Está en la página 1de 36

Programa académico

de Educación Inicial

Mirada de la Unicef: desarrollo


Infantil Temprano

Dra. Mercy Carmen Paredes Aguinaga


Programa de Estudios de
Educación Inicial

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia es una agencia de


la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con sede en Nueva York y
que provee ayuda humanitaria y de desarrollo a niños y madres en países
de desarrollo.
UNICEF : El Desarrollo Infantil Temprano

https://www.youtube.com/watch?v=2e7PgePMIWI
Programa de Estudios de
Educación Inicial

Análisis del video

https://www.youtube.com/watch?v=2e7PgePMIWI

¿Cómo aprenden los niños en la


primera infancia?

¿Qué materiales deben utilizar para


el desarrollo del niño? ¿Los servicios e acompañamientos
en la familia?
UNICEF : El Desarrollo Infantil Temprano
El periodo comprendido entre la concepción y el
inicio de la educación escolar brinda una
oportunidad decisiva y única de influir en el
desarrollo del cerebro de los niños

Durante este periodo de la vida, el cerebro crece con asombrosa


rapidez. Las conexiones se forman a una velocidad que no volverá
a repetirse en la vida, lo que determina y afecta profundamente el
desarrollo cognitivo, social y emocional del niño, influyendo en su
capacidad para aprender, resolver problemas y relacionarse con
los demás.
ELEMENTOS ESENCIALES PARA EL BUEN DESARROLLO DEL NIÑO EN
Programa de Estudios de
LA PRIMERA INFANCIA. Educación Inicial

Los gobiernos de todo el mundo dedican a los programas en la


primera infancia menos del 2% de sus presupuestos educativos.

inmunización, prevención y tratamiento de


enfermedades, agua potable, mejores
Atención sanitaria servicios de saneamiento y buena higiene.

una dieta que cubra las necesidades de


nutrientes para un crecimiento y desarrollo
Nutrición adecuada
óptimos,
Programa de Estudios de
Educación Inicial

contra la violencia, el maltrato, el abandono, las


amenazas ambientales, incluida la contaminación
atmosférica, y la exposición prolongada a otras
Protección adversidades, como las que pueden surgir de
vivir en un país en situación de conflicto.

la interacción con un padre, una madre o un


cuidador, lo que incluye proporcionar una
alimentación adecuada, jugar, cantar o hablar.
Cuidados responsables
Programa de Estudios de
Educación Inicial

acceso a la educación preescolar y demás


oportunidades de aprendizaje temprano que
incluyan juguetes, libros, así como una
Aprendizaje temprano
relación interactiva con adultos y compañeros.
Programa de Estudios de
SITUACIÓN DE LA NIÑEZ EN EL PERÚ Educación Inicial
Programa de Estudios de
Educación Inicial

SITUACIÓN DE LA NIÑEZ EN EL PERÚ


Programa de Estudios de
Educación Inicial
Programa de Estudios de
Educación Inicial
Programa de Estudios de
Educación Inicial
Programa de Estudios de
Educación Inicial
Programa de Estudios de
Educación Inicial
Programa de Estudios de
Educación Inicial
Programa de Estudios de
Educación Inicial
Programa de Estudios de
RESULTADOS DEL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO Educación Inicial
RESULTADOS DEL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO Programa de Estudios de
Educación Inicial
Programa de Estudios de
Educación Inicial
Programa de Estudios de
Educación Inicial
Programa de Estudios de
Educación Inicial
Programa de Estudios de
Educación Inicial
Programa de Estudios de
Educación Inicial
Programa de Estudios de
Educación Inicial
Programa de Estudios de
Educación Inicial
Programa de Estudios de
Educación Inicial
PAQUETE INTEGRADO DE SERVICIOS PRIORIZADOS
Programa de Estudios de
Educación Inicial
Programa de Estudios de
Educación Inicial

Octubre, 2019 Recoge los indicadores oficiales de desarrollo de la niñez y


adolescencia de todo el mundo.
ESTADO
MUNDIAL es un informe En cada edición el informe examina detenidamente una cuestión clave
DE LA que afecta a la infancia, y propone soluciones.
INFANCIA
El último informe del siglo pasado (1999) estuvo dedicado al estado
(EMI)
nutricional de la niñez y la adolescencia. Veinte años después y bajo el
título Niños, alimentos y nutrición, crecer bien en un mundo en
transformación, el EMI 2019 vuelve a examinar esta realidad y
evidencia lo avanzado, pero también los desafíos latentes para
garantizarle a niñas, niños y adolescentes su derecho a una buena
nutrición.
Programa de Estudios de
Educación Inicial

ESTADO
MUNDIAL
UNICEF DE LA
INFANCIA
(EMI)

Muestra la realidad de los niños en el mundo y nos permite conocer que, a nivel
global, 3 de cada 5 niños está malnutrido.

“En el Perú luchamos contra la anemia y la desnutrición, desde muchos años


antes con programas promovidos por UNICEF. Una estrategia que nos plantea
enfocarnos en el tema de la alimentación involucrando a las familias para que
trabajen en el crecimiento y desarrollo integral del niño”. Señaló la Viceministra
del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

Otro gran problema nutricional que afecta especialmente a niñas y niños entre 6
y 35 meses es la Anemia, que en el 2018 afectaba a 43 de cada 100 niños. A
diferencia de la desnutrición crónica, el avance en la lucha contra la
anemia es muy lento y modesto.
Programa de Estudios de
Educación Inicial

UNICEF

señala retos pendientes


La desnutrición.

Afecta a decenas de millones


de niños. Su presencia es
visible en los cuerpos
atrofiados de los niños que no
reciben una nutrición
adecuada desde la
concepción hasta el segundo
cumpleaños del niño y a
menudo después. Estos niños
tendrán un retraso en el
crecimiento durante el resto
de sus vidas y es posible que
nunca alcancen su pleno
potencial físico e intelectual.
Programa de Estudios de
Educación Inicial

UNICEF

señala retos pendientes


El hambre oculta.

Las carencias de vitaminas y


minerales esenciales privan a
los niños de su vitalidad en
todas las etapas de la vida. El
hambre oculta rara vez se
nota hasta que ya es
demasiado tarde para actuar.
El número de niños afectados
por el hambre oculta es
alarmante. Por ejemplo, la
carencia de vitamina A –una
de las principales causas de
ceguera infantil– afectó a uno
de cada tres menores de
cinco años en 2013.
Programa de Estudios de
Educación Inicial

UNICEF
señala retos pendientes
El sobrepeso.

En su forma más grave, la


obesidad. Hoy en día se refleja la
mayor disponibilidad de “calorías
baratas” procedentes de
alimentos grasos y azucarados
en casi todos los países del
mundo. Esto trae consigo un
mayor riesgo de contraer
enfermedades no contagiosas,
como la diabetes tipo 2 y las
enfermedades coronarias. Los
análisis realizados como parte del
estudio sobre la carga mundial de
morbilidad sugieren que las
dietas que carecen de una
nutrición adecuada son
actualmente la principal causa de
muerte en todo el mundo.
Programa de Estudios de
Educación Inicial
Programa de Estudios de
Educación Inicial

Trabajo práctico

Trabajo Práctico: Organizador visual del tema

También podría gustarte