Está en la página 1de 6

Pueblos originarios

INTRODUCCIÓN.

Cuando se habla de pueblos originarios la mayoría de las personas tienen una


concepción totalmente errónea de este concepto, ya que muchos creen que
cuando se nombra alguno de estos pueblos sólo se hace referencia a aquellos
que habitaron y actualmente habitan en el continente americano.

Como veremos a continuación esto no es así, ya que los mismos se


encuentran en todas partes del mundo, y se estima que son entre 370 y 500
millones de los habitantes actuales del planeta que pertenecen a 5000
comunidades.
En nuestro país la población indígena fue negada, excluida e incluso
exterminada a lo largo de la historia, desde la colonización hasta las campañas
militares llevadas a cabo a partir del año 1878 con el fin de aniquilar a estas
comunidades con el objetivo de poder usurpar estos territorios para “delimitar el
país”.
Actualmente el Estado Argentino reconoce la existencia de 955 mil habitantes
del territorio que pertenecen a más de 30 pueblos originarios y también existen
distintas legislaciones a nivel nacional y provincial que amparan, reconocen y
protegen a estas comunidades, aunque en la actualidad aún se sigue
percibiendo discriminación y exclusión hacia los aborígenes.

DEFINICIONES, CONCEPTOS Y DIFERENCIAS.

Pueblo originario: Hace referencia a los pueblos que existieron y poblaron


diferentes lugares del mundo antes de la Conquista Española en América.

Indígenas: En 1492, Cristóbal Colón creyó llegar a las “Indias”, y por ese
motivo denominó indios a aquellos habitantes del continente americano que ya
vivían en el mismo antes de su llegada.

Aborigen: Es un término que proviene del latín “ab origine” (‘ab: origine’ y
‘origine:origen’) y quiere decir “los que viven en un lugar desde el principio o el
origen”.

Comunidad: Es un conjunto de familias o grupos convivientes que se auto-


identifican pertenecientes a un pueblo indígena. Presentan una organización
social propia, comparten un pasado histórico-cultural y territorial común.

Pueblo: Es el conjunto de familias y comunidades indígenas identificadas con


una historia común anterior a la conformación del Estado Argentino. Cada
pueblo es distinto a otro y poseen una cultura y organización social propia,
además de tener su propia lengua e identidad distintiva.

ROL DE LA UNESCO.

Como ya mencionamos anteriormente, la UNESCO tiene un rol fundamental en


relación con los pueblos originarios en todo el mundo. Mayormente busca
ayudarlos a afrontar y plantear los múltiples desafíos que enfrentan,
reconociendo al mismo tiempo el importante papel que cumplen en el
mantenimiento de la diversidad del paisaje cultural y del mundo biológico. La
UNESCO coloca las necesidades de los pueblos indígenas como prioridad
tanto en sus acciones como decisiones.

La UNESCO comenzó a desarrollar una nueva política totalmente orientada a


tener un gran compromiso con los pueblos originarios, teniendo como objetivo
velar por la plena inclusión de los mismos en la educación.
Esta política surge luego de una declaración de la ONU sobre los derechos de
los pueblos originarios respecto a la educación y todos los problemas/conflictos
que viven a diario.
Para que esto realmente se lleve a cabo y se cumpla, la UNESCO realiza un
seguimiento para que todos los jóvenes que se encuentran dentro de los
pueblos indígenas, tengan acceso equitativo al aprendizaje. Al comprometerse
con esta nueva política la UNESCO se compromete a adoptar un enfoque
inclusivo donde el motivo principal sea eliminar cualquier obstáculo que limite al
rendimiento de los pueblos originarios en el ámbito educativo.

NORMATIVAS EN ARGENTINA.

A nivel internacional el Estado Argentino suscribió a diferentes normas, entre


las más destacadas podemos nombrar:

- Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos


Indígenas: reconoce los derechos básicos a los pueblos indígenas, como el
derecho a la libre determinación, el derecho a la igualdad, a la no-
discriminación, a la integridad cultural, a la tierra, el territorio y los recursos
naturales; al autogobierno y a la autonomía y otros.

- Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: el texto


se amolda a la realidad propia del continente reconociendo el derecho de las
comunidades en aislamiento voluntario a permanecer en ese estado. A su vez
reconoce la organización colectiva y el carácter pluricultural y multilingüe de los
pueblos originarios; la auto-identificación de las personas que se consideran
indígenas; y promete avanzar en la promoción y protección efectiva de los
derechos de los pueblos indígenas.

- Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos


indígenas y tribales en países independientes: este convenio incorpora la
disposición a la administración de justicia y el derecho consuetudinario
indígena, el derecho a la consulta y a la participación, el derecho a la tierra,
territorio y recursos naturales; derechos laborales y sociales, etc.

- Convenio sobre la Diversidad Biológica de Naciones Unidas: el cual expresa


que deben respetarse sus conocimientos y la participación en los beneficios
económicos que de ellos se desprendan.
A nivel nacional, la reforma de la Constitución de la Nación Argentina del año
1994 incorporó tratados de Derechos Humanos en el artículo 75 inciso 17
donde:
● Se reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas
argentinos.
● Garantiza el respeto a su identidad y el derecho a una educación
bilingüe e intercultural.
● Reconoce la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y
propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan.
● Regulan la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo
humano.
● Ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de
● gravámenes o embargos.
● Asegura su participación en la gestión referida a sus recursos naturales
y a los demás intereses que los afecten.

Con respecto a otras normas nacionales que rigen a nivel nacional podemos
destacar las siguientes:

- Ley 23.302: en la que se dispone la creación del Instituto Nacional de


Asuntos Indígenas (INAI) cuyo propósito era asegurar la protección de
comunidades indígenas y asegurar el cumplimiento de los derechos
consagrados constitucionalmente.
- Ley 25.607: que establece una realización de una campaña de difusión de los
derechos de los pueblos indígenas.
- Ley 26.160: declara la emergencia en materia de posesión y propiedad
comunitaria indígena.

COMUNIDADES ORIGINARIAS EN ARGENTINA

NOMBRES Y UBICACIONES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN


Argentina.

Atacama: Este pueblo habitaba el desierto de Atacama, ubicados al noroeste


de nuestro país y hablaban la lengua Kunza. El Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas que se realizó en Argentina durante el año 2001 mostró
como resultado que 3044 habitantes del país descienden del pueblo Atacama.

Chané: Este pueblo era de origen selvático, provenientes de la Amazonia.


Eran cazadores, pescadores, hilaban algodón y eran ceramistas.
Actualmente se encuentran asentados en el noreste de la provincia de Salta
y en la provincia de Jujuy. El Censo Nacional de Población realizado en el
año 2010 manifestó que 3034 personas se auto reconocieron como chanés.

Charrúa: En un principio ocuparon la costa norte del Río de la Plata entre


Maldonado y el Río Uruguay, aunque después del 1600 se ubicaron en la
Mesopotamia argentina. Actualmente se encuentran ubicados en la zona de
Entre Ríos.

Chorote: también conocidos en nuestro país como Pueblo Chorotí tienen su


origen a orillas del Río Pilcomayo. En la actualidad, 2270 personas
pertenecen a este pueblo y 1713 se encuentran asentados en la provincia
de Salta.

Chulupi: También conocido como Pueblo Nivaclé, estuvo asentado en la


región chaqueña. La Guerra del Chaco los obligó a buscar otras regiones
para vivir y se terminaron asentando en el río Pilcomayo, actualmente
aproximadamente 1100 habitantes de nuestro país se identifican como
parte del Pueblo Chulupí y residen en las provincias de Salta y Jujuy.

Diaguita: Este pueblo habitaba los cerros y valles del noroeste de Argentina
en las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, norte de San
Juan y extremo noroeste de Córdoba. En la actualidad luchan por recuperar
sus tierras ancestrales.

Guaraní: Habitan desde el noreste de Argentina, sur y suroeste de Brasil, la


mayor parte de Paraguay, y en el sudeste de Bolivia. La autodenominación
étnica original de los hoy llamados “guaraníes” es “avá”, que significa
“hombre”. Según el Censo de 2010, este pueblo es mayoritario en nuestro
país y los datos indican que 105.907 personas pertenecen a esta comunidad.

Guaycurú: Es un pueblo que está compuesto por seis etnias diferentes: los
Abipones, los Mbayaes, los Payaguás, los Mocovíes, los Tobas y los Pilagás.
De estos grupos actualmente sobreviven los Mocovíes, Tobas y

Pilagas: en Chaco y Formosa.

Huarpe: Tenían su asentamiento en la actual región de Cuyo. Alcanzaron su


máxima expansión en el siglo XVI. Se diferenciaban dos grupos étnicos que
hablaban dialectos diferentes: Los Allentiac y Los Milcayac.

Yojis: Habitan en la provincia de Salta y puede considerarse como un


desprendimiento contemporáneo del grupo etnolingüístico wichí.

Kolla: Están ubicados en la región puneña, la quebrada de Humahuaca y parte


de los Valles Calchaquíes. Se desarrollaron como una nueva etnia: síntesis de
Diaguitas, Omaguacas, Apatamas, grupos de origen Quechua y Aimará
procedentes de Bolivia.

Lule: Pueblo con características de huarpes. Originariamente se encontraban


en parte de la provincia de Salta y regiones vecinas de Paraguay y Bolivia.

Mapuche: Es uno de los grupos aborígenes más importantes de la Patagonia.


Provenientes de Chile, de donde son originarios. Eran pueblos recolectores y
cazadores, con una característica distintiva: la importancia que le daban al
lenguaje y la literatura como un modo de preservación de su identidad.

Mocoví: Habitantes de los márgenes del río Bermejo. Durante el período


colonial se fueron corriendo hacia el sur. Se desplazaron a Corrientes y
Santa Fe. Se organizaban en grupos de familias emparentadas para realizar
actividades de caza y recolección.

Mbya Guaraní: Se extiende desde las laderas selváticas de la sierra de


Mbaracayú, hasta la provincia argentina de Misiones y parte de Brasil. Se
caracterizan por su amplia movilidad que mantienen en la actualidad,
aunque con mayores restricciones. Ellos tienen el concepto de "territorio"
como una superación a los límites físicos de las aldeas y senderos”

Ocloya: Contienen características atacameñas y de los huarpes, sus


descendientes habitan los valles que hoy llevan su nombre en la provincia
de Jujuy.
Omaguaca: Estaban ubicados en la zona de las cuencas de los ríos Grande,
Lavayen, San Francisco (Jujuy); Zenta, Iruya, Lipeo, Bermejo (Salta); Tarija y
Bermejo (Bolivia). El epicentro era la Quebrada de Humahuaca. Los primeros
cronistas los denominaron como omaguacas, humahuacas o humaguacas; que
significa "cabeza de tesoro" o "jefe sagrado".

Pilagá: El territorio pilagá estuvo en el área central de lo que hoy es la


provincia argentina de Formosa. Sus asentamientos no eran permanentes ya
que se dirigían hacia el río en invierno y hacia el monte en verano.

Quechua: Este pueblo indígena es originario de la Cordillera de los Andes y


de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile, Colombia.
El nombre deriva del quechua, familia lingüística extendida por gran parte de la
región andina sudamericana y relacionada con el Imperio incaico. Según datos
obtenidos del Censo de 2010, 55.493 personas que habitan nuestro país se
auto definen como Quechuas o descendientes de este pueblo.

Ranquel: Habitaban el centro del país. Inicialmente fueron parte de los pampas
antiguos, relacionados con los pehuenches, puelches y los huarpes.

Sanavirón: Su nombre proviene de "salavirona", sitio indígena santiagueño


de la cual eran originarios. Sucesores de las culturas Ayampitín, Alpa Corral
y Ongamira, cazadores-recolectores de las Sierras Centrales.

Selk'Nam (Ona): Este pueblo habitaba el norte y centro de la isla Grande de


Tierra del Fuego, en el extremo austral del continente americano, en Argentina
y Chile. Originalmente eran nómadas terrestres, cazadores y recolectores. En
el siglo XX sufrieron un genocidio y pasaron por un proceso de
transculturación. Los Selk’Nam que continúan viviendo se encuentran
aculturados por completo.

Tapiete: El hábitat de este pueblo en el actual territorio argentino era en las


cercanías del río Pilcomayo, aunque se extendió al interior del Chaco cuando
había escasez en la pesca. En la actualidad, los tapiete están ubicados casi
exclusivamente en Bolivia, pero muchos emigraron hacia Argentina por
búsqueda laboral o por deportaciones ejercidas durante la Guerra del Chaco
por las tropas paraguayas.
Tastil: Pueblo precolombino más grande ubicado en el actual territorio de la
provincia de Salta. Se estimaba que a fines del siglo XV la población llegaba a
los 3.000 habitantes.

Tehuelche: Se encontraban en gran parte de la Pampa y la Patagonia.


Tenían una gran contextura física y se dedicaban a ser cazadores/nómades.

Tilian: Se ubicaban en la quebrada de Humahuaca en la provincia de Jujuy,


posiblemente perteneciente del grupo de los omaguacas.

Toba (Qom): el término “Toba” es de origen guaraní que significa “frentón” y


surge como una denominación despectiva que utilizan algunas personas para
referirse a este grupo indígena. Actualmente habitan mayoritariamente en las
provincias del Chaco, Formosa, Santa Fe y Salta. También hay comunidades
en Paraguay. Existen asentamientos por migración en Rosario y Buenos Aires.

Tonokote: Habitaban las provincias de Santiago del Estero y Tucumán en la


República Argentina.

Vilela: Fueron designados por los españoles como “vilela”. Se desplegaron


por una parte occidental del Chaco, el norte de Santiago del Estero y actuales
provincias adyacentes de Tucumán y Salta.

Wichí: De los pueblos originarios más numerosos de los que habitan el actual
territorio argentino. Están localizadas en las provincias argentinas de Chaco,
Salta y Formosa.

También podría gustarte