Está en la página 1de 22

Cálculo volumétrico de hidrocarburos

Cálculo volumétrico de hidrocarburos

Referencias
Lección 1 de 2

Cálculo volumétrico de hidrocarburos

Para la cuantificación de reservas se utilizan distintas


metodologías de acuerdo con el desarrollo de los
yacimientos y la información geológica y de ingeniería
disponibles. Entre los métodos determinantes se encuentra
el método volumétrico. El cual no estima como tal el
volumen de reservas, sino que está asociado a la
determinación de los hidrocarburos originales en sitio
(petróleo original en sitio [POES], gas original en sitio
[GOES], condensado original en sitio [COES]). (Montes
Galarza, 2018, https://bit.ly/3ETI4zt)

En esta lectura, analizaremos las principales características del método


volumétrico, sus consideraciones, aplicaciones y parámetros con los cuales
se puede evaluar el volumen original de hidrocarburos presentes en un
yacimiento. Para dar inicio, compartiremos el resumen de un trabajo de
investigación realizado en Colombia para el cálculo de petróleo original en
sitio y evaluación de reservas. Esto a fin de comprender la importancia de los
métodos para el estudio de reservas, comportamientos de producción y
factor de recobro de un yacimiento. Puedes encontrar el resumen de Cálculo
de petróleo original en sitio y evaluación de reservas para el área de estudios
Maracuy, ubicado en la Cuenca Valle Medio de Magdalena a continuación.

El objetivo principal fue estimar el petróleo original en sitio


para el área de estudio Maracuy, implementando 3 (tres)
métodos diferentes, y calcular las reservas a partir de las
curvas de declinación en el área de estudio Maracuy con 4
pozos productores. Para realizar el cálculo de petróleo
original en sitio lo principal es tener los datos de
yacimiento, como la profundidad, la temperatura y la
presión del reservorio, también es necesario tener la
interpretación petrofísica y corroborar que toda esta
información sea verídica. De los 4 pozos productores, solo
se tiene un análisis PVT realizado en laboratorio el cual
corresponde al pozo MC-1. Para el pozo MC-3 se tuvo en
cuenta un análisis de la viscosidad dinámica para generar
el PVT y para el pozo MC-2 se generó un PVT sintético. Al
analizar esta información se corroboró que el reservorio
está compartimentado, ya que las propiedades de los
fluidos y la presión de reservorio para cada pozo son
diferentes, excepto para los pozos MC-1 y MC-4 que
posiblemente están en el mismo compartimiento. 
Teniendo la interpretación petrofísica se pudo usar el
método volumétrico para calcular el petróleo original en
sitio para cada compartimiento. Para usar el método
balance de materiales se debe tener un tren de presiones.
En este caso, se debe realizar para cada pozo, ya que cada
uno se encuentra en compartimientos diferentes. Para el
pozo MC-2 no se pudo realizar este análisis, ya que no se
tiene una presión de reservorio. El método de Montecarlo
parte de los mapas generados en Petrel, los cuales tratan
de dar una distribución real de las propiedades petrofísicas
en el yacimiento. Además, se implementa cristal ball para
realizar la simulación del cálculo de petróleo original en
sitio. Se tuvo en cuenta para la estimación de reservas 3
(tres) métodos derivados de las curvas de declinación de
Arps. (Castro Delgado y Gómez Bohórquez, 2016, p. 29)

Petróleo original en sitio

Las reservas están definidas como aquellas cantidades de


petróleo que anticipadamente se consideran
comercialmente recuperables de una acumulación
conocida en una fecha determinada. Todas las
estimaciones de reservas involucran un grado de
incertidumbre, la cual depende principalmente de la
cantidad de información de geología e ingeniería confiable
y disponible al tiempo de la interpretación de esos datos. El
grado relativo de incertidumbre conduce a clasificar
básicamente las reservas en probadas y no probadas. Las
no probadas tienen menos certezas de ser recuperadas
que las probadas y, a su vez, se clasifican en probables y
posibles.

La estimación de reservas es determinística si se realiza


basada en datos geológicos, económicos y de ingeniería
conocidos. La estimación es probabilística cuando los
datos geológicos, económicos y de ingeniería conocidos
son usados para generar un rango de estimaciones y las
probabilidades asociadas. La clasificación de reservas
como probadas, probables y posibles ha sido la más
frecuente e indica la probabilidad de recuperarlas.

Continuamente las reservas deben ser revisadas por la


información geológica o de ingeniería que surja o si las
condiciones económicas cambian. Las reservas pueden
ser atribuidas a los métodos de energía natural y los
métodos de recuperación mejorados, tales como
mantenimiento de la presión, inyección de agua, métodos
térmicos, inyección de químicos y el uso de fluidos
miscibles e inmiscibles. (Halliburton, 2013, p. 34)
Estimación de reserva
Además de la ecuación de balance de materiales (EBM), existen otros
métodos para la estimación de reservas o petróleo original en sitio (POES):

método volumétrico;

curvas de declinación;

simulación numérica o matemática de yacimientos.

"Para estimar el petróleo original en sitio en el reservorio Maracuy, se


implementaron 3 (tres) métodos diferentes y posteriormente se calcularon
las reservas a partir de las curvas de declinación” (Castro Delgado y Gómez
Bohórquez, 2016, p. 29).

1. Método volumétrico

El método volumétrico comprende la relación entre el


espesor, el área y la porosidad de la formación; también
llamada volumen poroso (Vp), el cual representa todo el
espacio disponible dentro de la formación para almacenar
fluidos. A su vez, el producto entre el volumen poroso y la
saturación de petróleo proporciona la cantidad de fluido
presente en la formación. El valor total de esta relación se
ve afectado por el factor volumétrico del petróleo inicial, ya
que la relación de barriles de fondo a superficie cambia
conforme se disminuye la presión. (Castro Delgado y
Gómez Bohórquez, 2016, p. 108)

Asimismo, este método depende de ciertos parámetros del yacimiento:

volumen de la roca contenedora;

porosidad de la roca del yacimiento;

saturación de los fluidos.

Así, tenemos:
En la ecuación, observamos los siguientes elementos.

N: petróleo original en sitio (POES) en barriles a condiciones de superficie (BN).

A: área del yacimiento (acres).

H: espesor de la roca del yacimiento (pies).

Ø: porosidad de la roca yacimiento.

1-Sw: saturación de petróleo inicial.

Boi: factor volumétrico de formación inicial del petróleo (BY/BN).

Por su parte, el gas original en sitio (GOES) puede ser estimado mediante la
siguiente ecuación.

Allí encontramos lo siguiente.

G: gas original en sitio en pies cúbicos normales (PCN).

N: petróleo original en sitio, en BN.


Rsi: solubilidad inicial del gas en el petróleo (PCN/BN).

Además, el gas libre original en sitio presenta la ecuación:

Vemos así los términos desarrollados a continuación.

G: gas libre en sitio, medido en pies cúbicos normales.

Sgi: saturación inicial de gas, en fracción.

Bgi: factor volumétrico de formación del gas inicial.

H:  espesor promedio en pies (intervalo donde hay presencia de


gas).

Como propone Montes Galarza (2018), el volumen de roca es de gran


importancia, ya que es por este parámetro que se caracteriza el método.
Para determinarlo, es necesario el área del yacimiento y el espesor de la
arena contenedora. Por otro lado, los yacimientos petrolíferos están
confinados por límites de fluidos. Se desarrollan a continuación.
Límite físico: es aquel definido por algún accidente geológico
(fallas, discordancias, etc.), disminución de la saturación de
hidrocarburos, porosidad y permeabilidad o el efecto combinado de
estos parámetros.

Límite convencional: es aquel que se establece de acuerdo con el


grado de exactitud de los estratos o en conformidad con las
normas establecidas.

Pasos para el cálculo de volumen de roca impregnada

1 Las profundidades son llevadas a los mapas de localización de


puntos y con ellos, a su vez, se hacen mapas de contornos
estructurales del techo y la base de la unidad productora.

2 Se elabora un mapa isopaco de la arena total que, con la ayuda de


los registros de pozos, lo cual permite obtener una geometría de la
unidad de interés.

3 Al conocer la forma del reservorio, se construye un mapa isopaco


de la arena neta petrolífera.

Si retomamos el caso propuesto, observamos que luego de la interpretación


petrofísica de los datos PVT obtenidos de los tres pozos productores, se
utilizó el método volumétrico para calcular el petróleo original en sitio de
cada compartimiento del reservorio.

Eficiencia de recobro
Por un lado, la correlación API para el cálculo de la eficiencia de recobro de
yacimientos por empuje de gas viene dada por la siguiente ecuación (arenas,
areniscas y rocas carbonáticas).

En ella, encontramos los siguientes términos.

ER: eficiencia de recobro en porcentaje del petróleo.

φ: porosidad en fracción.

Swi: saturación de agua intersticial en la fracción de espacio


poroso.

Bob: factor volumétrico de formación del petróleo (BY/BN).

k: permeabilidad absoluta (ley de Darcy).


μo: viscosidad del petróleo en el punto de Burbujeo (CPS).

Pb: presión de burbujeo (PSIA).

Pa: presión de abandono (PSIA).

Por otro lado, la correlación API para el cálculo de la eficiencia de recobro


para yacimientos con empuje de agua viene dada por la siguiente ecuación
(arenas y areniscas).

Observamos los siguientes elementos.

ER: eficiencia de recobro en porcentaje de petróleo.

Boi: factor volumétrico inicial de formación del petróleo (BY/BN).

μwi: viscosidad Inicial del agua (CP).

μoi: viscosidad inicial del petróleo (CP).

Pi: presión inicial del yacimiento (PSIA 2).


2. Curvas de declinación
El análisis de las curvas de declinación, propuesto por Arps
en 1945 ha sido el método más empleado para predecir el
comportamiento de la producción en los campos
petrolíferos. Las curvas de declinación se realizan
mediante la reproducción de la producción en el tiempo y el
ajuste de la misma a una línea recta para así estimar el
comportamiento de la producción futura. 

El análisis de las curvas de declinación aplica para la


producción de pozos individuales, grupos de pozos o áreas
totales de reservorios. Posee la premisa de que no es
recomendable realizarlas en la primera fase de vida del
reservorio, puesto que no se tienen los puntos de
información necesarios para realizar dichas estimaciones.
(Castro Delgado y Gómez Bohórquez, 2016, p. 133)

Una expresión generalizada para la declinación de la tasa puede ser como


sigue.
Allí, encontramos los términos que se desarrollan a continuación.

D: índice de declinación.

q: tasa de producción en barriles por día, mes o año.

t: tiempo en días, meses o años.

K: constante.

n: exponente.

La declinación puede ser constante o variable en el tiempo. Asimismo, tiene


principalmente tres formas básicas para la declinación de la presión.

2.1. Declinación exponencial o constante


“La declinación exponencial es una de las curvas más empleadas gracias a
su simplicidad y proporciona una respuesta más conservadora de las
reservas futuras” (Castro Delgado y Gómez Bohórquez, 2016, p. 134).
Propone la siguiente ecuación.
Allí, tenemos lo que sigue.

n=0 o K: constante.

qi: producción inicial.

qt: producción al tiempo (t).

Por su parte, las relaciones de tiempo más tasa y tasa acumulada, vienen
dadas por las siguientes ecuaciones.
Encontramos el término:

Qt como producción acumulada al tiempo t.

Otra ecuación de declinación exponencial es:

De esta manera, tenemos que Δq es la razón de cambio de la tasa para el


primer año. En este caso, la relación entre D y D´ viene dada por la ecuación
siguiente.
2.2. Declinación hiperbólica
“Este tipo de declinación es uno de los más acertados, puesto que al no
tomar constante el exponente de declinación, permite sea más acertado el
modelamiento de la producción a fechas futuras” (Castro Delgado y Gómez
Bohórquez, 2016, p. 137). Por lo tanto, encontramos:

Esta ecuación es idéntica a la expresión general de declinación, a excepción


de la constante n. Para las condiciones iniciales se tiene que:
Las relaciones de tiempo más tasa y tasa acumulada vienen dadas por:

Tenemos ahí que Di es la declinación inicial.

2.3. Declinación armónica


“Este tipo de declinación es uno de los menos acertados, puesto que al tomar
constante el exponente de declinación como 1, no permite que sea acertado
el modelamiento de la producción a fechas futuras haciéndoles demasiado
optimistas” (Castro Delgado y Gómez Bohórquez, 2016, p. 137).
Aquí tenemos n = 1. Aun así, para las condiciones iniciales observamos:

En este caso, las relaciones de tiempo más tasa y tasa acumulada presentan
las siguientes ecuaciones.

De esta forma, vemos que tanto el modelo exponencial como el modelo


armónico son casos especiales de la declinación hiperbólica.

Flujo en el medio poroso


La descripción matemática del flujo en medios porosos depende de lo
siguiente.

Tipo del fluido: dentro de los tipos de fluidos encontramos los


incomprensibles, ligeramente comprensibles y compresibles.

Régimen de flujo: presenta el estado estacionario, transitorio y


pseudoestacionario

Geometría del reservorio: presenta el reservorio radial, lineal y


esférico o hemisférico.

Número de fases presentes: las fases pueden ser monofásicas,


bifásicas y trifásicas.

Tipos de producción o recobro


En general, existen tres tipos de recobro en la etapa de vida de un yacimiento
(Montes Galarza, 2018). Se desarrollan a continuación.

Producción primaria: cuando el pozo o yacimiento produce por


energía propia o por flujo natural.

Producción secundaria: se introduce energía externa al sistema


como levantamiento artificial o inyección de agua.
Producción terciaria: además de energía, el fluido o la roca sufre un
cambio en sus propiedades. Dentro de este grupo se puede
mencionar la inyección de agua caliente, gas, químicos,
combustible in situ, etc.

C O NT I NU A R
Lección 2 de 2

Referencias

Castro Delgado, J. B.; y Gómez Bohórquez, (2016). Cálculo de petróleo


original en sitio y evaluación de reservas para el área de estudios Maracuy,
ubicado en la Cuenca Valle Medio de Magdalena [trabajo de grado]. Fundación
Universidad de América, Facultad de Ingenierías. Recuperado de
https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/122/1/5111626-
2016-2-IP.pdf

Halliburton, (2013). Recopilación técnica: ingeniería de yacimientos.


Recuperado de https://es.slideshare.net/MiguelArez/manual-de-yacimiento-
halliburton-175pg

Montes Galarza, J. J. (2018). Reservorio [PowerPoint]. Escuela Militar de


Ingeniería. Recuperado de https://idoc.pub/documents/modelo-volumetrico-qn8r5oexe1l1

También podría gustarte