Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

QUINTO TALLER DE TOPOGRAFÍA I

TEMA : Levantamiento de una


poligonal cerrada

PROFESOR : Canales

ALUMNO : Apolinario Ventocilla,


Jorge

BRIGADA : 1

FECHA : 17 de febrero del 2015

INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………3

OBJETIVOS…………………………………………………………………………………....3

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA………………………………………………………………..4

METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO…………………………………………………….6

RESULTADOS………………………………………………………………………………...7

DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………..13
CONCLUSION………………………………………………………………………………..13

RECOMENDACIÓN………………………………………………………………………....14

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………14

I. INTRODUCCIÓN

En el presente informe cuya práctica se realizó en el cerrito de cactus del Vivero


Ornamental de la UNALM, está basado en una importante área de la topografía que
es levantamiento topográfico de una poligonal utilizando teodolito, mira, brújula,
estacas, etc. Como sabemos los estudios topográficos constituye una parte
fundamental en el desarrollo de un proyecto de un topógrafo, ya que interviene antes,
durante y después de la construcción de obras tales como carreteras, ferrocarriles,
edificios, puentes, canales, presas, etc.

En este informe se detallara cuidadosamente el desarrollo de la medición de ángulos


a través del teodolito, además de la medición de distancias. Comúnmente los ángulos
que se utilizan en topografía son de dos tipos: horizontales y verticales, en el presente
informe nos dedicaremos a detallar los ángulos horizontales.

En esta práctica tiene como finalidad realizar un levantamiento topográfico mediante


el uso de figuras llamadas polígono y asegurarnos de una buena representación

2
cartográfica de la zona levantada, sin desestimar la precisión y exactitud con que se
debe trabajar.

En topografía se suelen encontrar tres tipos de líneas de referencia para medir los
ángulos horizontales: el Norte (o Sur) magnético, el Norte (o Sur) geográfico y el Norte
(o Sur) arbitrario. La escogencia de la referencia depende de la precisión e
importancia del levantamiento, de los instrumentos de los que se disponga y de la
posibilidad de encontrar puntos de amarre, es decir, puntos que señalen alguna
referencia establecida previamente con levantamientos muy precisos; en el presente
informe se ha tomado como referencia el norte magnético.

II. OBJETIVOS

 Elección y estacado del sistema de apoyo cerrado, para un control horizontal y


vertical.
 Realizar con precisión mediciones longitudinales y angulares sobre el sistema
de apoyo establecido.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

III.1. POLIGONAL CERRADA

La poligonal cerrada de circuito cerrado, consiste en un conjunto de líneas


consecutivas, donde el punto de partida coincide con el punto de llegada; a los puntos
que se definen los extremos de las líneas que forman la poligonal, se le denomina
estaciones o vértices de la poligonal; este tipo de poligonal permite verificar la
precisión del trabajo, dado que es posible la comprobación y posterior corrección de
los ángulos y longitudes medidos.

La distancia que existe entre los vértices es medida con cinta, un equipo de medición
de distancia electrónica o con métodos taquimétricos. El proceso de medición de
longitudes y direcciones de los lados de una poligonal se conoce como levantamiento
de poligonales y tiene como finalidad encontrar las posiciones de puntos
determinados.

3
Este método actualmente tiene mejor aceptación por parte de ingenieros y
topógrafos.
En una poligonal cerrada, las líneas regresan al punto de partida, formándose así un
polígono geométrico y analíticamente cerrado.

III.2. CLASES DE POLIGONALES

POLIGONAL ABIERTA: Es la línea quebrada de levantamiento cuyos puntos


extremos no llegan a formar una figura cerrada. Este tipo de poligonales es
conveniente cuando se trata de levantamientos donde el terreno es de forma
alargada y con poco ancho y la precisión a lograrse es baja. No se puede llevar
acabo un control completo de los errores, por esta razón, debe de tenerse
mucho mayor cuidado en su medición. Se utiliza por lo general en trabajos de
localización de vías de comunicación (carreteras, vías férreas).

POLIGONAL CERRADA: Una poligonal cerrada es aquella que empieza y


termina en el mismo punto, también puede ser aquella que empieza en un
punto conocido, siempre que los puntos estén en el mismo sistema
coordenado. Siempre que sea posible se refiere a una poligonal cerrada que
una abierta, ya es más fácil revisar las distancias y los ángulos.

III.3. GEOMETRICAS DE UNA POLIGONAL

∑‫ ﮮ‬internos = 180 (n –2)


∑‫ ﮮ‬externos = 180 (n + 2)
N = de vértices
Ec = Error de cierre

III.4. ETAPAS QUE COMPRENDE UNA POLIGONAL

a. Trabajo de campo.
* Reconocimiento.
* Ubicación de vértices.
* Medición de los lados de la poligonal.
* Medición de los ángulos de la poligonal.
* Medición del acimut de uno de los lados.

b. Trabajo de gabinete.
* Calculo de la poligonal.
* Dibujo de la poligonal

III.5. CONCEPTOS ADICIONALES PARA DESARROLLAR UN


LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL

4
a) LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO:

Es el conjunto de operaciones que se necesita realizar para poder confeccionar


una correcta representación gráfica planimetría, o plano, de una extensión
cualquiera de terreno, sin dejar de considerar las diferencias de cotas o desniveles
que presente dicha extensión. Este plano es esencial para emplazar
correctamente cualquier obra que se desee llevar a cabo, así como lo es para
elaborar cualquier proyecto. Es primordial contar con una buena representación
gráfica, que contemple tanto los aspectos altimétricos como planimetrico, para
ubicar de buena forma un proyecto.

b) ÁNGULOS Y DIRECCIONES:

* Meridiano: Línea imaginaria o verdadera que se elige para referenciar las


mediciones que se harán en terreno y los cálculos posteriores. Éste puede ser
supuesto, si se elige arbitrariamente; verdadero, si coincide con la orientación
Norte-Sur geográfica de la Tierra, o magnético si es paralelo a una aguja
magnética libremente suspendida.

* Azimut: Ángulo entre el meridiano y una línea, medido siempre en el sentido


horario, ya sea desde el punto Sur o Norte del meridiano, estos pueden tener
valores de entre 0 y 400 radianes. Los azimuts se clasifican en verdaderos,
supuestos y magnéticos, según sea el meridiano elegido como referencia. Los
azimuts que se obtienen por medio de operaciones posteriores reciben el nombre
de azimuts calculados.

IV. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO

El levantamiento de una red de apoyo por poligonacion es conocida también como


método de itinerario (itinerario cerrado).
La elección de puntos para el estacado de los vértices de una poligonal cerrada se
realiza generalmente sobre puntos altos o dominantes y a distancias aprox. de 100 a
200m de longitud, dependiendo de la del tamaño, forma y accidentes del terreno.
La medida de los lados será efectuada con wincha (de ida y de regreso) y la medida
de ángulos con teodolito, por el método de repetición.

5
 MATERIALES

1 Teodolito con trípode


1 Wincha y 1 Brújula
5 Jalones y 5 Fichas
1 Libreta de campo
5 Etacas de madera

 PROCEDIMIENTO

1. Reconocer el terreno a levantar y anotar los detalles más importantes,


mediante un croquis.
2. Elección de los puntos para el estacado de los vértices de la poligonal de
apoyo.
3. Estacione el teodolito en el vértice elegido ponga 0°0’0’’ en el N.M. con ayuda
de una brújula y medir el acimut del primer lado.
4. Desde cada estación alinie y mida simultáneamente la longitud de los lados
con wincha de ida y vuelta.
5. En ese mismo vértice,, aprovechando el estacionamiento del teodolito en cada
uno de los vértices y poner 0°0’0’’ en uno de los lados, medir el ángulo
aplicando el método de repetición (use 4 repeticiones). El procedimiento a
seguir se detalla a continuación:

 MEDIDA DE ANGULO POR METODO DE REPETICIÓN

A) Estacionar teodolito en uno de los vértices como Vértice A y poner 0°0’0’’ en


uno de los lados, como vértice D de la figura.
B) Girar a la derecha y visar el vértice B.
C) Registrar la primera lectura angular como ángulo provisional.
D) Luego de fijar la alidada (bajar la palanca de retención de ángulos en T. Zeiss),
invertir o campanear el anteojo.
E) Girar el anteojo a la derecha sin barrer ángulos hasta visar el punto de inicio.
F) Desbloquear la alidada girar el anteojo hacia el vértice B y efectuar la segunda
medida angular.
G) Continuar con el procedimiento para las mediciones sucesivas de 3 a 4
repeticiones.
H) La última lectura se registra como lectura acumulada.
I) Cambiar de estación y de esta forma continuar con la medición angular de
todos los vértices de la poligonal.

V. RESULTADOS

6
V.1. DISTANCIA PROMEDIO DEL POLIGONO

7
8
V.2. ANGULOS INTERNOS COMPENSADOS DEL POLIGONO

<A=136°34'45'' + 00°01'00'' =136°35'45''


<B= 115°58'00'' + 00°01'00'' = 115°59'00''
<C= 96°27'30'' + 00°01'00'' = 96°28'30''
<D= 121°02'20'' + 00°01'00'' = 121°03'20''
<E= 142°17'00'' + 00°01'00'' = 142°18'00''
<F= 107°33'45'' + 00°01'00'' = 107°34'45''
∑<interiores calculado=180*(6-2)=720°

V.3. AZIMUTS DEL POLIGONO

9
AZ ( CD ) =AZ ( BC )+¿ C=251 ° 21' +96 ° 28' 30 ' ' =168 ° 49´ 30 ' '

AZ ( DE )=AZ ( CD ) +¿ D=168° 49' 30' ' +121 °03 ' 20' ' =109 ° 52' 50 ' '

AZ ( EF )= AZ ( DE ) +¿ E=109° 52' 50' ' +142 °18 ' 00' ' =72 ° 10' 50' '

AZ ( FA )= AZ ( EF ) +¿ F=72 ° 10' 50' ' +107 ° 34' 45' ' =359 ° 45' 35 ' '

' '' ' '' '


AZ ( AB ) =AZ ( FA )+ ¿ A=359 ° 45 35 +136 ° 35 45 =316 ° 21 20 ' '

AZ ( BC )= AZ ( AB ) +¿ B=316° 21' 20 '' +115 ° 59 ' 00' ' =252 ° 20' 20' '

V.4. CALCULO DE LOS RUMBOS

' '' ' ''


RbCD=180−168 ° 49 30 =S 72° 49 30 E

RbDE=180° −109° 52' 50' ' =S 71° 52' 50' ' E

RbEF=N 72° 10' 50 '' E

RbFA=360 °−359 ° 45' 35 '' =N 1 ° 45' 35' ' E

' '' '


RbAB=360° −316 ° 21 20 =N 44 ° 21 20 ' ' E

' '' ' ''


RbBC=252 ° 20 20 −180=S 72 ° 20 20 O

V.5. COORDENADAS PARCIALES DEL POLIGONO

10
Corrección de coordenadas parciales

V.6. Coordenadas parciales de X e Y corregidas

Calculo del error de cierre

COORDENADAS PARCIALES

V.7. COORDENADAS TOTALES C (100;100)

11
CT coordenada totales
CT(C) 100.0000 100.0000
CT(D) 145.4181 84.1784
CT(E) 204.2398 103.9142
CT(F) 203.8510 174.6729
CT(A) 173.8957 206.5786
CT(B) 84.2391 179.2899

V.8. COORDENADAS UTM

coordenadas UTM (E,N)


lado
ESTE NORTE
288130.00 8663944.00
C 00 00
288175.41 8663928.17
D 81 84
288234.23 8663947.91
E 98 42
288233.85 8664018.67
F 10 29
288203.89 8664050.57
A 57 86
288114.23 8664023.28
B 91 99

V.9. GRAFICAS UTM

GRAFICA: Coordenadas UTM de todos los vértices tomados en campo

12
Chart Title
8664100.0000

8664050.0000 8664050.5786

8664023.2899 8664018.6729
8664000.0000

8663950.0000 8663944.0000 8663947.9142


8663928.1784

8663900.0000

8663850.0000
288100.0000 288150.0000 288200.0000 288250.0000

VI. DISCUSIONES

 Observamos que el Error Angular (0°6’00’’) es mayor que la Tolerancia Angular


(0°00’12’’) y no concuerda con la teoría que dice que el Error angular debe ser
menor que la Tolerancia Angular (Ea<Ta) para proceder a realizar la
compensación angular, esto se debe a una mala lectura o un mal manejo del
teodolito o habernos olvidado de hacer el campaneo, en este caso se tendría
que haber procedido a realizar nuevamente las mediciones de los ángulos
internos o en todo caso se debe tratar de modificar la medida acumulada del
último ángulo en función a la medida provisional.

 Utilizando solo un Azimut (C-D) (hallado en el campo) basta para calcular en


gabinete el resto de los Azimuts y poder compararlos con los Azimuts leídos en
campo y así al compararlos nos permitirá proceder hacer los demás cálculos
con mucha seguridad. Pero comparando nuestros azimuts calculados en
gabinete con los azimuts hallados en campo, podemos observar que todos los
valores de los azimuts no se asemejan.

 Observamos que las coordenadas UTM hallados con el GPS (campo) y las
coordenadas UTM calculados (gabinete) tienen valores que se asemejan
siendo diferenciadas por aproximadamente ±1.5 esto se debe a que el GPS
tiene un margen de error de 3 metros, es por ello que se observa una mayor
acumulación de error en el último vértice “E” siendo aproximadamente de 5.7.

 La suma de las coordenadas parciales (CPCx; CPCy) en ambas coordenadas


(X; Y) resulta cero por lo cual nos asegura que los datos fueron comprobados.

13
VII. CONCLUSIONES

 Se logró realizar los cálculos de azimuts, coordenadas, esto fue


complementado con la teoría.
 Se logró hacer unas regulares mediciones pese a ello, se pudo realizar un
buen plano.
 Se logró integrar la práctica N°2 de campo (Levantamiento de terreno con
wincha y jalones) con el Método de Poligonal cerrada.
 Siempre que construimos una poligonal cerrada con un teodolito, esta no será
exacta siempre encontraremos un error de cierre.
 Los instrumentos de medición (teodolito, GPS, brújula) siempre tienen un
margen de error, que hacen que nuestras mediciones no sean precisas.
 El error cometido pudo ser compensado y así se logró un trabajo con mayor
precisión.

VIII. RECOMENDACIONES

 Si su error angular es mayor que su tolerancia angular, y si cuenta con tiempo


lo recomendable es proceder a realizar otra vuelta las mediciones de los
ángulos internos del polígono en campo.
 No olvidarse de realizar el campaneo.
 Tensar bien la wincha para medir las distancias y así obtendremos datos más
precisos.
 No olvidar clavar bien las estacas en cada vértice para así poder volver a
medir algunos datos que faltan o estén mal medidos.
 Estacionar el teodolito en un punto que podamos observas nuestros siguientes
vértices (tanto de izquierda como de derecha).

IX. BIBLIOGRAFIA

 Díaz J. Manual de Topografía Básica. Levantamiento de una poligonal cerrada.


Págs.: 98-112.
 Nope H. Manual de prácticas de Planimetría en Topografía. Página: 86-103.
 http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS
%20MATEM%C3%81TICAS%20F%C3%8DSICAS%20Y%20QU

14
%C3%8DMICAS/INGENIER%C3%8DA%20CIVIL/05/TOPOGRAFIA
%20II/Manual%20Practicas%20Topografia%20I.pdf

15

También podría gustarte