Está en la página 1de 3

CODIGO:

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 3

FECHA: 2023 PERIODO I

FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2023

LABORATORIO DE TOPOGRAFIA

UNIDAD ACADEMICA: FACULTAD DE INGENIERIAS


CURSO: TOPOGRAFIA
PRACTICA N.º 4: INSTRUMENTOS Y EQUIPOS TOPOGRAFICOS
Danier Sotelo Hoyos
Michael Doria Arcos
Karolth castillo Perez
ESTUDUANTES:

1. OBJETIVOS
- Realizar un levantamiento topográfico mediante el método de poligonal abierta, haciendo los cálculos
correspondientes para la posterior realización del plano.

2. CONSULTA PREVIA

Una poligonal abierta es aquella en la cual se inicia en un punto de armado, pero no se termina en este mismo,
sino en otro desconocido, su uso es muy usual en la creación y construcción de vías, pero se requiere tomar
varias veces las medidas para evitar los errores y equivocaciones.
La ubicación de un terreno requiere del uso de coordenadas, por lo cual, mediante este método las
coordenadas pueden ser trasladadas a un punto, en el cual se necesite hacer un estudio más amplio, y por lo
tanto es necesario tomar el norte asumidos y mediante los cálculos y el desarrollo del levantamiento, comparar
dichos norte con el norte real para el correcto establecimiento del plano.
La poligonal abierta posee unos diferentes puntos denominados delta, y cada vez que se ubique un nuevo
punto, se deben hacer ceros en la estación con el delta anterior y comenzar a realizar la medición, para así,
poseer un orden y un mejor desarrollo de la práctica
3. FUNDAMENTO TEORICO

POLIGONAL ABIERTA: En este tipo de levantamientos se realiza una medición de ángulos


horizontales y distancias que finalmente para el cálculo de los datos de campo se convierte en un trabajo
sencillo ya que no requiere controles de cierre angular y lineal. Las líneas del polígono se inician en un
punto (o estación) conocido, pero al momento de culminar el polígono, este no cierra en una estación
conocida, ni de mayor exactitud que la primera. Las poligonales abiertas se usan en los
levantamientos para vías terrestres, pero, en general, deben, evitarse porque no ofrecen medio alguno de
verificación por errores y equivocaciones. En las poligonales abiertas deben repetirse las medidas para
prevenirlas equivocaciones. A las estaciones se llama a veces vértices o puntos de ángulo, por medirse
generalmente en cada una de ellas un ángulo o cambio de dirección
CODIGO:
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
VERSIÓN: 01 PÁGINA: 2 de 3

FECHA: 2023 PERIODO I

FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2023

LABORATORIO DE TOPOGRAFIA
CALCULO DE AZIMUT: Es un ángulo plano horizontal que va entre 0° y 360°, su punto de referencia es con
respecto al Norte en sentido horario. 4
Az= (Az anterior ±180 + < corregido); si este resultado es mayor a 360˚ se restan 360

CÁLCULO DE PROYECCIONES: Para calcular las proyecciones debemos recordar que están en función del
azimut y la distancia horizontal, es por esta razón que primero se compensa los ángulos y los azimuts

4. EQUIPOS Y MATERIALES
Los instrumentos y equipos más comunes para llevar a cabo un trabajo topográfico son:

 Estación  Estaca  Brújula


 Trípode  Prisma

5. PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA

6. RESULTADOS
CODIGO:
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
VERSIÓN: 01 PÁGINA: 3 de 3

FECHA: 2023 PERIODO I

FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2023

LABORATORIO DE TOPOGRAFIA
7. BIBLIOGRAFIA
https://uniquindio-dspace.metabiblioteca.com/bitstream/handle/001/5932/Capitulo%206%20poligonales.pdf?
sequence=8&isAllowed=y

https://www.youtube.com/watch?v=gdVYxmF58_g

También podría gustarte