Está en la página 1de 3

CODIGO:

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 3

FECHA: 2023 PERIODO I

FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2023

LABORATORIO DE TOPOGRAFIA

UNIDAD ACADEMICA: FACULTAD DE INGENIERIAS


CURSO: TOPOGRAFIA
PRACTICA N.º 4: INSTRUMENTOS Y EQUIPOS TOPOGRAFICOS
Danier Sotelo Hoyos
Michael Doria Arcos
Karolth castillo Perez
ESTUDUANTES: Paulina Velázquez payares

1. OBJETIVOS
. Aprender a utilizar el método de poligonal cerrada y emplearlo para próximas practicas
topográficas.

2. CONSULTA PREVIA
Realizar un levantamiento topográfico resulta ser herramienta muy útil como base de información
acerca de un terreno y/o para la realización y ubicación de proyectos ingenieriles. Para esto es
necesario que la información obtenida del levantamiento tenga una alta precisión en los datos y en las
medidas. En el siguiente trabajo se dará a conocer un levantamiento topográfico por el método de
Poligonal cerrada, utilizando la estación.
Realizado en el terreno que está en la Universidad y de los cálculos pertinentes para determinar
distancias de un punto a otro. La Poligonal cerrada es un método bastante útil a la hora de levantar
terrenos, con las mediciones de la estación, utilizando dos puntos distintos desde donde se ubicaban
estos instrumentos, que en lo posible tengan buenas vistas del terreno. También funciona de una
buena manera cuando las distancias son bastante largas debido a que el error de la medición de la
distancia es un poco más amplio, o los detalles se encuentran en un punto inalcanzable para la cinta.
El alcance de esta práctica es el de seguir avanzando en los métodos de levantamiento topográfico
con el uso de la estación, ya que es nuestro principal y más importante instrumento para la poligonal
cerrada, del manejo de este equipo depende el nivel de exactitud del terreno a levantar que se verá
reflejado en el plano y también es importante el uso de las fórmulas de azimut y Rumbo para
encontrar las distancias.

3. FUNDAMENTO TEORICO

LA POLIGONAL
Es la red de apoyo, que como su nombre lo indica tiene la forma de polígono, es utilizada en
terrenos de mediana extensión, aunque si se conforma una red de varias poligonales, se puede
CODIGO:
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
VERSIÓN: 01 PÁGINA: 2 de 3

FECHA: 2023 PERIODO I

FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2023

LABORATORIO DE TOPOGRAFIA
utilizar en levantamiento de extensiones considerables, por la forma de cálculo se hace necesario
contar con las longitudes de los lados y la amplitud de sus ángulos, motivo por el cual no es
recomendable cuando el terreno es accidentado.

LA TRIANGULACIÓN
Es la red de apoyo, que la base de sus formas es el triángulo, de allí su nombre, en esta red es
necesario medir con precisión todos sus ángulos y respecto a sus medidas longitudinales, se mide
únicamente la base (un lado), o en algunos casos también la base de comprobación, lógicamente
que dicha longitud debe medirse lo más preciso y exacto posible. Es muy utilizada en
levantamientos de grandes extensiones y su precisión es mayor que la de una poligonal.
Extensión y características topográficas del terreno. Ventajas que ofrece cada red. Equipo
disponible. Personal de apoyo para el levantamiento.

POLIGONACIÓN TOPOGRÁFICA
Es la serie de segmentos de líneas rectas que unen puntos o estaciones, a lo largo de un
itinerario de levantamiento. La Poligonal o Poligonáceo Topográfica, brinda excelentes resultados
para levantamientos de terrenos de pequeña a mediana extensión en los que la topografía no
entorpece la medición de los lados de la poligonal, por lo que es uno de los procedimientos más
utilizados en la práctica para determinar la ubicación relativa entre puntos en el terreno. La técnica
de la Poligonación puede ejecutarse por una línea abierta: poligonal abierta, o una línea cerrada:
poligonal cerrada; dependiendo de la extensión, forma y topografía del terreno y
fundamentalmente de la precisión que se desee lograr

4. EQUIPOS Y MATERIALES
Los instrumentos y equipos más comunes para llevar a cabo un trabajo topográfico son:

 Estación  Estaca
 Trípode  Prisma
 6 jalones  Brújula

5. PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA
Comenzamos dirigiéndonos al lugar del levantamiento el cual el docente usando los jalones nos a
indicado cada uno de los puntos los cuales debemos usar para realizar la poligonal cerrada,
continuamos haciendo la instalación de estación para empezar a tomar nuestras coordenadas las
CODIGO:
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
VERSIÓN: 01 PÁGINA: 3 de 3

FECHA: 2023 PERIODO I

FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2023

LABORATORIO DE TOPOGRAFIA
cuales nos ayudaran a realizar nuestra cartera, seguimos teniendo ya todo armado nos ubicamos
en el punto inicial tomamos nuestro Angulo seguimos a marcar el punto en el cual comenzamos
con un jalos y nos dirigimos al siguiente con la estación y tomar el Angulo de inicio pero desde
otro lugar usando el prisma, esto lo seguiremos haciendo en cada uno de los puntos, con los
ángulos ya tomados lo que aremos será llenar nuestra cartera con todos los datos.

6. RESULTADOS
Aquí veremos primeramente un plano de los puntos de los cuales tomamos y seguiremos después con la
cartera:

7. BIBLIOGRAFIA
https://www.monografias.com/docs/Levantamiento-Topogr%C3%A1fico-Poligonal-Cerrada-F3JW3RAYBZ

https://pdfcoffee.com/poligonal-cerrada-joel-2-pdf-free.html

También podría gustarte