Está en la página 1de 15

Introducción

La educación que antecede a la primaria es el primer peldaño que todo infante debe cruzar en su formación
académica. Las ventajas de recorrer este tramo del sendero de la educación son muchas; los problemas de
no contar con esta formación en el crecimiento de un niño son notorios en el largo plazo.
La importancia del desarrollo infantil en la primera infancia se encuentra ampliamente estudiada por las
neurociencias, y cada vez existe más conocimiento basado en la evidencia que permite argumentar las
razones para preocuparnos de la calidad de las experiencias interpersonales y el contexto en el que viven
los niños y niñas durante sus primeros años de vida.
Es en esta etapa donde se fraguan las capacidades de adaptación al entorno y de organizar nuevos
aprendizajes, de sentir diferentes emociones y de regularlas o de verse arrastrados por ellas como si fuera
un caudal torrentoso, de enfrentar tensiones y momentos frustrantes a través de una autoestima fuerte.
El rol de la Educación Prescolar en este momento del desarrollo de los niños y niñas es de un valor
fundamental porque los aprendizajes que se adquieren son principalmente a través de un clima afectivo
nutritivo, y complementa la crianza de los padres estableciendo las bases del posterior comportamiento
adulto y las capacidades para pensar y sentir.
Los beneficios para los padres y sus hijos de contar con una educación temprana que pueda garantizar
estas experiencias pueden tener un impacto social, en cuanto a favorecer el desempeño laboral de los
padres, pero además cada vez es más relevante el impacto en el desarrollo de las emociones y del integral
desarrollo físico y afectivo de los niños y niñas.
Para lograr todos estos objetivos a sido necesario del aporte e interés de muchas entidades
gubernamentales de diferentes países a nivel mundial, en este caso pondremos la lupa en algunos de esos
países a nivel de América Latina, en donde conoceremos de qué manera han aportado y siguen
contribuyendo para alcanzar que esta etapa no se deje pasar desapercibida y cobre poder.
Hace unos años que se empezó a asignar un valor cada vez mayor a la denominada primera infancia, etapa
que contempla la vida del ser humano desde el nacimiento hasta los 6 años. Abunda la literatura que
menciona lo crucial que son los primeros tres años de vida en el desarrollo cognitivo de los niños, y
también existe evidencia de los beneficios que trae con ello invertir en la educación de los niños en esta
primera etapa de vida. En este trabajo mencionaremos algunos estudios que han demostrado el impacto
positivo apuntado y la importante repercusión que tiene dichas inversiones.

Invertir en el desarrollo de los niños de corta edad es una oportunidad para abordar la desigualdad, mejorar
sus resultados más adelante en la vida y para que sus países puedan ser más productivos y competir de
forma más satisfactoria en una economía mundial que se transforma con rapidez.
LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN PREESCOLAR?


Los términos educación infantil, educación preescolar, educación parvularia y educación inicial se
refieren al ciclo formativo previo a la educación primaria obligatoria establecida en muchas partes del
mundo hispanoamericano. En algunos lugares, es parte del sistema formal de educación, y en otros es un
centro de cuidado o jardín de infancia y cubre la edad de 0 a 6 años. Generalmente se empieza a los 3
años, aunque ahora en algunas partes del mundo se ha lanzado un ciclo de educación llamado "educación
inicial", que consiste en educar al niño desde que está en el vientre de su madre, ya que se dice que desde
el desarrollo dentro de su madre él inicia un proceso de aprendizaje, en el cual se le da mayor prioridad a
partir de su nacimiento.
En esta etapa adquieren experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje, y que
paulatinamente desarrollen su afectividad, adquieran confianza para expresarse, desarrollen el gusto por
la lectura, utilicen el razonamiento matemático, se interesen en la observación de fenómenos naturales,
adquieran valores y principios indispensables para la convivencia, usen su imaginación, sean creativos,
posean iniciativa para expresarse con lenguajes artísticos, y mejoren sus habilidades de coordinación,
desplazamiento.

APORTES EN AMÉRICA LATINA A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

• APORTES DE PANAMÁ
La educación preescolar contribuye al desarrollo de habilidades y competencias de las niñas y niños
relacionadas con la forma de aprender en las siguientes etapas de la vida. Se ha evidenciado que cuando
los niños acceden y disfrutan de una educación preescolar de calidad:

• Comienzan su desarrollo escolar a la edad adecuada y cuentan con buenas aptitudes


fundamentales;
• Tienen una mayor probabilidad de seguir asistiendo a clase y terminar sus estudios primarios;
• Obtienen mejores resultados en cuanto a aprendizaje y rendimiento académico en materia de
alfabetización y matemáticas;
• Disfrutarán de un potencial de ingresos más elevado a medida que se hacen mayores (UNICEF,
2020).
La Ley Orgánica de educación sancionada en 1947, modificada por la Ley Nº 34 en 1995 y, en 2004, se
aprueba el texto único de la ley mediante el Decreto Nº 305, diferencia dos tramos educativos orientados
a la población de 0 a 5 años. La educación inicial y la educación preescolar.
La educación inicial forma parte del subsistema de educación no regular. La educación preescolar forma
parte del subsistema de educación regular y es el primer tramo de la educación general básica. La
educación inicial se divide en dos tramos.
La parvularia 1 comprende lactantes hasta los 2 años, la parvularia 2 ofrece educación a los niños y niñas
de entre 2 y 3 años. La educación inicial se ofrece en modalidad no escolarizada
Durante sus primeros 3 a 5 años de vida, los niños pasan la mayoría de su tiempo explorando y observando
sus alrededores, aprendiendo sobre ellos y su importancia. Por esta razón, estos años se consideran los
más importantes en la vida de cualquier individuo. Estos años son cruciales para el desarrollo físico,
emocional y cognitivo de los niños, y por esta razón es de suma importancia tener una buena educación
durante la primera infancia en un ambiente limpio y seguro.
En Panamá, desafortunadamente, la educación preescolar no siempre es exitosa. Según cifras del 2009 del
INEC, sólo el 23% de los 417,758 niños menores de 6 años asisten a algún centro preescolar. Esto es un
gran problema ya que al entrar a la escuela los niños que no atienden preescolares tienden a estar retrasados
en el aprendizaje y a tener dificultades aprendiendo. Esto tiene un impacto negativo a largo plazo ya que
estos problemas de aprendizaje pueden comprometer el futuro y la habilidad de trabajar del niño. Además
de esto, 49% de estos niños viven en pobreza, lo cual significa que viven en un ambiente con poca sanidad
y seguridad. Esto también dificulta la educación de los niños y disminuye la posibilidad de una educación
exitosa y, por ende, libertad del ciclo de la pobreza.
Aportes:

- Programa de preescolar (MEDUCA): con este se ha logrado incentivar la conservación del


medioambiente, fomentar el hábito del ahorro, fortalecer los valores de la familia panameña,
Reafirmar los valores éticos, morales y religiosos en el marco del respeto y la tolerancia entre los
seres humanos.

- Crecer con cariño: El Ministerio de Educación, Enseña por Panamá y el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF) presentaron la fase 2 de la iniciativa “Crecer con Cariño. Con
cariño jugamos, aprendemos y crecemos juntos” para sensibilizar, educar y orientar a padres,
madres y cuidadores sobre la importancia de la educación preescolar como un derecho
fundamental de la infancia y su relación con el desarrollo infantil.
- Nacer aprendiendo: En Panamá, desafortunadamente, la educación preescolar no siempre es
exitosa. Según cifras del 2009 del INEC, sólo el 23% de los 417,758 niños menores de 6 años
asisten a algún centro preescolar. Esto es un gran problema ya que al entrar a la escuela los niños
que no atienden preescolares tienden a estar retrasados en el aprendizaje y a tener dificultades
aprendiendo.

- Esto tiene un impacto negativo a largo plazo ya que estos problemas de aprendizaje pueden
comprometer el futuro y la habilidad de trabajar del niño. Además de esto, 49% de estos niños
viven en pobreza, lo cual significa que viven en un ambiente con poca sanidad y seguridad. Esto
también dificulta la educación de los niños y disminuye la posibilidad de una educación exitosa y,
por ende, libertad del ciclo de la pobreza.

- Por esta razón, United Way Panamá creó el programa “Nacer Aprendiendo” en el 2011. Este
programa invierte en el desarrollo de la primera infancia panameña, lo cual representa el futuro de
una sociedad productiva para el país.
En este programa, se capacitan maestras a través de un curso de 80 horas, durante dos semanas. En
esta capacitación, las maestras aprenden sobre diferentes metodologías y técnicas efectivas para la
educación preescolar. Al final de esta capacitación, las maestras también reciben kits con materiales
que aprendieron a usar durante el entrenamiento. Aparte de esto, Nacer Aprendiendo (a través del
programa Ambientes Saludables) también se enfoca en el fortalecimiento de los centros preescolares
como promotores de la salud para que los niños puedan recibir una buena educación en un lugar sano
y seguro.

• APORTES DE REPÚBLICA DOMINICANA


En el Nivel Inicial en el Sistema Educativo está orientado a la formación integral del niño dominicano y
la niña dominicana de O a 6 años, al propiciar el desarrollo de sus potencialidades. Posibilita el despliegue
de sus capacidades cognoscitivas, de lenguaje, físico-motrices y socio-emocionales previniendo, de esta
forma, dificultades que pudieran manifestarse en posteriores etapas educativas, en particular los
tradicionales problemas de resistencia, sobre edad, deserción y dificultades de aprendizaje en la educación
básica.
En este sistema solo se considera obligatorio a partir de los 5 años y es el que recibe la menor inversión
anual en el sector público el nivel inicial funciona en aulas especiales dentro de recintos escolares, en
ocasiones mezclados con liceos mientras que el sector privado ha ganado terreno atendiendo a la demanda,
con centros especializados en educación temprana, inicial, maternal, kínder, así como las guarderías las
limitantes está en los altos costos de inscripción. Está compuesta por tres niveles o a 2 años, etapa del
maternal, de 4 años el kínder, y preprimario que abarca desde 4 a 6 años.
Aportes:

• Uno de sus grandes aportes a la educación dominicana fue el llamado que mantuvo al pueblo y a
todos los sectores profesionales de que la República Dominicana para salir de la pobreza y de sus
graves problemas históricos, lo que lo obligó a mantener la educación como un estandarte
determinante.
• En 1989 se abrió en la ciudad de Santo Domingo un espacio de dialogo y reflexión llamado Plan
Educativo, dentro de cual se gestó el Plan Decenal.
En este espacio se debate el tema sobre la Educación Inicial se planteó el problema de la cobertura y
la formación de los recursos humanos. También se comenzó a pensar sobre alternativas para ampliar
la cobertura y mejorar calidad.

• En 1990, se elabora el Decálogo Educativo, una propuesta que contiene diez metas nacionales a
ser logradas en la presente década, se plantea en la segunda meta lo siguiente: Establecimiento del
preescolar obligatorio.
• Plan Educativo recomienda oficializar este periodo, comenzando con un año de preescolar a partir
de 1991 y ampliando la cobertura progresivamente, hasta cubrir a toda la población de 3 a 6 años
al final de la década.
• Aumenta el interés y la atención en la Educación Inicial con el lanzamiento del Plan Decenal de
Educación.
• Se plantea la obligatoriedad del Nivel Inicial, comenzando con la implementación del último grado
del nivel de niños y niñas de 5 años.
• En 1992, por iniciativa de UNICEF, se efectúa una evaluación externa del programa de Educación
Inicial no formal. Se cuestiona el desarrollo de esta estrategia: Escuela pobres para los pobres.
• En 1993, se inicia la elaboración de un nuevo currículo para la Educación Inicial, con la
participación del sector privado.
• En 1994, la SEE, a través del Departamento de Educación Inicial, celebro un segundo encuentro
con instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan con la niñez de 0 a 6 años
en el país.
• En 1995, se elaboró un estudio diagnóstico. Se pone en vigencia un nuevo Currículo para el nivel.
• En diciembre de 1996, la SEE y UNICEF, lanzaron la compañía, La educación comienza en el
hogar.
• En 1997, a raíz de los resultados de las evaluaciones hechas al programa de Educación Inicial no
normal, la SEE, reorienta esta iniciativa.
• Se elaboro el documento, Estrategia para la Educación y el Desarrollo Infantil con base en la
Familia y la Comunidad, que contiene varias alternativas de atención a niños y niñas menores de
6 años.
• En el año 1998, el Departamento de Educación Inicial se convierte en la Dirección General de
Educación Inicial, según orden Departamental 6-98, Articulo 7, acápite A.
• A partir de la década de los noventa, la Educación Inicial se convierte, en el primer nivel del
sistema educativo. La ley general de Educación 66-97 así lo reconoce.
• El estado dominicano ha venido haciendo esfuerzos por llevar a cabo un proceso de modernización
y fortalecimiento del sector educativo nacional.
Dentro de este contexto se le ha contenido especial importancia a la educación de Nivel Inicial, en el
año 2002 se elaboró el Proyecto de fortalecimiento de la Educación Inicial con financiamiento del
banco mundial, este proyecto viene aportar calidad y a completar la cobertura de todos los niños y
niñas de 5 años.

• Proyecto de fortalecimiento de la Educación Inicial.


• Recursos para docentes.
• Estudios y sistema de Evaluación.

Situación Actual:

• Política de atención a la primera infancia.


• Mesa consultiva de 1era infancia.
• Considerado como importante dentro de la estrategia nacional de desarrollo.
• Mandato de ampliar la cobertura hasta 3 años, en los próximos dos años.
• Proceso de revisión curricular, regulación y unificación de criterios en relación a los programas
existentes.
• Aportes recientes existen una mayor conciencia en la población sobre la importancia de la
Educación Preescolar, hacer una educación de calidad para todos, es difícil ampliar cobertura y
calidad, se requiere invertir más en la educación.

• APORTES DE CHILE
La educación de la primera infancia en Chile se instala con mayor notoriedad y como objeto de agenda
social y política a comienzos del presente siglo teniendo tres coordenadas de acción: el reconocimiento de
la educación parvularia como nivel de enseñanza, la universalización de la atención en apoyo a las madres
trabajadoras y el fortalecimiento de la iniciativa pública y privada. Siguiendo ese orden, en la actualidad,
existe una serie de proyectos legislativos que responden a la gradual atribución de importancia conferida
a la educación en los primeros años de vida y a ciertos acontecimientos del país que, unidos a la
investigación en este campo, realzan el papel del aprendizaje humano y su vinculación con el desarrollo
de las naciones.
Durante los últimos diez años han surgido en Chile diversos programas de atención al niño menor de seis
años, impulsados por un conjunto de organismo no gubernamentales y de otras instituciones de
colaboración con el gobierno, que desarrollan acciones educativo-sociales en sectores populares. Estos
programas no convencionales han sido "identificados como alternativos, pues representan una búsqueda
por lograr modelos cualitativamente distintos, ya sea en lo pedagógico o en su forma de gestión y
administración. En ellos se revaloriza la participación de una amplia gama de agentes educativos (madres,
monitores comunitarios, promotores, animadores, etc.), una forma diferente de relación social entre los
participantes, la identidad cultural en algunos casos y la utilización de recursos locales. "Estos programas
alternativos han sido una respuesta frente a la evidencia de la vulnerabilidad en que se encuentran los
niños menores de 6 años por las carencias derivadas de la pobreza en términos de nutrición, salud y
oportunidades de estimulación adecuada para su desarrollo".
Algunas de estas experiencias son masivas e institucionaliza das, otras, la mayoría, se han realizado a nivel
de experiencia piloto o en pequeña escala. Según la red de relaciones sociales en que se basan es posible
distinguir 3 tipos de programas iniciales no convencionales:
1. Programas centrados exclusivamente en el niño; el niño aislado de su contexto social: Están
centrados en la atención de las diferentes dimensiones del desarrollo del niño que no involucran a
la familia ni a la comunidad en el desarrollo del programa. Ej. Programas que ofrece la Fundación
Nacional de Ayuda a la Comunidad.
2. Programas centrados en el niño y la familia; el niño en su contexto familiar: Se caracterizan por
centrar su acción en el niño y en algunas personas de su grupo familiar, preferentemente la madre.
En algunos casos "la actividad educativa se da en el hogar de cada niño mediante la visita de algún
agente educativo que capacita a la madre o algún otro miembro del grupo familiar. La educación
parvularia contempla la participación del grupo familiar en el proceso de educación y le asigna a
la madre un rol de primera importancia en la tarea formadora del niño.
3. Programas centrados en el niño, la familia y la comunidad: Estos programas intentan "incorporar
a distintos miembros de la comunidad en acciones que implican el enriquecimiento del ambiente
natural del niño. La organización y participación de la comunidad para modificar los aspectos
contextuales que afectan sus condiciones, pasan a ser elementos centrales del programa.
En síntesis, se evidencia en el país una mayor comprensión del significado que tiene, tanto para el
hombre como para la sociedad, el conceder una preferencial y especial importancia a la educación
inicial integral y a la educación inicial no convencional, como pertinente y eficaz alternativa de su
expansión y desarrollo.

• APORTES DE MEXICO

La educación preescolar es reconocida como un servicio educativo que puede contribuir a mejorar las
oportunidades académicas de los niños a lo largo de su vida, particularmente de aquellos que viven en
condiciones socioeconómicas desfavorables. Sin embargo, sus beneficios sólo son posibles cuando ésta
es de calidad, y para ello se requiere tanto de recursos materiales, humanos y organizativos, como de
procesos adecuados a las necesidades de aprendizaje y desarrollo de los alumnos.
El reconocimiento de los beneficios de la educación preescolar ha hecho que muchos países procuren su
provisión universal. En México, la educación para la población de cuatro y cinco años fue recientemente
declarada obligatoria y universal —la educación para la población de 3 años aún está en discusión—. Así,
el acceso a este servicio educativo es considerado una prioridad para el gobierno mexicano.
El propósito de este volumen es presentar los resultados del estudio de las Condiciones de la Oferta
Educativa en Preescolar (COEP), primera encuesta realizada por el Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación.
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades.
Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello
que nos caracteriza como seres humanos. La educación es necesaria en todos los sentidos.
Entre los aportes a la educación tenemos:

• Destacó la creación del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) 1979.
• Creación en 1978 de la Universidad Pedagógica Nacional. Es creada por decreto presidencial en
1978 para ofrecer a los profesores de educación preescolar y primaria la nivelación al grado de
licenciatura, dando así respuesta a las demandas de superación profesional del magisterio nacional
y a la formación de profesionales de la educación. En 1979 la universidad pedagógica nacional
diseña la licenciatura de educación básica en la modalidad de educación a distancia y en 1985 se
crean las licenciaturas en educación preescolar y educación primaria con el plan semi escolarizado.
• En 1999, Reforma en Escuela Normal Superior de México.
• En 1997, Reforma en Escuela Nacional de Maestros.
• Útiles escolares en las primarias multigrado.
• Federalización del sistema educativo.
• Capacitación para el trabajo.
• Ampliación del sistema educativo privilegiando la equidad
• Proporcionar una educación de buena calidad para atender las necesidades de todos los mexicanos.
• Impulsar el federalismo educativo, la gestión institucional, la integración y la participación social
en la educación.
Para que México avance es necesario hacer un análisis de cuáles son los factores que se lo están
impidiendo y uno de ellos sin lugar a duda es la educación.
Si se analiza el desarrollo de cualquiera de los países desarrollados en el mundo, se llegará a la conclusión
de que la base de todos y cada uno de ellos ha sido el desarrollo de su educación en todos los niveles,
desde enseñar a los niños a leer y escribir como planear todos los niveles de su educación: primaria,
secundaria, preparatoria, escuelas técnicas y universidades. De esa forma se cuenta con la materia prima
necesaria para insertar al material humano en todos y cada uno de los sectores de la economía.Una de las
cosas más tristes es constatar, que en lugar de ir mejorando, cada vez el material humano nos llega con
menos conocimientos fundamentales para emprender sus estudios superiores.
Claramente, el problema está ubicado en los cimientos de esa educación: lo primero es la enseñanza de la
lectura en cuanto a claridad, pronunciación y comprensión. Lo segundo es dotar a los alumnos de un
vocabulario que comprendan y vayan ampliando y consolidado en cada uno de los años hasta integrarse
en la vida laboral. La ortografía es una de las áreas en donde se detecta un gravísimo problema. Hay
ocasiones en que en la presentación de los curriculum de los jóvenes hay tantos errores, que les hace
imposible obtener oportunidades de tipo laboral. Si no se maneja bien la lengua materna, el aprendizaje
de las demás será cada vez más endeble.
En toda esta etapa es fundamental la colaboración de todos: los padres en las casas, inculcando a sus hijos
la importancia de la lectura y la adquisición de una responsabilidad en el cumplimiento de los deberes y
de sus compromisos; en la escuela primaria, la responsabilidad de los profesores en el cumplimiento de
sus obligaciones. Esos seis años son fundamentales para asentar todos los conocimientos fundamentales
con que deben contar los niños. Actualmente, cuentan con la tecnología que les facilita mucho el
aprendizaje, pero para ello deben de saber que no se trata solamente de reimprimir los materiales
textualmente, sino que deben de llevar un proceso de análisis y selección de contenidos junto con la
aportación de sus propias conclusiones.
IMPACTO DE LA INVERSIÓN EN PRIMERA INFANCIA.

Las experiencias de la primera infancia dejan una huella profunda en el desarrollo del cerebro: afectan el
aprendizaje, la salud, la conducta y, a la larga, la generación de ingresos. En una economía cada vez más
digital priman, por encima de otras consideraciones, las capacidades de razonamiento, de aprendizaje
continuado, y de colaboración y comunicación efectivas. Quienes carezcan de estas habilidades quedarán
aún más rezagados. Pese a ello, millones de niños y niñas de corta edad siguen sin alcanzar todo su
potencial, porque en su desarrollo repercuten negativamente una nutrición inadecuada, la carencia de
estimulación y aprendizaje en la primera infancia, y el estrés al que se ven sometidos. Invertir de forma
inteligente en el desarrollo físico, cognitivo, lingüístico, social y emocional de los niños de corta edad—
desde antes de nacer hasta su transición a la escuela primaria—es esencial para posicionarlos en la senda
hacia una prosperidad mayor y para que sus países puedan ser más productivos y competir de forma más
satisfactoria en una economía mundial que se transforma con rapidez.
Demos un vistazo a algunos estudios los cuales nos arrojan resultados impactantes sobre el impacto de la
inversión en la primera infancia:
➢ Un estudio de High Scope Perry Preschool Study ha demostrado los efectos que tiene la educación
en primera infancia en el largo plazo. Han participado de este estudio 123 niños nacidos en hogares
de bajo nivel socioeconómico, con alto riesgo de tener un bajo rendimiento escolar. Entre el año
1962 y 1967, niños de entre 3 y 4 años, fueron divididos aleatoriamente en dos grupos de control.
Un grupo recibió educación preescolar de alta calidad y el otro grupo, no. La particularidad de este
estudio es que se continuó midiendo el impacto de la educación recibida a lo largo de diferentes
etapas de la vida de estas personas. El 97 % de quienes participaron de este estudio, que aún
continuaban con vida a la edad de 40 años, fueron censadas comprobando que las que habían
recibido educación de alta calidad en su primera infancia habían finalizado el secundario, tenían
mayores ingresos, mayores chances de conservar un trabajo y menores chances de cometer
crímenes.
➢ ࢝ James Heckman (galardonado con el premio Nobel), Paul Gertler y otros colaboradores
realizaron un estudio sobre la infancia en Jamaica que abarcó un período de 20 años y que demostró
que lactantes y niños de corta edad que se beneficiaron de intervenciones de estimulación temprana
obtuvieron sueldos hasta un 25% más altos en la edad adulta, equivalentes a los de los adultos que
crecieron en hogares de mayores ingresos.
➢ Los datos disponibles revelan que los programas preescolares de alta calidad dirigidos a grupos en
situación vulnerable pueden llegar a tener una tasa de rentabilidad de entre el 7% y 16% anual.
➢ Según se desprende de un estudio a largo plazo sobre la infancia realizado en Guatemala, los niños
bien alimentados (es decir, sin retraso en el crecimiento) tuvieron más probabilidades de escapar
de la pobreza en la vida adulta y obtuvieron ingresos entre un 5% y un 50% superiores a los de sus
pares que habían sufrido retraso en el crecimiento.
➢ Según un análisis realizado por el Grupo Banco Mundial (GBM), la pérdida promedio de producto
interno bruto per cápita en que un país incurre por no haber eliminado el retraso en el crecimiento
durante la infancia de sus trabajadores actuales es de un 7%, siendo las regiones del África al sur
del Sahara y Asia meridional las que sufren mayores pérdidas, de en torno al 9% y al 10%,
respectivamente.
➢ Ese mismo análisis sugiere que, si durante el próximo decenio se amplía al 90% la cobertura de
las intervenciones esenciales para reducir la malnutrición crónica, se obtendría una rentabilidad de
entre el 15% y el 24%, con un promedio de relación entre el costo y el beneficio de 15 a 1.
➢ Otras evidencias del impacto positivo de invertir en educación durante la primera infancia fueron
presentadas por el economista y ganador del Premio Nobel James Heckman. Su trabajo se centró
en demostrar que cada dólar invertido en educación temprana tiene altos retornos no sólo en lo
económico, sino también en lo social.
Mencionaremos a continuación, para hacer foco en los impactos positivos de la inversión en primera
infancia, cuatro ejemplos en tal sentido:
1. La inversión en educación temprana puede ayudar a niños de bajo nivel socioeconómico a prevenir la
brecha de aprendizaje. Esta brecha de aprendizaje comienza a darse en los primeros años de
escolaridad, y tiende a acentuarse a lo largo de la vida. Los esfuerzos para eliminar esta brecha son
muy costosos y en muchas oportunidades son ineficaces. Cabe recordar que este déficit en el
aprendizaje no sólo tiene un impacto económico negativo en la vida de cada persona, sino que también
tiene un efecto negativo a nivel psicológico, ya que impacta negativamente en la autoestima de los
alumnos. Muchas veces estos efectos psicológicos negativos debilitan y estigmatizan a niños que no
han tenido buen nivel desempeño escolar en sus primeros años de escolaridad.

2. El segundo impacto, es que la inversión en educación en la primera infancia en niños de hogares de


bajo nivel socioeconómico genera impactos positivos a nivel de salud y nutricional en el largo plazo.

3. Otra consecuencia positiva de la inversión para que exista una buena educación en edad temprana es
la generación de un ingreso mayor en la vida adulta. Está demostrado que se puede generar un nivel
de ingreso de hasta un 25 % superior, en niños de hogares carenciados, por el sólo hecho de haber
recibido educación en los primeros años de vida.

4. Por último, la inversión en programas de educación temprana en poblaciones de bajos niveles


socioeconómicos tiene una tasa de retorno de 7 a 10 % anual. Además, trae aparejadas ventajas en
cuanto a la salud, productividad económica y disminuye la tasa de criminalidad.
Entendemos que la educación es una herramienta fundamental para alcanzar el máximo potencial de cada
ser humano. Muchas veces el costo económico y social de hacer inversiones correctivas en un sistema
policial y penitenciario es mucho mayor que la inversión preventiva en educación en los primeros años de
vida. Esto, de por sí, habla a las claras acerca de la conveniencia de invertir en primera infancia sin
mencionar los múltiples beneficios que trae aparejado a nivel social al generar una sociedad más
desarrollada y con mejor calidad de vida.
El Desarrollo de la Primera Infancia (DPI) se refiere al crecimiento y desarrollo de un infante a partir del
embarazo de una mujer hasta el ingreso del niño a la escuela primaria. El DPI debe abordarse como un
tema multisectorial que involucra varios servicios: salud e higiene, nutrición, educación, alivio de la
pobreza y protección social e infantil.
Por lo tanto, las acciones para impulsar este desarrollo incluyen servicios a las madres embarazadas y
lactantes, así como a niños de corta edad y sus familias, y pueden llevarse a cabo en muchos entornos,
como el hogar, un centro preescolar o guardería, un hospital o centro comunitario. La finalidad de estos
servicios es abordar las necesidades de salud, nutricionales, socioemocionales, cognitivas y lingüísticas.
Las tres prioridades que tiene el DPI son:

• Reducir la desnutrición infantil


o Buen estado nutricional de las madres y las futuras madres
o Lactancia materna exclusiva y continuada
o Alimentación adecuada de los niños menores de cinco años, y suplemento con
micronutrientes
o Inmunización y tratamiento de enfermedades infantiles
o Buenas prácticas de higiene
• Asegurarse de que los niños reciban estimulación y aprendizaje tempranos
o Interacción positiva y motivadora con los padres y cuidadores
o Oportunidades de aprendizaje apropiado para la edad y por medio de actividades lúdicas
en programas preescolares de buena calidad
• Proteger a los que se encuentran en situación vulnerable
o Evitación y mitigación de factores estresantes en el hogar y en la comunidad (abandono,
violencia, desplazamiento, crisis familiar)
o Relación emocional positiva con los padres y cuidadores
o Disciplina de apoyo

¿Cuáles son los beneficios de invertir en la primera infancia?


El DPI es un componente fundamental de una buena educación y una de las inversiones más inteligentes
que un país puede hacer por su futuro. En una economía cada vez más digital cobran importancia las
capacidades de razonamiento, de aprendizaje continuado, y de colaboración y comunicación efectivas,
porque son las que permiten a trabajadores y ciudadanos adaptarse rápidamente a nuevas oportunidades.
Las inversiones en los primeros años ofrecen una forma rentable de producir una fuerza laboral bien
capacitada y capaz, y conducen a mejores resultados para aquellos en mayor desventaja. Los datos
disponibles revelan que los programas preescolares de alta calidad dirigidos a grupos en situación
vulnerable pueden llegar a tener una tasa de rentabilidad de entre el 7% y 16% anual.
A través del acceso universal, se puede lograr un alto rendimiento a bajo costo, llegar a toda la población
elegible y, al mismo tiempo, promover la equidad. Los niños que escapan al retraso en el crecimiento
permanecen más tiempo en la escuela, generan ingresos entre 5% y 50% más altos cuando son adultos y
tienen 33% más de probabilidades de salir de la pobreza.
Los beneficios también se vinculan con una serie de impactos positivos en la educación y en la salud,
como la reducción en las tasas de repetición y deserción, el aumento en la retención escolar y el desarrollo
de habilidades socioemocionales y de vida, así como una mayor productividad entre los adultos.
Una buena educación es un derecho humano básico y es la piedra angular del éxito individual y del
crecimiento y la prosperidad de los países. Fomenta el empleo, incrementa los ingresos de las personas,
mejora su salud y reduce la pobreza. A nivel social, la educación de calidad impulsa el crecimiento
económico de largo plazo, estimula la innovación, fortalece las instituciones y promueve la cohesión
social.
El futuro de los países dependerá de las capacidades que desarrollen los niños que hoy están en sus
primeros años y en la escuela. Las decisiones que se tomen en estos momentos afectarán la productividad
de los países mañana. Establecer las bases para el continuo crecimiento y aprendizaje de los niños ayudará
a alcanzar la promesa de un futuro mejor.
En definitiva, como se desprende de la síntesis anterior, la inversión en primera infancia tiene múltiples
beneficios comprobados. Es deseable que los gobiernos de los países que aún lidian con la inequidad
pongan especial foco en esta etapa, que redunda en una sociedad más justa y pacífica para todos.
CONCLUSIÓN

La vida y el futuro de los niños están marcados por el desarrollo del cerebro en los primeros años durante
los que se determina la capacidad que tendrán el resto de su vida para crecer, aprender, preservar la salud
e interactuar adecuadamente con otros. El aprendizaje y la estimulación en este tiempo es clave para
ayudarlos a alcanzar su máximo potencial.
La educación preescolar tiene como propósito general propiciar en el niño el desarrollo integral y armónico
de sus capacidades físicas, afectivo sociales y cognitivas, con base en las características propias y de esta
edad. La educación preescolar es la base del desarrollo de la inteligencia, personalidad y comportamiento
social de los niños. Cursar este nivel favorece el proceso de comunicación, el razonamiento matemático,
la comprensión del mundo natural y social, así como el pensamiento crítico.
Uno de los aportes más importantes que podemos destacar de los países es que la educación preescolar es
de carácter obligatorio, lo cual permite que el niño desarrolle sus capacidades desde temprana edad. La
desventaja de esta es que no muchos niños tienen acceso a esta debido a que viven en áreas alejadas o son
de bajos recursos.
Como docentes tenemos la obligación de reconocer la forma en que aprenden nuestros alumnos y por
supuesto, tomarlo en cuenta para diseñar situaciones de aprendizaje. Por otra parte, se deben propiciar
situaciones que permitan y acepten la inclusión, es decir; la aceptación a la diversidad física, cultural, de
aprendizaje etc.
Invertir en la primera infancia es una de las cosas más inteligentes que puede hacer un país para acabar
con la pobreza extrema, impulsar la prosperidad compartida y generar el capital humano necesario para
que las economías crezcan y se diversifiquen. Está demostrado que la nutrición en la primera infancia y
los programas de estimulación y aprendizaje tempranos prolongan la escolaridad y mejoran los resultados
del aprendizaje, lo que además incrementa los salarios que se pueden obtener en la edad adulta.
BIBLIOGRAFÍA

Buscador: www.google.com
Sitios web visitados:

• https://www.aefcm.gob.mx/que_hacemos/preescolar.html
• https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_preescolar
• Educacion inicial en Rep. Dom (slideshare.net)
• El nivel inicial de educación en la República Dominicana (monografias.com)
• Material didactico: IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN LA REPUBLICA
DOMINICANA. (amandarosario27.blogspot.com)
• https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/invertir-hoy-en-el-desarrollo-de-la-primera-infancia-
para-la-productividad-del-manana
• http://www.fondounidodepanama.org/la-lucha-por-una-educacion-preescolar-de-calidad/
• https://www.mides.gob.pa/wp-content/uploads/2017/01/Programas-Educacion-Basica-General-
Preescolar.pdf
• https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000041293

También podría gustarte