Está en la página 1de 36

ENFOQUES

PARA EL ANÁLISIS POLÍTICO

Lección 6: Enfoques y Entorno


Daniel Vélez
Escuela de Política y Relaciones
Internacionales
Contenido
6.1. Enfoque histórico-sociológico
6.2. Análisis: El Conflicto Colombiano
6.3. Enfoque de microsociología política
6.4. Análisis: ¿Cómo y porqué votan los colombianos?
6.5. Enfoque de Élites
6.6. Análisis: Maltrato Animal
6.1. Enfoque histórico-sociológico
Características del Enfoque
MOTTO
Las características sociales determinan la política
PROBLEMAS Y PREGUNTAS
Estructura social, factores socioeconómicos
SUPUESTOS
Comunitarismo histórico
NIVEL DE ANÁLISIS MÉTODO PREFERIDO
Meso-macro Comparativo
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Empírico. • Ignora agencia individual
• Análisis causal • Dificultad explicativa
descriptivo. • Poca precisión conceptual
¿Por qué estudiar Historia?
El historicismo
El estudio de la Historia
• Debe de apartarse de interpretaciones generales o subjetivas.
• Requiere sujetarse al contenido estricto de las fuentes.
• Debe hacer uso de la observación científica.
El positivismo
El estudio de la Historia
• Debe hacer uso del método científico.
• Requiere de un análisis de parte del historiador.
• Necesita tomar en consideración elementos sociológicos.
El materialismo histórico
El estudio de la Historia
• Debe hacer énfasis en las condiciones materiales de vida: modos de producción.
• Se puede realizar desde la lógica dialéctica: lucha de clases.
Evidencia histórica e historiografía
El estudio histórico se puede realizar con diversas
técnicas. Entre ellas:
• Paleografía: estudio de las escrituras antiguas.
• Epigrafía: estudio de inscripciones
• Papirología: estudio de papiros
• Ciencias documentales: estudio de documentación
(escrita y no escrita).
• Sigilografía: estudio de sellos.
• Diplomática: estudio de documentos diplomáticos.
• Codicología: estudio de códigos.
• Numismática: estudio de monedas.
Contexto histórico y path dependance
Existen procesos en los que los
eventos o decisiones pasados Ejemplos
restringen eventos o decisiones
posteriores.
Así, los responsables de la formulación
de políticas trabajan dentro de una
serie de supuestos limitados sobre su
mundo, que con frecuencia no
aprenden de la experiencia pasada y
que enfatizan la precaución en sus
procesos de toma de decisiones.
La repetición de la historia
El presente y el pasado
Ejm: La historia de Cuba
Oficialistas vs exiliados

Las personas luchan por dar


sentido a lo que acaban de ver
y experimentar, así como a los
eventos que ocurrieron en el
pasado.
6.2. Análisis: El Conflicto Colombiano
6.3. Enfoque de microsociología política
Características del Enfoque
MOTTO
La política la determina el entorno social
PROBLEMAS Y PREGUNTAS
Movilización social; agrupación de intereses
SUPUESTOS
Comunitarismo
NIVEL DE ANÁLISIS MÉTODO PREFERIDO
Micro-meso Mixto
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Rigor. • Determinista.
• Permite ver lo micro en • Poca capacidad predictiva.
variables macro.
Modelo de desindividuación

Ve los movimientos como


ocurrencias aleatorias de
individuos que intentaban
reaccionar emocionalmente a
situaciones fuera de su control.
Teoría de la sociedad de masas

Considera que las personas


socialmente aisladas son más
vulnerables al extremismo.
Privación relativa

Las personas son impulsadas a


movimientos por un sentido de
privación o desigualdad,
particularmente (1) en relación con
los demás o (2) en relación con sus
expectativas.
Oportunidad política/proceso político

Ciertos contextos políticos son más


propicios (o representativos) para la
posible actividad del movimiento
social.
Estos climas pueden favorecer o
desfavorecer movimientos sociales
específicos o actividad general de
movimientos sociales.
Movilización de recursos

Los movimientos sociales necesitan


organización.
Las organizaciones pueden adquirir y
luego desplegar recursos para lograr
sus objetivos bien definidos.
Teoría del impacto del movimiento social

Este cuerpo de trabajo se centra en


evaluar el impacto que un movimiento
social tiene en la sociedad, y qué
factores podrían haber llevado a esos
impactos.

Los efectos de un movimiento social


pueden resonar en individuos,
instituciones, culturas o sistemas
políticos.
Capital social

Por capital social se entiende “las


características de la organización social, tales
como las redes, las normas y la confianza, que
facilitan la coordinación y la cooperación para
un beneficio mutuo” (Putnam, 1995a: 67).
6.4. Análisis: ¿Los docentes influyen en la
opinión política de los estudiantes?
6.5. Enfoque de Élites

• https://www.britannica.com/topic/elite-theory
Características del Enfoque
MOTTO
La política es algo de las elites
PROBLEMAS Y PREGUNTAS
Oligarquías, intereses elitistas, dominación.
SUPUESTOS
El poder corrompe.
NIVEL DE ANÁLISIS MÉTODO PREFERIDO
Meso Mixto
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Estudio del poder. • Simplificación.
Perspectiva normativa
¿Es adecuado que el poder relativo de un grupo exceda su tamaño
relativo?

Elite: etimológicamente, “los escogidos”.


Pareto vs Mosca
Pareto: las elites son superiores. Mosca: Las elites son una minoría
Se clasifican en: organizada que ejerce
• Élites gobernantes dominación. Se clasifican en:
• Élites no gubernamentales • La clase dominante
• La clase que está reglamentada
Antonio Gramsci: ¿Cómo operan las elites?

Afirma que la elites usan


instituciones culturales, las cuales
ejercen liderazgo moral e
ideológico en la población, para la
creación de una hegemonía
cultural que normaliza las
relaciones de dominación.
Democracia elitista

Para Joseph Schumpeter, la


democracia es la
competencia electoral entre
élites que luchan por la
autorización popular para
gobernar.
Teorema de la Imposibilidad de Arrow
Los procedimientos ordinarios de
votación no podrían, en principio,
expresar una voluntad colectiva estable,
lo que implica que el establecimiento
de la agenda y otras maniobras de
procedimiento por parte de unos pocos
actores estratégicamente ubicados son
indispensables para las elecciones
públicas.
La regla de hierro de la oligarquía
La ley de hierro de la oligarquía
afirma que todas las
organizaciones, incluidas las
comprometidas con los ideales y
prácticas democráticas,
inevitablemente sucumbirán al
gobierno de unos pocos (una
oligarquía o elite).
6.6. Análisis: Maltrato Animal
XXX
X
¿Cómo operan las elites de la industria
de la carne?
Bibliografía y recursos virtuales
• Losada, R. & Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político: Historia, epistemología
y perspectivas de la ciencia política. Universidad Javeriana.
• https://potomac.com.mx/en/socio-political-analysis/

También podría gustarte