Está en la página 1de 4

Curso: Comunicación – 2023

Nivel Secundaria – Prof. Hernan Effio Chaname

COMPRENSIÓN DE TEXTOS 3. Se colige que Víctor Hugo era fundamentalmente:


TEXTO Nº 01 a) realista
Muchos se olvidan, con disfrazarse de magos a poco costo, que b) católico
lo maravilloso comienza a serlo de manera inequívoca cuando c) existencialista
surge de una inesperada alteración de la realidad (el milagro), d) supersticioso
de una revelación privilegiada de la realidad, de una e) profano
iluminación inhabitual o singularmente favorecedora de la
inadvertida riqueza de la realidad, de una ampliación de las 4. Lo maravilloso, según Carpentier, permite
escalas y categorías de la realidad, percibidas con particular apreciar:
intensidad en virtud de una exaltación del espíritu que lo a) lo contradictorio de la realidad
conduce a un modo de “estado límite”. Para empezar, la b) las facetas interesantes de lo real
sensación de lo maravilloso presupone una fe. Los que no creen c) la riqueza de la realidad
en santos no pueden curarse con milagros de santos, ni los que d) la estrechez de las categorías de lo real
son Quijotes pueden meterse en cuerpo, alma y bienes en el e) la vacua exaltación del espíritu
mundo de Amadís de Gaula o Tirante el Blanco.
Prodigiosamente fidedignas resultan ciertas frases de Rutilio
en Los trabajos de Persiles y Segismundo, acerca de
hombres transformados en lobos, porque en tiempos de TEXTO Nº 02
Cervantes se creía en gentes aquejadas de manía lupina. A los diez años yo era el monarca de las azoteas y gobernaba
Asimismo, el viaje del personaje, desde Toscana o Noruega, pacíficamente mi reino de objetos destruidos. Las azoteas era
sobre el manto de una bruja. Marco Polo admitía que ciertas los recintos aéreos donde las personas mayores enviaban las
aves volaron llevando elefantes entre las garras, y Lutero vio cosas que no servían para nada: se encontraban allí sillas cojas,
de frente al demonio a cuya cabeza arrojó un tintero. Víctor colchones despanzurrados, maceteros rajados, cocinas de
Hugo, tan explotado por los tenedores de libros de lo carbón, muchos otros objetos que llevaban una vida purgativa,
maravilloso, creía en aparecidos, porque estaba seguro de a medio camino entre el uso póstumo y el olvido. Entre todos
haber hablado, en Guernesey, con el fantasma de Leopoldina. estos trastos yo erraba omnipotente, ejerciendo la potestad
A Van Gogh bastaba con tener fe en el Girasol, para fijar su que me fue negada en los bajos. Podía ahora pintar bigotes en
revelación en una tela. De ahí que lo maravilloso invocado en el el retrato del abuelo, calzar las viejas botas paternales o
descreimiento –como lo hicieron los surrealista durante tanto blandir como una jabalina la escoba que perdió su paja. Nada
años- nunca fue sino una artimaña literaria, tan aburrida al me estaba vedado: podía construir y destruir con la misma
prolongarse, como cierta literatura onírica, “arreglada”, libertad con que insuflaba vida a las pelotas de jebe
ciertos elogios de la locura de los que estamos muy de vuelta. reventadas, presidía la ejecución capital de los maniquíes.
No por ello va a darse la razón, desde luego, a determinados Mi reino, al principio, se limitaba al techo de mi casa pero,
partidarios de un regreso a lo real – término que cobra, poco a poco, gracias a valerosas conquistas, fue extendiendo
entonces, un significado político-, que no hacen sino sustituir sus fronteras por las azoteas vecinas. De estas largas
los trucos del prestidigitador por los lugares comunes del campañas, que no iban sin peligros –pues había que salvar vallas
literato “enrolado” o el escatológico regodeo de ciertos o saltar corredores abismales- regresaba siempre enriquecido
existencialistas. con algún objeto que se añadía a mi tesoro o con rasguño que
A. Carpentier “El reino de este mundo” acrecentaba mi heroísmo. J.R.Ribeyro “La palabra del
mudo”
1. Del texto se infiere que Carpentier: 5. La idea central del texto es:
a) Está de acuerdo con la filosofía a) Las azoteas y los objetos destruidos
b) Admira los lugares comunes del literato “enrolado” b) El gobierno y la particularidad en las azoteas
c) Está cautivado por cierta literatura onírica. c) La particularidad intrínseca de las azoteas
d) Hace una apología de los elogios de la locura. d) El reino y la imaginación del hombre
e) Censura las propuestas surrealistas. e) El heroísmo del niño

2. Lo maravilloso, según el texto, tiene relación 6. Los adultos consideran que las azoteas:
principalmente con los conceptos de: a) Sirven para muchas cosas
a) Fe y manutención de la realidad b) No sirven para nada; pero allí dejan cosas importantes
b) Alteración de la realidad y fe c) Son recintos donde se dejan cosas inútiles
c) Política y fe d) Son recintos de la paz
d) Onirismo y fe e) Son lugares que deben ser visitados por los niños
e) Fe y existencialismo
7. Se puede deducir del texto que el niño:
a) Tiene total libertad en los bajos
Curso: Comunicación – 2023
Nivel Secundaria – Prof. Hernan Effio Chaname

b) No posee libertad en los bajos b) Esta corriente literaria adquirirá significación más
c) Ejerce plenamente su imaginación en los bajos relevante.
d) No sufre prohibiciones en los bajos c) Dejará de existir para dar paso a otra escuela.
e) Tiene una útil imaginación d) Volverá a su antigua y verdadera connotación.
8. El reino del niño: e) Tendrá una serie de cambios de carácter estilístico.
a) Equivale siempre al techo de su casa
b) Al principio comprende las fronteras vecinas 12.Si la novela no tuviese el sentido que declara Alegría,
entonces:
c) Va ampliando sus linderos.
a) Existiría una situación distinta de la realidad
d) Limita paulatinamente sus fronteras
b) La sociedad peruana no necesitaría de la literatura.
e) Delimita exageradamente su imaginación
c) La novela tendría argumentos falsos y contradictorios.
9. La expresión “podía ahora pintar bigotes en el d) La literatura estaría de espaldas a la realidad social.
retrato del abuelo” revela que el niño: e) Los problemas del país se reflejarían en otras artes.
a) No puede jugar libremente 13.Según el texto, qué afirmación es correcta
b) Esta obligado a respetar dicho retrato a) El indigenismo ha llegado a su etapa final
c) Observa con mucha seriedad el retrato b) La literatura es un instrumento de la sociedad
d) Puede expresar su creatividad c) Ciro Alegría no se identificó con el indigenismo
e) No puede expresar su mundo interno d) Sólo la literatura podrá cambiar a la sociedad
e) Toda la generación indigenista tendrá que cambiar

14. Se deduce que Alegría, cree en:


TEXTO Nº 03
a) Una literatura subversiva
b) La revalorización de la literatura
Ciro Alegría, dos años antes de su muerte, nos habló sobre su
c) Una literatura comprometida
posición frente a la literatura: “Sólo debo decir que, en mí, las
letras han sido una vivencia muy antigua recogida del pueblo y d) Una literatura idealista
que han representado siempre un acto de homenaje, de e) El indigenismo caduco
adhesión y también de protesta. Ha habido en el fondo de mi
ánimo de escritor, como creo que hay en el fondo de todos los
escritores peruanos que pertenecemos a estas generaciones ANALOGÍAS BÁSICAS
que han tenido más bien una imagen triste de la patria, el
15.PROPIEDAD : HIJO::
deseo de hacerla mejor y la necesidad de mostrar la injusticia
a) terreno : padre
y el mal; ha sido un acto de adhesión al pueblo y de protesta
contra la injusticia y de idealismo en espera de que vengan b) casa : filial
tiempos mejores. Por eso nuestras novelas, yo creo, tienen ese c) comprar : adoptar
sentido de denuncia, de acusación y de adhesión; son por eso, d) alquilar : amar
fundamentalmente, con muy pocas excepciones, actos de e) contrato : educar
revalorización del pueblo, pueblo al que los novelistas han
levantado y destacado, anticipándose como siempre al proceso 16.LLANTO:PENA::
político de justicia que está llegando y que será más pleno en a) lágrimas : tristeza
el futuro”. b) pesar : cuita
“Creo que por eso el indigenismo dejará de ser ismo, pero como c) fallecimiento: dolor
expresión indígena va a vivir siempre y cada día, a medida que d) temor : cárcel
se integre el indio, va a tomar formas más amplias de e) sonrisa : satisfacción
expresión de una sensibilidad, de una raza, de un pueblo, del
destino de una nación o de un continente”.
17.TRAICIÓN : FIDELIDAD::
10. La temática del texto es
a) deferencia : descortesía
a) La historia de la literatura de Alegría.
b) entrar : salir
b) La crítica de Alegría a la literatura Latinoamericana.
c) obeso : escuálido
c) La percepción indigenista.
d) fracaso : tristeza
d) La forma correcta de hacer literatura para Alegría.
e) amigo : perro
e) La promesa de la literatura para Alegría.
18.CADUCEO : MEDICINA::
11. La expresión: “el indigenismo dejará de ser ismo”
a) balanza : Derecho
se interpreta que:
b) esqueleto : muerte
a) Ya no será un sistema sino una corriente literaria
c) patria : bandera
tradicional.
d) esvástica : nazismo
e) cayado : poder
Curso: Comunicación – 2023
Nivel Secundaria – Prof. Hernan Effio Chaname

19.FIESTA : COMEDIA:: b) sequía : cosecha


a) algazara : reír c) lluvia : barcos
b) duelo : tragedia d) cielo : océano
c) cumpleaños : tristeza e) ansiedad : desesperación
d) torta : escena
e) carcajada : teatro 28.AGUA : LUZ::
a) tomar : ver
20.LIMEÑO : CHAMPIÑÓN:: b) elemento : Física
a) Lima : champán c) H2O : foco
b) capital : vegetal d) irrigar : iluminar
c) hongo : peruano e) líquido : electricidad
d) bebida : gentilicio
e) piurano : crótalo 29.PARODIA : IMITACIÓN::
a) matrero : astuto
21.ESGRIMISTA : MINERO::
b) mendaz : locuaz
a) espada : mineral
c) fonda : base
b) deporte : veta
d) forjar : luchar
c) chaqueta : herramienta
e) maña : sagaz
d) socavón : perforar
e) casco : careta
30.DESGANADO : APATÍA::
22.RECTA : PUNTO:: a) nadador : estilo
a) hora : segundo b) ocioso : gandul
b) triángulo : línea c) triunfador : alegría
c) agua : gota d) iracundo : cólera
d) chacra : árbol e) romántico : amoroso
e) geometría : ortografía
31.GUERRA : PAZ::
23.BAQUETA : TAMBOR::
a) día : oscuridad
a) cuerda : guitarra
b) fragor : destello
b) tubo : quena
c) destrucción : acuerdo
c) raqueta : tenista
d) entrada : salida
d) arco : violín
e) soldado : paloma
e) pincel : pintor

24.LINO : MARMOTA:: 32.ABUSO : REBELDÍA::


a) vegetal : coleóptero a) tirano : indómito
b) herbácea : roedor b) eriazo : sequedad
c) camisa : animal c) pelea : contusiones
d) planta : plantígrado d) tristeza : duelo
e) fibra : conejo e) engaño : desconfianza

25.HECHOS : HISTORIA:: 33.ALCOHOL : ZUMO::


a) hielo : montaña a) licor : deporte
b) familia : comedor b) ron : fruta
c) significados : diccionario c) extracción : destilación
d) semillas : árboles d) vicio : jugo
e) frutas : hortelano e) cerveza : fermentación

26.LITERATO : PEDAGOGO:: 34.CONTINENTE : LUJURIA::


a) Literatura : colegio a) gregario : social
b) novela : maestro b) disipador : vicio
c) C. Vallejo : Stalin c) frugal : nutrición
d) alumnos : imagina d) cauto : peligro
e) didáctica : estilo e) América : pantera

27.TORMENTA : NAVEGACIÓN::
a) aturdimiento : razonamiento
Curso: Comunicación – 2023
Nivel Secundaria – Prof. Hernan Effio Chaname

ANALOGÍAS GRAMÁTICALES b) moral es a reglas


35. Alemania es a Berlín como c) director es a colegio
a) Ecuador es a Quito d) seso es a cráneo
b) Sofía es a Bulgaria e) fallecido es a cementerio
c) India es a Nueva Delhi
d) Argelia es a Argel 44. Rectitud es a virtud como
e) Austria es a Viena a) generosidad es a bondadoso
b) Luna es a satélite
36. Carpintero es a formón como c) difamación es a delito
a) ingeniero civil es a teodolito d) santidad es a pureza
b) cirujano es a bisturí e) castidad es a inocencia
c) albañil es a badilejo
d) profesor es a tiza 45. La es a pronombre como
e) constructor es a cemento a) antes es a preposición
b) conque es a conjunción
37. Súbito es a previsto como c) belleza es a adjetivo
a) execrable es a laudable d) lupanar es a verbo
b) listo es a lince e) zorro es a canino
c) calma es a tormenta
d) sonido es a mudez 46. Canícula es a estío como
e) humillo es a jactancia a) emascular es a castrar
b) bulevar es a bodega
38. Policía es a tránsito como c) ñeque es a cobarde
a) juez es a sentencia d) obligar es a comportar
b) gerente es a fábrica e) bulimia es a delgadez
c) capitán es a buque
d) árbitro es a fútbol 47. Apertura es a clausura como
e) patrón es a esclavo a) caducidad es a inicio
b) orto es a ocaso
39. Uno es a tres como c) amanecer es a levante
a) rojo es a verde d) afrenta es a lisonja
b) do es a mi e) boyante es a indigente
c) veinte es a treinta
d) bachiller es a licenciado 48. Relámpago es a trueno como
e) cinco es a ocho a) tormenta es a inundación
b) claridad es a sonido
40. Enervado es a fuerza como c) matrimonio es a noviazgo
a) cojo es a pierna d) Colonia es a Conquista
b) ciego es a vista e) pensamiento es a acción
c) ignorante es a educación
d) tristeza es a llorar 49. Envés es a hoja como
e) abúlico es a ánimo a) sello es a moneda
b) rama es a árbol
41. Coronel es a militar como c) sala es a casa
a) ministro es a funcionario d) aula es a colegio
b) veterano es a experiencia e) tomo es a libro
c) oso es a plantígrado
d) maestro es a educar 50. Calculadora es a ábaco como
e) mujer es a madre a) monitor es a submarino
42. Soldado es a guerra como b) elefante es a mamut
a) dirigente es a huelga c) microscopio es lupa
b) peón es a ajedrez d) telescopio es a astrolabio
c) alumno es a estudio e) papel es a papiro
d) héroe es a medalla
e) milicia es a estrategia

43. Occiso es a ataúd como


a) cripta es a muerto

También podría gustarte