular
f) Mala

Estado de la I.E.
0

10
11

Buena Regular Mala

De las personas encuestadas 11 consideran que las condiciones de la Institución


Educativa son buenas, 10 regular, 0 mala

10. ¿Se integra usted en las actividades que realiza la institución?


d) Si
e) No
f) Algunas Veces

Participación en las
Actividades de la I.E.
0

13

Si No Algunas veces

13 personas dijeron que, si se integran en las actividades institucionales, 8 dijeron


que no y 0 algunas veces.
11. ¿Cuál es la principal actividad económica de la comunidad?
e) Agricultura
f) Ganadería
g) Piscicultura
h) Apicultura

Actividad Económica
0

21

Agricultura Ganadería Pisicultura Apicultura

La principal actividad económica de la comunidad es la Agricultura.

12. ¿Ha recibido capacitación por parte de alguna entidad educativa pública o
privada?
d) Si
e) Algunas veces
f) Nunca

Capacitaciones

7 6

Si Algunas veces Nunca

De los 21 padres de familia encuestados, 8 algunas veces han recibido


capacitaciones, 7 nunca y 6 si la han recibido.
13. ¿Conoces qué es un Proyecto Pedagógico Productivo?
c) Si
d) No

¿Conoce qué es un P.P.P.?

15

Si No

15 de las personas encuestadas saben que es un P.P.P. y 6 lo desconocen.

14. ¿Ha participado en algún Proyecto Pedagógico Productivo?


c) Si
d) No

¿Ha hecho parte de un


P.P.P.?

14

Si No

Según las personas encuestadas 14 no han participado de un P.P.P. y 7 sí.

15. ¿Qué tipo de proyecto pedagógico productivo le gustaría que se llevara a


cabo en su comunidad?
e) Hortalizas
f) Avicultura
g) Manualidades
h) Panadería
Tipo de P.P.P.
0

11
6

Hortalizas Avicultura Manualidades Panadería

El Proyecto Pedagógico Productivo escogido por los padres, 11 hortalizas, 6


avicultura, 4 Manualidades, 0 Panadería.

SÍNTESIS

Después de haber recibido la respectiva autorización por parte del rector de la Institución
Educativa San Clemente, se citaron a los padres de familia del grado cuarto (4°) para la
socialización del proyecto pedagógico productivo que se llevara a cabo con ellos
(estudiantes y padres de familia); una vez terminada la reunión, los padres de familia se
mostraron en total acuerdo y nos dieron su aprobación para realizar el proyecto con sus
hijos y contar con su acompañamiento; también se acordó una fecha y horario de visita en
sus hogares para realizar la encuesta, teniendo así la certeza de encontrarlos en casa.

Después de realizar la encuesta se procedió a analizar y tabular los datos obtenidos


permitiéndonos concluir que la mayoría de los padres de familia escogieron la opción del
Proyecto Pedagógico Productivo enfocado hacia las “Hortalizas”, teniendo en cuenta el
contexto donde conviven.
ESTÁNDAR(ES) Y COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE TRABAJAN CON EL
PROYECTO PEDAGÓGICO PRODUCTIVO

ESTÁNDARES COMPETENCIAS
 Utilizo diferentes tipos de fuentes para
obtener la información que necesito
(textos escolares, cuentos y relatos,
Reconozco que tanto los individuos
entrevistas a profesores y familiares,
como las organizaciones sociales se
dibujos, fotografías y recursos
transforman con el tiempo,
virtuales…).
construyen un legado y dejan huellas
 Organizo la información obtenida
que permanecen en las sociedades
utilizando cuadros, gráficas y la archivo
actuales. (Sociales)
en orden.
 Utilizo diversas formas de expresión
(exposición oral, dibujos, carteleras,
textos cortos…) para comunicar los
resultados de mi investigación.
 Idéntico los niveles de organización
celular de los seres vivos.
Me ubico en el universo y en la  Clasifico seres vivos en diversos grupos
Tierra e Identifico características de taxonómicos (plantas, animales,
la materia, fenómenos físicos y microorganismos…).
manifestaciones de la energía en el
 Valoro y utilizo el conocimiento de
entorno. (Naturales)
diferentes personas de mi entorno.
 Cumplo mi función cuando trabajo en
grupo, respeto las funciones de otros y
contribuyo a lograr productos comunes.
 Respeto y cuido los seres vivos y los
objetos de mi entorno.
 Elijo un tema para producir un texto
escrito, teniendo en cuenta un
propósito, las características del
interlocutor y las exigencias del
Produzco textos escritos que contexto.
responden a diversas necesidades  Determino algunas estrategias para
comunicativas y que siguen un buscar, seleccionar y almacenar
procedimiento estratégico para su información: resúmenes, cuadros
elaboración (Lengua Castellana) sinópticos, mapas conceptuales y
fichas.
 Tengo en cuenta, en mis interacciones
comunicativas, principios básicos de la
comunicación: reconocimiento del otro
en tanto interlocutor válido y respeto
por
los turnos conversacionales.
 Identifico y uso medidas relativas en
distintos contextos.
Selecciono unidades, tanto  Identifico, en el contexto de una
convencionales como estandarizadas, situación, la necesidad de un cálculo
apropiadas para diferentes exacto o aproximado y lo razonable de
mediciones. (Matemáticas) los resultados obtenidos.
 Construyo y descompongo figuras y
sólidos a partir de condiciones dadas.

CONCEPTOS BÁSICOS

EJE TEMÁTICO COMPETENCIAS


Cuidado y protección del medio  Reconoce la importancia del medio
ambiente ambiente para su vida
 Cuidar y valorar los elementos que
conforman el medio ambiente
 Reciclar los diferentes desechos
inorgánicos existentes en el medio
en que nos rodea
 Manejar residuos solidos
 Reutilizar los desechos inorgánicos
para los trabajos creativos

LAS HORTALIZAS: son vegetales comestibles cuyo cultivo se realiza en huertas. Se trata
de plantas valoradas por sus cualidades nutricionales, así como por su sabor que forma
parte de la dieta del ser humano.

El agua es el principal componente de la hortaliza, representando cerca del 80% de su peso.


Estas plantas también contienen hidratos de carbono, minerales y vitaminas.
ACCIONES CONCRETOS DE PENSAMIENTOS Y PRODUCCIÓN DE CADA
UNO DE LOS ÁMBITOS DE FORMACIÓN:

COMPETENCIAS BÁSICAS
CIENCIAS CIENCIAS
ARTÍSTICA MATEMÁTICAS
NATURALES SOCIALES
 Utiliza y  Diseña figuras  Comprende que  Reconoce un
aprovecha y formas con los Proyectos espacio
materiales material Pedagógicos dentro de un
reciclables reciclable. Productivos son área
para el  Elabora oportunidades de determinada.
desarrollo de diferentes emprendimiento  Utiliza el
actividades manualidades y para la metro para
productivas. las utiliza para comunidad. medir
 Reconoce la la siembra de  Cumple sus plantas,
importancia de hortalizas. funciones y espacios y
los animales, respeta las de las objetos.
plantas, agua y otras personas en
suelo de su actividades
entorno, y grupales.
propone
estrategias
para cuidarlos.

COMPETENCIAS LABORALES A DESARROLLAR:

PERSONAL INTERPERSONAL ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL


 Aporto mi  Busco forma de  Identifico la información  Reconozco las
recurso resolver los requerida para necesidades de
para la conflictos que desarrollar una tarea o mi entorno
realización enfrento en mi actividad. cercano (mi casa,
de tareas entono cercano  Organiza la información barrio, colegio)
colectivas (mi casa, barrio, recolectada, utilizando  Invento
colegio) procedimientos definidos. soluciones
 Reconozco las  Ubico los recursos en los creativas para
fortalezas y lugares dispuestos para su satisfacer las
habilidades almacenamiento. necesidades
(familiares y  Evito el desperdicio de detectadas.
pares) los materiales que están
a mi alrededor (mi casa,
salón de clases, talleres,
laboratorio etc.).

COMPETENCIAS CIUDADANAS A DESARROLLAR:

COMPETENCIAS CIUDADANAS

 Expreso mis sentimientos y emociones  Expreso mis ideas, sentimientos e


mediante distintas formas de lenguajes intereses en el salón y escucho
(gestos, palabras, pinturas, teatros, respetuosamente a los demás
juegos, etc.) miembros del grupo.
 Hago cosas que ayuden a aliviar el  Manifiesto mi punto de vista cuando
malestar de personas cercanas; se toman decisiones colectivas en la
manifiesto satisfacción al preocuparme casa y en la vida escolar.
por sus necesidades.  Colabora activamente para el logro de
 Me preocupo por que los animales, las metas comunes en mi salón y
plantas y los recursos del medio reconozco la importancia que tienen
ambiente reciban buen trato. las normas para lograr esas metas.
RELACIÓN PLAN DE ESTUDIO

Este proyecto tiene como objetivo,


HORTALIZAS brindar conocimientos a la comunidad
educativa, acerca de la creación de
hortalizas aprovechando espacios
institucionales en actividades
productivas.
Este proyecto, contribuye con el cuidado,
MEDIO AMBIENTE protección y conservación del medio
ambiente, concientizando y sensibilizando
a la comunidad educativa en cuanto al
beneficio de la creación de hortalizas.

DESEMPEÑOS E INDICADORES DE DESEMPEÑOS:

DESEMPEÑOS INDICADORES DE DESEMPEÑOS

 Reconoce la importancia de cuidar  Implementar talleres pedagógicos,


y conservar el medio ambiente. incentivando a la comunidad
 Recicla y clasifica los desechos educativa sobre la importancia del
orgánicos e inorgánicos para la cuidado del medio ambiente.
siembra de hortalizas.  Organizar a los estudiantes en grupos
 Comprende los procedimientos de trabajo para llevar a cabo los
mediante el cual se realizan las procesos en la siembra de las
siembras de hortalizas. hortalizas, y el buen uso de
 Asocia que la creación de materiales reciclables para el
hortalizas son oportunidades de embellecimiento del espacio.
emprendimiento para el  Realizar actividades lúdicas y
mejoramiento de su calidad de recreativas (juegos, dinámicas,
vida. charlas, videos) para que aprendan
que los proyectos pedagógicos
productivos les permiten mejorar su
calidad de vida.
EVIDENCIAS
CONCLUSIÓN

Como seres humanos tenemos la responsabilidad de asumir las consecuencias de nuestras


acciones; acciones que generan impacto en los diferentes escenarios de vida: ante la ley, el
medio ambiente, los derechos humanos, la Institución donde se estudia o trabaja y la
comunidad donde se vive.

Con la participación en la socialización de Proyectos Pedagógicos Productivos en la


Institución Educativa San Clemente desarrollamos conocimientos, habilidades, destrezas y
valores útiles para nuestros proyectos de vida, a partir del emprendimiento, aprovechando
los recursos del entorno como base para la construcción de aprendizajes significativos que
llevan al desarrollo de competencias, el mejoramiento de una situación o atender una
necesidad y reconociendo las diferentes actividades económicas de la comunidad, procesos
de producción y adecuadas prácticas para el cuidado del medio ambiente.

Después de haber realizado la encuesta, tabulado y obtenido los resultados de esta,


podemos concluir que nos direcciona a ejecutar un Proyecto Pedagógico Productivo
dirigido a la siembra de Hortalizas, aprovechando los espacios agrícolas con los que cuenta
la Institución.

También podría gustarte