Está en la página 1de 39

CP-Lopreite- Francesca Davicino

----- PRIMER PARCIAL -----


Diccionario de Política --> Bobbio
§ “C.P” indica análisis del fenómeno político como una ciencia empírica.
> “Approach”: elemento simple que debe presidir todo estudio de la política que pretenda hacer
un legítimo uso de la metodología de las ciencias empíricas.
§ Objetivo: reconocimiento de estatus de ciencia --> poder explicar
> CP actual caracterizada por la Difusión de las técnicas del análisis con muchas variables
> Las explicaciones tradicionales son refutadas por su carácter simplista en la medida que no
tienen en cuenta la multiplicidad de factores que interactúan.
> Como consecuencia de la multiplicidad, ahora el proceso explicativo de viene siempre más
complejo y sus resultados son inciertos.
§ Avaloración: eliminar intrusión de juicios de valor. --> CP es muy difícil de lograr.
> Suspensión de los propios juicios de valor durante la investigación para evitar ser influida y perder
objetividad.
> Avaloración = objetividad, pero objetividad NO= indiferencia.
La CP como profesión: Bulcourf y Vazquez
Ciencia: actividad humana cuya finalidad es la producción de conocimiento, que explica los fenómenos que se
estudian, para ello realiza generalizaciones sobre determinados fenómenos para lograr leyes que indican bajo
que factores ocurrirán de nuevo.
• Ciencias Duras: rigurosas, precisas y confiables. (ej: química)
• Ciencias Blandas: sin exactitud, creadoras de leyes dudosas. (ej: ciencias sociales)
> Lo complejo es que el objeto de estudio de las ciencias sociales es el hombre, y es el hombre
quien estudia al otro hombre.

Historia de la Política:
• En la Antigua Grecia la palabra hacía referencia a las polis, donde el ciudadano vivía en y para las polis.
No había separación entre ámbitos públicos y privados, la política lo abarcaba todo.
• En la Edad Media, la religión era el epicentro del poder y la divinidad explicaba fenómenos que rodeaban
al hombre.
• En el Renacimiento la política se redefine en manos de Maquiavelo que seculariza al Estado, y se da
origen al Estado Moderno.
• Gracias al liberalismo clásico se separa la política de la sociedad (aplica solo en el ámbito público).
• Siglos XIX y XX, la política se separa del derecho, y se torna una actividad ligada al uso de poder y su
retención, contratada en la decisión con efectos colectivos, separada de la religión y el ámbito privado.

Desarrollo de la CP:
• Siglo XIX reflexiones filosofía política y social comienzan a construir áreas de conocimiento con un centro
de gravedad propio, reclamando el status de ciencias.
• Se comienzan a crear cátedras de estudios políticos, centros de investigaciones, y comunidades de
politólogos.
> Concentración de actividades --> realización de investigaciones empíricas --> publicación de
libros, etc.
• Después de 2GM, en EEUU hubo reacomodamiento de investigación social. Y se desarrollaba la CP
> Estudios eran sustento empírico para implementación de política exterior del Gob. en un mundo
marcado por la división bipolar de guerra fría.
• EUR la CP estaba vinculada con el derecho político y tradición filosófica. A partir de años 60 comienza
una fuerte influencia norteamericana en EUR.
Objeto de estudio:
§ La política se relaciona a las relaciones del poder.

§ La política siempre estuvo ligada a la diferenciación entre una “esfera pública” y una “esfera privada”.
o La política feminista reivindica que lo privado también es político.

1
CP-Lopreite- Francesca Davicino

§ La Política es la última instancia de decisión.

§ Estudios tradicionales de CP siglo XX tienen carácter macro-orientados, centrándose en las instituciones


y organizaciones políticas.
• Jacques Lagroye: desde la sociología política, se llama política a lo que se relaciona con el gobierno
de una sociedad en su conjunto.
> Gob: actos que tiendan a organizar y dirigir la vida en sociedad --> Gob. es político xq afecta al
conjunto de individuos y grupos que conforman una sociedad.
> Política tiene que ver con la última instancia de decisiones de una sociedad. Decisiones son
tomadas por personas que se encuentran ejerciendo roles políticos --> gobernantes.
• Webber: La política se relaciona con los marcos organizativos e institucionalizados en donde se
concentra el poder de la sociedad.
> Poder: probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra la
resistencia.
o Es una capacidad.
o Es relacional.
o Orientado subjetivamente.
o Relación asimétrica.
o Presupone su efectividad.
> Dominación: la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido
entre personas dadas.
Webber encuentra dos espacios institucionales y organizaciones
> Estado moderno (público): comunidad humana dentro de los límites de un territorio establecido,
lo cual reclama para sí el monopolio de la legitima violencia física.
> Empresa capitalista (privado).

POLITICS POLICY POLITY


> Tiene que ver con los > Política pública, es > Definición de la comunidad
estudios y reflexiones sobre una política aplicada política. Incluye todos los
el poder y todas las a la sociedad, que elementos políticos,
implicancias de este último se hace pública al comprendiendo un entramado
en su ejercicio institucional, momento que afecta institucional de innumerables
su uso y abuso, concibiendo a la colectividad. niveles con funciones y
la política como poder. personal especifico.

El término polity puede suscitar una policy para contenerlo, y todo ello puede ser analizado desde
la perspectiva de la politics.

Tradiciones teóricas de la CP:


Estudios metateóricos: estudios sobre la teoría misma, puede enfocarse sobre diferentes ángulos (contextos
sociales, políticos, económicos, etc). Posee dos dimensiones fundamentales:
• Dimensión explicita: (formulaciones de hipótesis de la teoría)
• Dimensión socio-política e ideológica: (actúa como cosmovisión generalizadora)
Dos dimensiones de análisis:
• Teoría sustantiva: (interroga el objeto de la investigación).
• Teoría del conocimiento/ nivel cognitivo-epistemológico: (¿Cómo puede ser abordado un fenómeno
social?)
Concepción en las perspectivas teóricas: Pluralista/ Dirigencia/ Clasista. Cada nivel de análisis hace
presente un elemento dominante: el individuo, las organizaciones y las clases. Cada elemento posee una
cosmovisión propia, relaciones y procesos sociales distintivos.
Óptica americana de Almond: --> entrecruzamiento de dos dimensiones
• Corriente Ideológica: Izquierda / Derecha

2
CP-Lopreite- Francesca Davicino
• Corriente metodológica: Estudios Blandos / Estudios Duros
Izq. Materialismo histórico como eje de estudio y rechaza la posibilidad de una ciencia empírica, ya que
Blanda considera que en toda investigación hay un grado de compromiso ideológico.
Izq. Defiende la validez de postulados logrados mediante una metodología científica y concibe la rigurosidad
Dura como necesaria en los estudios sociales.
Der. Instauración y cumplimiento de determinados valores y principios fundamentales. Estudios deben ser
Blanda guiados por propósitos y no por una indiferencia objetiva.
Der. Recurre al método deductivo, estadístico y experimental. Rigurosidad en los procedimientos y separar
Dura lo científico de lo que no es.
Clasificación Europea de las teorías (Von Beyme):
• Teorías normativas: separación del ser y deber ser. Se inclina hacia las teorías históricas que no
conciben el procedimiento empírico en su análisis y tienen como objetivo la acción y no el conocimiento.
• Teorías empírico-analíticas: emula el quehacer de las ciencias duras, rechazando lo prescripto y la
metodología blanda (sin análisis empírico) de la normativa.
• Teorías crítico-dialécticas: representan la postura del socialismo critico en los estudios políticos,
revisión de los postulados marxistas a la luz del paso del tiempo.
Modelo dicotómico simple:
• Enfoque económico: visión económica de los procesos sociales. Los individuos son seres racionales
que piensan en la dualidad costo-beneficio y se mueven en un mercado político (regulado por patrones
económicos).
• Enfoque sociológico: (rechaza la propuesta económica) Un ser se desarrolla en una red de sistemas
y subsistemas sociales, que se relacionan entre sí. No aspira a un método riguroso.
Modelo general clasificatorio de la teoría sociológica:
• Materialista-histórico: tiene como concepción el materialismo histórico y el método dialectico en un
proceso de complementación y enfrentamiento.
• Positivista: en busca de mayor cientificidad de los estudios sociales y del carácter predictivo de estos
últimos. --> aportar status de ciencias duras.
• Interpretativo: reclama una ampliación en la visión del individuo en la sociedad, incorporando el estudio
social a las dimensiones valorativas y culturales.
Profesión de politólogo:
§ La CP es una disciplina principalmente académica, orientada hacia la construcción de conocimientos
sobre la política.
§ Su ámbito principal son los centros universitarios y académicos, por lo que gozan de gran autonomía ya
que los marcos regulatorios son escasos.
§ El ejercicio de la investigación y la asesoría comienzan a ejercerse en organismos internacionales,
fundaciones, consultoras, administración pública y empresas.

Docencia Formación de profesionales. Objetivo es enseñanza de CP.


Investigación Desarrollo del proceso de producción del conocimiento.
Asesoría Aplicación de conocimientos en procesos para la transformación social.

Áreas de CP:
> Teoría política --> tradicional filosofía política
> Política comparada --> estudios regionales y metodología comparada
> Políticas públicas --> políticas sociales y económicas
> Metodología --> análisis político y estadística
Otras ciencias sociales:
§ La demarcación de los diferentes objetos de estudio otorga a cada ciencia social un proceso de
especialización interna.
§ También surgen nuevas áreas ubicadas en los márgenes de cada disciplina.
o La creciente fragmentación hace que las áreas de disciplinas distintas tengan cuestiones mucho
mayores que con áreas provenientes de las mismas ciencias.

3
CP-Lopreite- Francesca Davicino
Feminismo de estado: Lopreite, Rodriguez gustá
- Se destaca la participación y representación política de las mujeres, consideradas como sujetos políticos
y centros de análisis.
- El feminismo de estado no se desarrollaría sin las mujeres en los partidos políticos y en las elites
estatales.
è Demandas feministas son un proceso desde arriba (presencia de profesionales feministas en
áreas del estado), pero siempre acompañado de un proceso desde abajo (movilización de
mujeres)
Las agencias “insiders” está ligada a la acción política de las mujeres mediante la movilización social, y a su
representación institucional, ya que facilitan los debates políticos enmarcados en los términos de las demandas
de los movimientos de mujeres
> expresión de feminismo de estado ya que lograrían políticas públicas feministas.
Las agencias pueden ser:
o Marginales: carecen de capacidad para promover derechos de las mujeres.
o Simbólicas: están excluidas de los principales debates políticos y sin vínculos con los
movimientos feministas.
o Antifeministas: las políticas se sustentan en ideas contrarias a los DDHH de las mujeres.
Agencias políticas para las mujeres en arg.
Subsecretaria de la mujer (1987-1989): Alfonsín.
- Primer organismo nacional especializado en la promoción de los derechos de las mujeres.
- Objetivo de propiciar y favorecer todas las instancias de articulación entre el estado y las mujeres como
sujetos sociales y políticos plenos.
- Insuficiente reconocimiento institucional ---> marginal
Consejo Nacional de la Mujer (1991-1994): Menem.
- CNM tuvo presupuesto propio y el personal resultó de la redistribución de cargos y concursos --> acceso
feminista a cargos ejecutivos.
- Se estableció el plan de igualdad de oportunidades. En salud sexual. Y reproductiva se conformó un
grupo de legisladoras nacionales en todos los partidos.
- insider
Consejo Nacional de la Mujer (1994-1999):
- Incluyó una cláusula que prohibiría cualquier forma de aborto.
- Giro Familista (mirada sobre las mujeres de hogares, como pobres merecedoras de asistencia social
solamente en calidad de madres).
- CNM se convirtió en una agencia cercana al antifeminismo y aislada del movimiento de las mujeres.
Consejo Nacional de la Mujer (2003-2007): Néstor Kirchner
- Continuó el enfoque familista.
- Priorizó asistencia social a las familias sin incorporar los derechos sexuales y reproductivos.
- Las medidas buscaron rescatar los “saberes tradicionales” de las mujeres.
- Distanciamiento institucional --> simbólica
Consejo Nacional de la Mujer (2008-2015): Cristina Kirchner
- Abordó intereses estratégicos de género, aunque limitados a la violencia de genero.
- Se mantuvo como simbólico para la acción feminista.
Instituto Nacional de las Mujeres (2015-2019): Macri
- Mantuvo perfil especializado en violencia de género, pero ganó autonomía en la toma de decisiones y
ejecución de su presupuesto.
- Insuficientes para un movimiento feminista expandido y múltiple, manteniendo el distanciamiento
institucional.
- marginal
Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad (2019-2021): Alberto Fernández
- Derechos de las mujeres y las diversidades como objetivos prioritarios del estado.
- Desarrolló redes con otras mujeres de ámbitos institucionalizados.
- Insider

4
CP-Lopreite- Francesca Davicino

ESTADO: Malamud
Manifestación institucionalizada de una de las tres forma de poder social:
- Económico: se vale de la posesión de ciertos bienes.
- Ideológico: se basa en el hecho de que ideas gozan de cierta autoridad y pueden ejercer influencia sobre
la conducta de otros.
- Político: posesión de recursos (armas) por medio de los cuales ejerce violencia física. Poder político es
poder coercitivo.
è Estado encarna la forma suprema de institucionalización del poder político.
è Estado constituye una abstracción conceptual xq los efectos de su existencia se materializan de
forma muy evidente.
- En latín, status, significa posición social de un individuo dentro de una comunidad.
- Maquiavelo identifica al gobernante, con el territorio, el régimen político y la población que domina.
- Bodino estableció que la Soberanía se encarna en el gobernante pero no muere con el sino que se
perpetua.
- Thomas Hobbes estableció el absolutismo estatal, el estado es la máxima autoridad en todos los aspectos
del gobierno civil.
- Webber define al estado por su recurso especifico, la coerción.

Formación del Estado Moderno:


Previamente, las formas de Gob. habían sido el imperio y las ciudades-estado. El primero aspiraba a la
conquista y absorción de su entorno; y las ciudades-estado no gozaban de completa soberanía.
Las primeras organizaciones pre-estatales surgieron en Asia menor. La creciente inmovilidad geográfica propia
de las sociedades agrarias permitió el desarrollo de infraestructuras capaces de proyectar poder sobre un
territorio específico y delineado.
El sistema de Estados que prevalece actualmente tomo forma en Europa a partir del 1000 DC. La difusión del
estado como forma de organización política se exportó desde Europa al resto del mundo por medio de conquista
y la dominación colonial. De esta manera, las potencias europeas definieron límites territoriales y centralizaron
su autoridad de gobierno.
> En EUR siglo XV, se produjeron conflictos armados donde los estados más poderosos fueron
absorbiendo a los menos exitosos. Las guerras contribuyeron a concentrar el poder dentro de cada
Estado.
> En América Latina: hubo conquistas y colonización española. Luego de las guerras de independencia3
(1800), América continuó fragmentándose a partir de sucesivos conflictos hasta conformar los 18
estados de la actualidad.
La guerra que en EUR dio lugar a la imposición del orden mediante la monopolización de la violencia, en A.L.
fomentó la fragmentación territorial y la creación de estados despóticamente fuertes pero infraestructuralmente
débiles.
“Guerras fueron de un tipo incorrecto, libradas en contextos inapropiados”
- No fueron guerras de conquista, sino de seguridad interna.
- No contribuyeron a crear un sentimiento de ciudadanía.
- No contribuyeron a la identidad nacional, ya que entre las partes en conflicto no había diferencias
culturales, lingüísticas o religiosas.
- Fragmentación regional: continente muy extenso con poca población; las posibilidades de interacción
entre las diferentes regiones eran limitadas.
- Composición social: divisiones étnicas ente los grupos dominantes y los grupos subalternos.
- División entre las elites: la economía se sobrepuso a la política y las rivalidades a la cooperación.
<-----Combinación desastrosa----->

Formación de estado argentino


ESTATIDAD: adquisición por parte de una entidad en formación de 4 componentes
1. Capacidad de externalizar el poder (reconocimiento de entidad soberana dentro de un contexto
interestatal).

5
CP-Lopreite- Francesca Davicino
2. Capacidad de institucionalizar autoridad (imponiendo estructura de relaciones de poder que garantice
su monopolio sobre la coerción).
3. Capacidad de diferenciar su control (a través de instituciones públicas con reconocida legitimidad
para extraer recursos de la sociedad)
4. Capacidad de internalizar una identidad colectiva (sentimiento de pertenencia mediante emisión de
símbolos).

En el rio de la plata el aparato administrativo colonial no llegó a desarrollar un eficaz mecanismo centralizado
de control territorial.
1880 Consolidación del Estado Argentino --> se garantizaron los recursos, la violencia, el territorio y la
legislación civil gracias a una serie de acontecimientos:
La PENETRACIÓN ESTATAL (difusión del poder central a través del territorio nacional) se manifestó a través
de 4 modalidades:
1. Modalidad represiva: organización de una fuerza militar unificada y distribuida territorialmente.
è Federalización de CABA, implicó la nacionalización del puerto y la aduana.
2. Modalidad cooptativa: captación de apoyos entre los sectores dominantes y gobiernos del interior a
través de la formación de alianzas y coaliciones basadas en compromisos y prestaciones reciprocas
è Represión de la rebelión liderada x Carlos Tejedor en rechazo de la elección presidencial de Roca
culminó en una ley que prohibía las milicias provinciales y legitimó el monopolio federal de la
violencia.
3. Modalidad material: avance del estado nacional, a través de la localización en territorio provincial de
obras, servicios y regulaciones indispensables para progreso económico.
è Elección de Roca como presidente (llevo a cabo las campañas del desierto) simbolizó la expansión
del control estatal de todo el territorio del país.
4. Modalidad ideológica: creación y difusión de valores, conocimientos y símbolos reforzadores de
sentimientos de nacionalidad.
è Control público de los registros civiles y la secularización de la educación permitió que el Estado se
independizara de la tutela ideológica de la iglesia católica.
Tipos de Estado:
Estado absolutista: fines XVII en Inglaterra y XVIII en Francia, caracterizado por ausencia de límites del poder
del monarca y por la inexistencia de separación entre esfera pública y privada.
Estado contemporáneos se han desarrollado en dos etapas: Estado de Derecho – Estado social.
Estado de Derecho Estado Totalitario
forma clásica que asumió la organización estatal a contrario al estado de derecho y encarnado en los
partir de las conquistas del liberalismo a partir del regímenes fascistas y soviéticos. Ideología totalitaria
siglo XVII. Caracterizado por la tutela tradicional de aspira a construir un estado que todo abarque todo
las libertades individuales, religiosas y económicas. controle.

Estado Social Estado Gendarme


desarrollado a fines XIX y mediados del XX y responsabilidades gubernamentales se reducen al
representa los derechos de participación del poder máximo. Las tareas de este estado son la seguridad
político y la riqueza social producida. policial, sistema judicial, prisiones y defensa militar.

Estado Desarrollista Estado Predatorio


América Latina, intento de preservar industria Mercado es la ley que regula todo.
nacional, logrando autonomía económica.

Estado fallido Estado exitoso

6
CP-Lopreite- Francesca Davicino
o Ruptura de la ley y el orden producida eficacia depende de la estabilidad y capacidades de
cuando las instituciones estatales pierden el su aparato administrativo, basado en la legitimidad
monopolio de la fuerza. doméstica y la profesionalización burocrática.
o La escasa capacidad para responder a las
necesidades y deseos de los ciudadanos.
o Ausencia de una entidad creíble que
representa al estado más allá de sus
fronteras

El sistema interestatal:
Los estados surgieron en grupos. El sistema interestatal surgió en 1648, cuando un conjunto de potencias
europeas acordó un tratado llamado Paz Westfalia, proponiendo fin a la guerra de los 30 años. Los principios
que se derivan de este acuerdo (y rigen en el dd internacional) son:
o Soberanía de los estados y su derecho de autodeterminación.
o Igualdad legal entre estados.
o No intervención en los asuntos internos de otros estados.
[el tratado no tenía intención de establecer soberanía, sino mantener el status quo.
Principio de igualdad jurídica en la práctica no es real. Los estados no son políticamente iguales (+poderosos/-
poderosos o desarrollados/subdesarrollados).
§ Realistas: lo que cuenta es el poder relativo, medido en términos político-militares.
è Proclaman que la primera regla de las relaciones interestatales es el equilibrio de poder; que lleva
a los países a realizar alianzas para contrapesar la amenaza de estados.
§ Liberales: en base al grado de interdependencia entre los países, las instituciones internacionales y el
régimen político doméstico.
è Teoría de la paz democrática, que afirma que las democracias no hacen guerra entre sí, sino que
se basan en la cooperación antes que el conflicto.
Ambos afirman que los estados no son iguales en la práctica aunque lo sean en la norma
- Soberanía domestica: autoridad del estado al interior de sus fronteras en relación con su propia
sociedad.
- Soberanía interdependiente: habilidad de las autoridades estatales de controlar los flujos
transfronterizos de bienes, servicios, capitales y personas.
- Soberanía Westfaliana: exclusión de actores extremos en la operación del sistema político doméstico.
Las identidades nacionales se expresan mediante el nacionalismo que puede orientarse:
Cívico: identidad grupal basada en el compromiso con un credo político nacional (la raza, religión, lengua, etc
no definen el derecho de los ciudadanos a pertenecer en una comunidad).
Étnico: sostiene que los derechos de los individuos y su participación en la comunidad están basados en lazos
raciales o étnicos.
[Estado canalla: estados considerados amenazantes para la paz mundial, gobernados por regímenes
autoritarios]

Integración regional:
Integración regional: proceso por el cual los estados nacionales se mezclan, confunden y fusionan con sus
vecinos, de un modo que pierden ciertos atributos de su soberanía.
Estado contemporáneo está sujeto a dos tensiones:
- Fragmentación: causas políticas relacionadas con el resurgir de nacionalismos subestatales.
- Integración: motivaciones económicas vinculadas con la globalización.

[intento de reconstruir las fronteras nacionales a un nivel más elevado. Maniobra proteccionista x parte de los
estados que no pueden garantizarse sus intereses y objetivos.]
Integración económica tiene 4 etapas:
1. Zona de libre comercio (productos de países miembro entran a otros sin pagar aranceles).
2. Unión aduanera (arancel a ser pagado por los productos provenientes de terceros. Estados miembro
forman una sola entidad de comercio internacional).

7
CP-Lopreite- Francesca Davicino
3. Mercado común (adopción de política comercial común).
4. Unión económica (adopción de una moneda y política monetaria únicas).
Ej: Unión Europea --> unión económica y monetaria.
Integración regional es entendida desde dos perspectivas: la de la integración (proceso de formación de nuevas
comunidades políticas) y la de los mecanismos a través de los cuales esas nuevas comunidades se gobiernan.
è 2 teorías: intergubernamentalismo liberal y gobernancia supranacional. Ambos enfoques
sostienen que la sociedad es el punto de partida de la integración; y que el incremento de las
transacciones trasnacionales generan un aumento de interdependencia que conduce a los
protagonistas del intercambio a solicitar a las autoridades nacionales/trasnacionales que adapten
regulaciones y políticas a las nuevas necesidades.
Intergubernamentalismo liberal:
Integración regional como resultado de la decisión soberana de un grupo de estados vecinos. El resultado
previsto es el fortalecimiento del poder estatal. Y define a la interdependencia económica como condición
necesaria a la integración.
Gobernancia supranacional:
Integración regional como proceso que genera una dinámica propia. Enfatiza la importancia de los actores
supranacionales.
¨ EUR: destaca participación de cuatro actores centrales, los estados nacionales; los empresarios
trasnacionales; la comisión europea y la corte de justicia.
¨ A.L: procesos de integración caracterizados por la ausencia o debilidad de intereses trasnacionales.

La integración regional se relaciona con el tamaño de los estados. Ese tamaño es el resultado de dos fuerzas
opuestas: el beneficio de la economía de escala y el costo de la heterogeneidad de preferencias.
è Integración regional es un mecanismo que permite que algunas decisiones sean mantenidas al nivel
de los estados nacionales (preferencias son + homogéneas); mientras que las transacciones
económicas y la defensa son transferidas al nivel regional.
Teorías del Estado:
Pluralismo Marxismo Elitismo
Concibe al poder como disperso en la La teoría marxista sobre el estado es que Entiende al estado como sujeto
sociedad, entre grupos organizados. no existe. Las tres corrientes + imp. Son: y no como mero objeto del
Estos organizan la sociedad y sus o Gramsciana: Estado es el agente poder.
identidades y acciones constituyen un de la explotación capitalista y de la Puede colocarse al servicio de
elemento crucial de la estructura acción revolucionaria como forma una clase social, pero es mas
política. de combate. habitual encontrarlo trabajando
o Instrumentalista y para sí mismo en el sentido de
El estado es percibido como un actor Estructuralista: Estado como procurar beneficios para
en principio neutral, que recibe las instrumento de la clase social quienes gobiernan y no solo
demandas de los grupos y procura dominante. para la sociedad en su
arbitrar entre ellos. conjunto.

Segunda Transformación democrática: Dah


La segunda transformación democrática se dio con el desplazamiento de las Ciudades-Estado por el cambio
de escala del orden político; lo que modifcó profundamente la forma en que se concibe la materialización de un
proceso democrático.
En las Ciudades-Estado, el pensamiento de un Estado democrático y republicano era siempre con un tamaño
de su ciudadanía y de territorio pequeños. A la larga, la pequeña ciudad de Estado no pudo lidiar contra un
vecino más grande con inclinaciones imperiales; por ello que el auge del Estado nacional, acompañado por una
Concepción más amplia de la nacionalidad, sustituyó a las Ciudades-Estado.
Este proceso derivó 8 consecuencias importantes:
§ Representación: puede entenderse como un fenómeno histórico y a la vez una aplicación de la lógica
de la igualdad en un sistema político de gran tamaño. En Europa y en América, los movimientos de
democratización del Gobierno de los Estados nacionales no partieron de cero. Derivaron de
modificaciones específicas sucesivas de instituciones políticas ya existentes. Quienes emprendieron la

8
CP-Lopreite- Francesca Davicino
labor de modificar las instituciones, sabían muy bien que para aplicar la lógica de igualdad política a la
gran escala del Estado nacional, la democracia directa debía ser reemplazada por un gobierno
representativo.
§ Extensión ilimitada: se superaron las barreras que los límites de una Asamblea en la Ciudad-Estado
imponían al tamaño de la unidad democrática
§ Límites a la democracia participativa: como consecuencia directa al mayor tamaño, algunas formas
de participación política quedaron inherentemente más limitadas en las poliarquías.
§ Diversidad: cuanto mayor y más abarcadoras una unidad política, más tienen los habitantes a mostrar
diversidad en aspectos que tienen que ver con la política, como su identidad étnica y racial, su religión,
sus creencias políticas, etc.
§ Conflicto: como consecuencia de la diversidad, se multiplicaron las divisiones políticas y apareció el
conflicto. James Madison sostuvo que los conflictos de intereses formaban parte de la naturaleza misma
del hombre y de la sociedad y la expresión de esos conflictos no podía suprimirse sin suprimir la libertad.
§ Poliarquía: el cambio de escala y sus consecuencias contribuyó al desarrollo de un conjunto de
instituciones políticas que distinguen la moderna democracia representativa de todos los restantes
sistemas políticos. La poliarquía es una serie de instituciones políticas indispensables para la
democracia en gran escala.
§ Pluralismo social y organizativo: en los regímenes políticos existen grupos y organizaciones sociales
relativamente autónomos entre sí con respecto al Gobierno.
§ Expansión de los derechos individuales: Hubo una notable expansión de derechos individuales en
los países con gobiernos poliárquico. En ellos la cantidad de variedad de derechos individuales
legalmente sancionados y vigentes se ha incrementado con el correr del tiempo. Todos los adultos gozan
de los derechos políticos primarios. La democracia en gran escala exige las instituciones de la policía y
ellas incluyen los derechos políticos primarios.
POLIARQUÍA:
§ Es un régimen político que se distingue por 2 características:
è la ciudadanía es extendida a una porción Alta adultos.
è Entre los derechos de la ciudadanía se incluye el de oponerse a los altos funcionarios del gobierno.
§ Es un orden político que singulariza por la presencia de 7 instituciones:
è funcionarios electos.
è Elecciones libres e imparciales.
è Sufragio inclusivo.
è Derecho a ocupar cargos públicos.
è Libertad de expresión.
è Variedad de fuentes de información.
è Autonomía asociativa.
§ Las instituciones de la poli Arquía son indispensables para la democracia en gran escala.
§ Ningún país ha trascendido la poliarquía y pasado una etapa superior de la democracia.
§ Es uno de los más extraordinarios inventos humanos.

La democracia: Dahl
Durante miles de años el tipo de asociación dentro de la cual se practicó de la democracia era en grupos
pequeños de personas donde se practicaba la democracia directa. Luego, en el siglo XVIII, la asociación típica
pasó a ser el Estado nación; es decir, la democracia directa dio paso a la democracia representativa.
La democracia surge de manera natural en cualquier grupo bien delimitado y suficientemente independiente del
control de otros grupos para permitir que sus miembros dirijan sus propios asuntos. Por lo que se puede
afiermar, que muchos grupos trtribales se rigieron por un gobierno democrático durante miles de años.
Luego los humanos comenzaron a establecerse en comunidades fijas por la agricultura y el comercio, y ahí
surgieron las mayores desigualdades en términos de riqueza y poderío militar entre las comunidades. Dicho

9
CP-Lopreite- Francesca Davicino
marcado aumento en el tamaño y la escala de la Comunidad, alteraron la difusión de formas jerárquicas y
autoritarias de la organización social. Como resultado desaparecieron los gobiernos populares y fueron
reemplazados por gobiernos basados en la monarquía, el despotismo, la aristocracia o la oligarquía.
Grecia Clásica: En el año 507 a.C, los ciudadanos de Atenas comenzaron a desarrollar un sistema de gobierno
popular. La asociación política más adecuada para el Gobierno democrático era la Ciudad-Estado.
El centro del Gobierno era la Asamblea que estaba compuesta por todos los ciudadanos (varones de 18 o +)
que implementaban el voto para la toma de decisiones. Los poderes que poseía la Asamblea eran amplios; y
los asuntos que trataban, eran fijados por el Consejo de los quinientos, que estaba compuesto por
representantes elegidos por sorteo.
Otra institución política Eran los tribunales populares, éstos estaban compuestos por jurados elegidos por sorteo
de una reserva de ciudadanos mayores de 30 años de edad.
En el 146 a.C Lo que quedaba de la democracia ateniense fue extinguido por los conquistadores romanos.
República Romana: Roma fue en su origen una ciudad Estado que rápidamente a través de la conquista y la
anexión se expandió mucho más allá de sus fronteras originales y su Gobierno siguió siendo el de una ciudad
Estado modernamente grande.
La ciudadanía romana era conferida por nacimiento y otorgada mediante la naturalización y manumisión de los
esclavos; A medida que la República Romana se fue expandiendo, fue confiriendo a la ciudadanía en a muchos
los que habitaban sus expandidos límites.
Las asambleas romanas se llevan a cabo en un pequeño foro en el centro de la ciudad, pero la mayor parte de
los ciudadanos que no vivían cerca de la ciudad no podían participar y quedaban excluidos.
Los romanos crearon una estructura política compleja e idiosincrásica, ya que no sólo instituyeron un senado
extremadamente poderoso, sino que además crearon cuatro asambleas. Igualmente, las asambleas no eran
soberanas y el Senado siguió ejerciendo un gran poder.
Cuando el Imperio romano colapsó en el año 476 se separó en un cúmulo de entidades políticas menores.
Algunas de estas entidades evolucionaron en Ciudades-Estado que instauraron sistemas de gobierno basados
sobre una participación amplia y sobre la elección de líderes por períodos limitados.
Los italianos dieron a sus Ciudades-Estado el nombre de repúblicas, pero la participación política se restringía
principalmente a la nobleza y a los grandes terratenientes, por lo que constituían oligarquías constitucionales.
Dilema democratico:
La diferencia de tamaño entre una ciudad, Estado y un Estado nación señala un dilema fundamental.
§ Al limitar el tamaño de una Ciudad-Estado, las ciudades pueden ejercer una influencia directa sobre la
conducta de sus gobernantes. Pero quedan indefensos contra Estados más grandes y poderosos; y
tienen problemas con la regulación del comercio y finanzas.
§ Al aumentar el tamaño de las ciudades Estado, aumenta su área geográfica y su población, por lo que
permite a los ciudadanos expandir la capacidad del gobierno para afrontar problemas importantes, pero
a expensas de reducir su oportunidad de influenciar directamente sobre el gobierno.
A fines del siglo XVIII, la idea y la práctica de la democracia habían sufrido una profunda transformación. La
representación constituía la solución al dilema entre acrecentar la capacidad de las asociaciones políticas para
lidiar con el problema a gran escala y preservar la oportunidad de los ciudadanos de participar en el Gobierno.
- Sufragio: entre los siglos XIX y XX, la participación política se fue expandiendo en forma gradual hasta
incluir a todos los ciudadanos adultos. Esto pasó a ser una condición nueva de la democracia.
- Facciones y partidos: las democracias representativas desarrollaron partidos políticos con el fin de
seleccionar candidatos para la elección del Parlamento y de organizar el apoyo parlamentario a favor
del Primer Ministro y su gabinete, o la oposición a ellos.
En un principio se creía que las facciones eran peligrosas porque eran definidas como grupos cuyos
intereses estaban en conflicto con el bien general; pero James Madison se dio cuenta que a pesar de
su creencia en la naturaleza esencialmente peligrosa de las facciones, en una democracia representativa
los partidos políticos no son sólo legalmente posibles, sino que necesarios e inevitables.
- Tiranía de la mayoría: el temor a la tiranía era algo habitual, ya que se decía que una mayoría
seguramente pisotearía los derechos fundamentales de las minorías. Pero este concepto fue
abandonado por que se llegó a la conclusión que el principio vital de los Gobiernos republicanos era la
voluntad de la mayoría.

10
CP-Lopreite- Francesca Davicino
Difusión de la Democracia en Siglo XX:
• Fallas en los sistemas no democráticos: con la victoria de los aliados en la Primera Guerra Mundial, los
antiguos sistemas de la monarquía, la aristocracia y la oligarquía dejaron de ser legítimos. Por otro lado,
luego de la derrota militar de Italia y Alemania en la Segunda Guerra Mundial, la nueva alternativa del
fascismo se vio desacreditada. Fallas similares contribuyeron a la desaparición gradual de las dictaduras
militares en américa latina en los años 80 y 90
• Economías de mercado: los cambios ideológicos e institucionales fueron acompañados por cambios en
las instituciones económicas. Las condiciones esenciales para el funcionamiento exitoso de la economía
de mercado contribuyó en el desarrollo de las democracias.
• Bienestar económico: a medida que se fue mejorando el bienestar económico de las grandes segmentos
de la población, también mejoró la probabilidad de que sobrevivieran y florecieran las instituciones
democráticas recientemente establecidas.
• Cultura política: la supervivencia de las instituciones democráticas en los años de la Gran Depresión se
atribuyeron al hecho de que en las sociedades existía una cultura de creencias y valores democráticos
ampliamente compartidos.
Sistemas democráticos contemporáneos:
Presidencial Parlamentario
Poder ejectutivo unipersonal --> presidente Primer ministro responsable ante el parlamento y un
(EEUU, America Látina y África) jefe de estado ceremonia.

Unitario Federal
la autoridad política sin herencia al gobierno central. La autoridad se divide constitucionalmente entre el
Que está autorizada por la Constitución para gobierno central y el Gobierno de entidades
determinar los poderes limitados y las fronteras subnacionales relativamente autónomas.
geográficas de las asociaciones subnacionales.

Teorías de la democracia:
§ Pericles: describió a Atenas como democrática ya que favorece a muchos en lugar de pocos.
§ Aristóteles: el define el concepto de constitucion como una organización de todos los ciudadanos
distribuyen entre sí según el poder que poseen las diferentes clases. Identifica 3 tipos de constitución
ideal y 3 tipos de Constitución pervertida, que se diferencian por el número de personas a los que
permiten gobernar; Por ejemplo, el Gobierno de uno es la monarquía en su forma ideal y la tiranía en su
forma pervertida.
§ Locke: la sociedad política, en tanto sea legítima, representa un contrato social entre quienes han
consentido formar una comunidad o gobierno donde la mayoría tiene derecho para actuar e imponerse
a los demás. Por ende, ningún gobierno legítimo, a menos que goce de consentimiento de los
gobernados; y ese consentimiento no puede darse salvo mediante la regla de la mayoría.
è Distingue las diversas formas de gobierno sobre la base de donde elige el pueblo, ubicar el poder
de formular leyes.
è Si un gobierno abusa de la confianza y viola los derechos fundamentales del pueblo, existe un
derecho a la revolución contra un gobierno despótico.
è La democracia no requería una unidad política pequeña como una Ciudad-Estado en que todos
los miembros del demos pudieran participar directamente del Gobierno.
§ Montesquieu: distingue tres tipos de ideales de Gobierno: la monarquía, el despotismo y la republica
(democratica o aristocratica). Una condición necesaria para la existencia de un gobierno republicano es
que las personas en quienes reside el poder supremo posean la cualidad de la virtud pública, es decir,
estar motivado por un deseo de alcanzar el bien común.
§ Hume: fue quien inspiró a James Madison sobre su visión acerca de las facciones. Cuanto más grande
es la realidad, mejor, porque en las asociaciones más grandes cada representante debe encargarse de
una mayor diversidad de intereses.
§ Rousseau: la democracia es incompatible con las instituciones representativas. El cree que la soberanía
del pueblo no puede ser representada (Pero si la representación es incompatible con la democracia y si

11
CP-Lopreite- Francesca Davicino
la democracia directa es la única forma de gobierno legítimo, entonces ningún Estado Nación de la época
de Rousseau puede contar como un Gobierno legítimo).
è Los gobiernos democráticos sólo pueden ser viables si se unen en confederaciones.
è No hay otra alternativa que el de un gobierno por representación.

§ Mills: filosófico algunas de las libertades esenciales en una democracia en funcionamiento. Como la
libertad de asociación y minaba la legitimidad de leyes paternalistas que sancionan en nombre de la
moderación. Que no hay nada que justifique las restricciones legales a la expresión de la opinión.
§ Dewey: es la forma de gobierno más deseable porque solamente ella aprobé las clases de libertad
necesarias para el autodesarrollo y el crecimiento individual. Esta es más que una forma de gobierno,
es un modo de vida asociada, en la que los ciudadanos cooperan entre sí para solucionar sus problemas
comunes a través de las vías racionales.
§ Habermas: la idea de lograr un consenso racional dentro de un grupo sobre cuestiones fácticas o
valorativas presupone la existencia un discurso ideal. Los participantes podrán evaluar las afirmaciones
de cada uno solamente sobre las bases de la razón, libres de cualquier influencia coercitiva. La situación
del discurso ideal puede ser utilizada como un modelo de discusión pública, libre y abierta.
§ Rawls: justificación no utilitarista de un orden político democrático caracterizado por la justicia, la
igualdad y los derechos individuales. La razón y el interés propio llevarían al grupo a adoptar principios,
tales como.
è Todos deberían gozar un mismo grado de libertad.
è Todos deberían tener la misma oportunidad de buscar cargos y puestos.
è La distribución de la riqueza en la sociedad debería ser tal que quienes tienen menos estén mejor
de lo que estarían bajo cualquier otra distribución.

Democracia ideal:
Los sistemas ideales se emplean para identificar qué rasgos de un sistema real son esenciales. También pueden
ser un objetivo que la persona o la sociedad deben esforzarse para alcanzar.
Características:
o Participación efectiva (dar a conocer opiniones)
o Igualdad de votos (votos valen =).
o Electorado informado.
o Control ciudadano del programa de acción.
o Inclusión (todos los miembros tienen derecho a participar).
o Derechos fundamentales (cada uno de los rasgos prescribe un derecho).

Democracia Ideal y Representativa:


En las democracias representativas modernas, los rasgos de democracia ideal en la medida que existan, se
realizan a través de una variedad de instituciones políticas:
è Elecciones libres, limpias y periódicas.
è Libertad de expresión.
è Fuentes de información independientes.
è Libertad de asociación.
Democracias Reales:
- Ningún sistema político real tiene posibilidades de alcanzar todos los rasgos de su ideal correspondiente.
- Las instituciones de muchos sistemas resultan suficientes para lograr un nivel relativamente alto de la
democracia.
Desafíos de las Democracias:
§ Desigualdad de recursos.
§ Inmigración.
§ Terrorismo.

Teoría de la Democracia: Linz (problemas de las democracias y su divesidad)

12
CP-Lopreite- Francesca Davicino
En la democracia existe un sistema político para gobernar basado en la libertad legal para formular y proclamar
alternativas políticas en una sociedad con las libertades de asociación de expresión y otras básicas de las
personas que hagan posible una competencia libre y no violenta entre líderes. Con una rivalidad periódica del
Derecho para gobernar con inclusión de todos los cargos políticos efectivos en el proceso democrático y que
permite la participación de todos los miembros de la comunidad política.
§ La democracia política asume la existencia de una comunidad política cuyos miembros aceptan su
legitimidad y, por tanto, que sus representantes libremente elegidos gobiernen dicten leyes y las hagan
ejecutar por las autoridades y los tribunales dentro del ámbito territorial. La falta de legitimidad de algunos
Estados para gran parte de su población hace imposible la democracia.
§ La democracia implica competencias para el ejercicio del poder y del poder, no puede ser ejercido por
toda la Comunidad. La tarea de gobernar y de legislar en una sociedad moderna tiene que ser realizada
por representantes elegidos por los ciudadanos.
§ El funcionamiento de las democracias. Se trata de un Gobierno pro tempore. No caben en las
magistraturas vitalicias, aunque sí la posibilidad de que el electorado exprese su confianza a los mismos
líderes en sucesivas elecciones.
§ La democracia excluye el uso de la violencia para acceder al poder. Excluye también el uso de la
violencia para retener el poder cuando éste a devolver al electorado en el término del mandato. La
exclusión de la violencia no implica, por supuesto, que el Estado renuncie al uso razonable dentro del
marco de la Constitución y de las leyes de su monopolio.
§ Las democracias son constitucionales y los que gobiernan en ellas se encuentran limitados por la
Constitución. No está su modificación en manos de las mayorías simples, sino de las mayorías
cualificadas y por un procedimiento que impide su fácil reforma por una mayoría temporal.
§ La incertidumbre se ve unida a la democracia, ya que el gran tema de la teoría democrática es por qué
los ciudadanos aceptan ese riesgo y por qué las instituciones democráticas consiguen la la legitimidad
que tienen.
è El riesgo está limitado por la existencia de unas normas constitucionales que definen el ámbito
de podar los lílimites éste y una serie de garantías frente al mismo.
è Otro punto esencial es que el Gobierno democrático es pro tempore. Que lo que han sido
derrotados en un determinado momento pueden aspirar a gobernar pocos años después. No hay
derrotados y vencedores por mucho tiempo.

Variedad de democracias:
Las condiciones historicas en las que se produjo el proceso de democratizacion tienen mucho que ver con las
instituciones democráticas que surgen en los distintos países.
1. Democracias Consolidadas: Países que la transición de una monarquía constitucional liberal tuvo lugar
en el siglo XIX. Sin mayores crisis y sin interrupciones por períodos autoritarios, la estabilidad y la
continuidad de las instituciones democráticas nunca estuvo en duda. Son países donde se plantean
problemas de extensión y profundización de las instituciones democráticas. (ej: EEUU, UK)
2. Países con instituciones democráticas que han perdurado desde el final de la Segunda Guerra
Mundial después de períodos de profunda crisis y experiencias totalitarias y autoritarias: en estos
países, los ciudadanos que no han vivido bajo otro régimen que el democrático con sus éxitos y sus
fracasos, son la absoluta mayoría de la población. Sin embargo, los recursos que tienen para responder
a esas crisis son superiores a las que pueden tener los países que han accedido más recientemente
instituciones democráticas. (ej: Alemania, Japón, Italia, India).
3. Democracias de la tercera ola: que han completado la transición de un régimen autoritario a uno
democrático y dan muestras claras de consolidación de sus instituciones democráticas. Son países
donde la memoria del régimen no democrático es aún reciente e influyente en muchos aspectos de su
vida política. Muchas de las instituciones y fuerzas políticas democráticas no tienen la tradición que se
han adquirido los países del segundo grupo y donde existe un difuso temor de que la democracia es
vulnerable. (ej: España, Grecia, Portugal, Uruguay).
4. Países cuya transición a la democracia se ha realizado muy recientemente: en donde algunos
casos han logrado simultaneamente la consolidación de las instituciones democráticas y en otros aun

13
CP-Lopreite- Francesca Davicino
parece dudosa. Entre estos países también está el Grupo de los que han experimentado dictaduras
militares que han dejado compromisos entre la autoridad y los gobernantes elegidos democráticamente
y las instituciones militares. (ej: países hispanoamericanos y Brasil)
5. Las democracias que han surgido desde la desintegración de los Estados comunistas: donde el
esfuerzo para construir el Estado y la transición a la democracia coinciden y se suman a los problemas
de transformación del sistema económico y social. Son una serie de democracias nuevas nacidas de la
desintegración de la antigua Unión Soviética y del Estado yugoslavo, en los que los problemas derivados
de la relación entre la construcción del Estado y/o la construcción de una nación, interfieren en el proceso
de creación de instituciones democráticas para todos los ciudadanos.
6. Democracias en proceso de construcción en países que han tenido instituciones semi o seudo
dedemocrática, coincidiendo con altos niveles de conflicto social: su diferente punto de partida,
hace que la transición no haya representado ese momento de esperanza y quizás sea más difícil de
consolidar.
Futuras Democracias:
Las nuevas democracias nacen en un contexto histórico, social, cultural y económico distinto. Por otra parte la
insatisfacción con el funcionamiento real de las democracias existentes y la casi inevitable presión para ampliar
o profundizar la democracia llevarán en las democracias estables y avanzadas innovaciones que podrán
difundirse a las recién instauradas.
La crisis de las estructuras ideológicas y su sustitución por cálculos e intereses pragmáticos, o modelos
racionales de la política tendrán consecuencias para el proceso democrático competitivo.
La política en muchas sociedades será cada vez menos atractiva para todos aquellos a los que mueven las
ideas. Habrá minorías idealistas, pero probablemente se sentirán movidas por temas concretos o por una difusa
hostilidad a la política; especialmente a la forma en la que la política democrática tendrá que continuar
funcionando. Todo esto hará mucho más difícil que los militantes desarrollen una fuerte identificación con los
partidos políticos y los votantes desarrollen una identificación relativamente estable con un partido.
Se llegará a una devaluación de la política e indirectamente del liderazgo político, por lo que los partidos para
ganar elecciones tendrán que confiar en algo más que en los símbolos vinculados a una ideología.
Sin partidos políticos que organizan y estructuran en alguna medida la competencia por el poder en todos los
niveles de gobierno, la democracia no es posible.

Formación de los partidos:


- Existía una clase obrera industrial cuyos miembros compartían un estilo de vida y que respondían
asociándose a los sindicatos para luchar por sus intereses. Estos sindicatos a veces crearon o
apoyaron partidos políticos con ideologías que hacían esperar cambios fundamentales.
- En muchos países existía una comunidad católica amenazada por partidos burgueses de secularismo
militante y por movimientos obreros, secularizados e incluso auto religiosos. Esta Comunidad creó
una organización de laicos.
- Lo mismo sucedió en cierta medida con los partidos conservadores o campesinos en las distintas
organizaciones del campesinado para la defensa de sus intereses económicos y culturales.
Esta condición ha cambiado radicalmente, la clase obrera es mucho más compleja que en el pasado; Los
empleados son ahora un sector numeroso, complejo y diferenciado; Los sindicatos han perdido parte de su
atractivo y afiliación; y los cambios en la Iglesia católica han llevado a la crisis y el desmantelamiento de las
organizaciones de católicos y compromiso de la Iglesia con los partidos demócratas-Cristianos.
§ Los partidos de afiliación masiva necesitaban militantes para realizar múltiples tareas; muchas de sus
actividades proporcionaban un tipo de vida social que hoy ha perdido su atractivo.
§ Han surgido nuevas costumbres y hoy los militantes y votantes pueden recibir el mensaje del partido en
la televisión directamente del liderazgo nacional o de los líderes que aspiran a la Presidencia del
Gobierno.
§ Los partidos creen cada vez más que su éxito depende de que atraigan al electorado más que un número
pequeño cada vez menor de militantes. En realidad, los militantes hasta cierto punto han perdido su
utilidad y ésta, a su vez, desanima a la militancia.

14
CP-Lopreite- Francesca Davicino
A finales del sihlo XIX, las divisiones de clase eran rigidas, los estilos de vida muy distintos y las diferencias
de educacion enormes. La moovilidad social era baja y la clase social servia para estructurar las opiniones
del electorado.
Hoy la posición de clases sociales en las nuevas democracias no parece importar mucho a la hora de predecir
la identificación política. Los partidos no pueden contar con las mismas bases aseguradas de clases u otras
bases electorales.
§ La gente hoy tiene una variedad de intereses mucho mayor de la que deriva estrictamente de su posición
en el mercado laboral.
§ Es mucho más difícil articular un programa de partido y tratar de conseguir afiliados presentando temas
simples y tradicionales de clase.
§ Es también más difícil que en el pasado, insistir en intereses específicos a nivel local.
§ Los partidos que quieren sumar grandes números de votos para gobernar un país se ven forzados a
presentar un mensaje mucho más difuso y general.
§ Un partido con una larga historia todavía puede ser percibido por algunos de sus militantes y votantes,
como el Partido de los Trabajadores, pero las nuevas generaciones de votantes tienen que identificarse
con partidos que abarquen a todos.

Consecuencias del cambio de naturaleza de los partidos:


Los partidos no son solamente organizaciones para obtener los votos de un electorado, son también
organizaciones para seleccionar y promocionar líderes por múltiples puestos. Crecientemente los partidos
políticos se pueden convertir en organizaciones de personas con cargos y candidatos.
La participación en los partidos puede ser “implicación alternante”. Dirigida más a un tema concreto que al día
a día de las organizaciones del partido. Es una cuestión no sólo de crear condiciones para una mayor
participación, sino de encontrar gente dispuesta a dedicar tiempo a los asuntos del partido de manera voluntaria.

Cohesión y disciplina de partido y democracia:


La democracia se basa en 2 principios, que en parte están en tensión:
• La idea de representación. Que asegure la Independencia de los legisladores, incluso cuando son
elegidos en una lista de partidos por votantes que pueden ignorar quién es el candidato, sino tan sólo
que apoyará a ciertas medidas y ciertos líderes.
• La idea de que el proceso democrático tiene que producir gobiernos coherentes. Este principio se limita
a la autonomía de los representantes, insistiendo en la disciplina del partido, la cohesión del partido y a
lealtad al liderazgo.
Los problemas de la democracia resultan distintos según se vean desde Estados Unidos, Europa o
Latinoamérica.
El punto de equilibrio entre disciplina y debate libre dentro y entre partidos políticos, con el fin de convencer a
otros, es una de las cuestiones centrales en las democracias modernas.

Gobierno Pro Tempore:


Una de las características fundamentales de la política democrática es que se basa en la celebración de
elecciones a intervalos regulares. Los que hoy están en el poder mañana pueden estar en la oposición. Esta es
una de las razones por las cuales la gente está dispuesta a aceptar un proceso democrático como forma de
decidir quién gobernará y asumir una política con la que puede no estar de acuerdo.
Los ideales de libertad y participación parecerían sugerir que las elecciones deberían ser frecuentes y hay
incluso quien va más lejos y propone y permitir que los cargos elegidos puedan ser revocados en cualquier
momento. Pero por otra parte, queremos gobiernos democráticos eficaces y eso significa que los elegidos
deberían tener el tiempo suficiente para familiarizarse con los problemas con los que se enfrentan para formular
medidas políticas y legislación y para implementar esas políticas. Si las elecciones se celebran con demasiada
frecuencia, la eficacia puede resentirse y las responsabilidades son difíciles de asignar.
Los 4 años normales se reducen con el tiempo que lleva a prepararse para las nuevas elecciones por otra parte,
los Gobiernos hoy en día se ven afectados no sólo por el resultado de las elecciones nacionales, sino por las
elecciones regionales. Los medios de comunicación interpretan esas elecciones como un voto de confianza o
no confianza de los votantes al Gobierno.

15
CP-Lopreite- Francesca Davicino

¿Es más democracia la respuesta a los problemas de la democracia?


La casi universal legitimidad del principio democrático en la política puede muy bien producir una demanda
creciente democratización de las instituciones a parte del Estado. Un sistema político nacional no es equivalente
a las estructuras que gobiernan iglesias, universidades, ejércitos, empresas, etc.
En sociedades muy polarizadas y conflictivas, especialmente en momentos de profunda crisis política, la
democratización de las instituciones no gubernamentales es muy posible que introduzcan los conflictos de la
sociedad en su conjunto. El ambiente es que antes no habían sido políticos. Un conflicto que a nivel político
puede ser tolerable si se le traslada a otras esferas, especialmente en aquellas en que la gente se ve involucrada
diariamente, puede contribuir a una mayor polarización.
En cambio, en sociedades más estables y políticamente apáticas las consecuencias puede que no sean tan
dramáticas. La democratización, en este caso, facilitaría la penetración de los partidos en una amplia gama de
Instituciones directa o indirectamente, aumentando así el potencial para el clientelismo y el patronazgo en la
sociedad.
El Pluralismo y la diversidad de opiniones entre ciudadanos individuales no son suficientes para garantizar una
sociedad plural en su totalidad. Tal sociedad requiere un gran número de instituciones muy diversas y plurales
que representan distintas tradiciones y valores que no respondan al mismo clima de opinión de la sociedad en
su conjunto. Politizar todas estas instituciones en una democracia muy estable y no polarizada puede suponer
tan sólo un modesto peligro para el pluralismo social, cultural y político; pero en una sociedad con alto nivel de
polarización puede resultar desastroso y contribuir a que en una fuerza antidemocrática se haga control del
Estado.

Costo de la democracia:
Uno de los problemas que afecta a la credibilidad de los líderes democráticos es la corrupción ligada a la
financiación del proceso democrático.
En una sociedad donde los partidos necesitan una organización burocrática adecuada para servir a sus
representantes y a sus afiliados, el proceso democrático requiere grandes cantidades de dinero cada uno de
los partidos tiene que disponer de esos fondos para poder competir en pie de igualdad con los demás.
Una solución es la financiación pública de los partidos y de las campañas electorales. Es un cambio fundamental
en la Concepción de lo que es el partido político, que supone una transformación en un ente público, que parte
de la estructura del poder del Estado; y no de una expresión espontánea independiente de la sociedad civil.
o La financiación pública también tiene la consecuencia indirecta de congelar el sistema de partidos, ya
que hace difícil la articulación de nuevas fuerzas políticas y sus esfuerzos para llegar a la sociedad.
o La financiación pública tiende también a fomentar la falta de participación y apatía entre los ciudadanos,
así como el desinterés de los partidos en llegar a ellos para obtener contribuciones.
Teóricamente el objetivo de la financiación pública se independizar a los partidos y a sus líderes de intereses
concretos y presuntamente mezquinos y egoístas en la sociedad de aquellos que tienen recursos económicos.

Tipos de países democráticos:


1. Los Estado-Nación democráticos: Hay un número muy limitado de países que encajan totalmente en
la idea de comunidad nacional en la que todos los ciudadanos comparten una cultura, una lengua y una
identidad común, y que al mismo tiempo han logrado una estabilidad democrática. (ej: Alemania, Autria,
Uruguay, Argetina).
2. Democracias que son Estados históricos que han hecho una transición a la democracia hace
muchas décadas y que han sido capaces de incorporar a la vida nacional a las minorías no muy
numerosas, con una identidad cultural distintiva y cuyos vecinos no plantean problemas de
irredentismo. (ej: finlandia).
3. Los Estados democráticos plenamente legítimos para la inmensa mayoría de sus habitantes y
que no son Estados nación. (ej: EEUU).
4. Estados multinacionales o parcialmente multinacionales y democráticos:
è Son un compromiso inestable, condenado más pronto o más tarde a la desintegración a la
constitución de nuevos Estados nación.

16
CP-Lopreite- Francesca Davicino
è Son un ejemplo de cómo en el contexto de instituciones democráticas basadas en la libertad y el
pluralismo y la tolerancia del consenso, es posible crear sociedades en las que convivan gentes
diversas, culturas y lenguas.
5. Democracias cuyos límites geográficos y los de su soberanía no coinciden con los de la
población que comparte con un mismo sentimiento nacional o una identidad cultural y
lingüística: son las sociedades que tienen áreas irredentas en sus fronteras. No es imposible que el
irredentismo sirva para deslegitimizar democracias cuyos límites geográficos no coinciden con los del
estado, que teóricamente debería incluir a todos los que sienten identificados con una nación.

¿Pueden los ciudadanos tomar decisiones complejas? --> WELP


La opinión pública: Se deben mejorar las condiciones para formar la opinión pública, garantizando el acceso
a la información para que todos puedan formarse y elegir sus gobernantes de manera consciente.
Las democracias modernas se basan en ciertos principios fundamentales:
• autonomía privada del ciudadano
• la libertad y la igualdad en la comunidad política
• la existencia de una esfera pública que opera como intermediaria entre Estado y sociedad.
La opinión pública es creada y difundida en la esfera pública --> Las competencias de los individuos
corrientes en la toma de decisiones se debe abordar de manera sistemática desde donde se origina la opinión
pública.
Los fabricantes de la opinión pública:
• los medios
• partidos políticos
• asociaciones civiles
• líderes de opinión
• grupos de interés y empresariado
La tecnología actualmente tiene un rol primordial en la formación de la opinión pública. La expansión de los
nuevos medios de comunicación en internet abre el espacio a una pluralidad de voces, pero al mismo tiempo
puede dar lugar a una más rápida y efectiva circulación de fake news originada en fuentes no confiables.

Para el politólogo italiano Giovanni Sartori, las condiciones que permiten la libre expresión de la opinión
pública son:
• un sistema educativo que no adoctrina
• una pluralidad y diversidad de las fuentes de información

Referendos --> Ejemplos de sistemas de consulta popular mediante el voto:


• Colombia: en 2003 en Colombia la población no tuvo interés en votar la consulta sobre la reforma
constitucional pese a la intensa campaña del presidente.
• Chile: en 1978 durante la dictadura, la pregunta era sobre el respaldo a Pinochet y el recuadro del “SI”
era más grande, estaba más elevado y tenía la bandera de chile, mientras el “NO”, más pequeño y
debajo de la otra opción, en un recuadro negro.
Estos ejemplos demuestran que la formulación tendenciosa de un referendo atenta contra la libre expresión.
Estos procesos deben estar supervisados por actores capacitados para intervenir como árbitros.
• Suiza: los referendos están regulados por el Acta Federal de Derechos Políticos, en la que todo tipo de
propaganda realizada por las autoridades va contra la Ley, especialmente si se usan fondos públicos.

Es central asumir que la formación de la opinión pública se produce en un escenario heterogéneo y marcado
por lo colectivo. Los resultados de las elecciones no responden a un modo automático sino que la influencia
puede depender del contexto, de la familiaridad de los ciudadanos con el tema central de debate. Los resultados
son más bien impredecibles.
è En Ecuador, varias consultas fueron aprobadas o rechazadas en función de la opinión pública que la
ciudadanía tiene del gobierno más que sobre el asunto en cuestión.

17
CP-Lopreite- Francesca Davicino
è Cuando los electores definen su voto según el tema en debate se trata de un voto de primer orden, y
si es en función de otras variables (como la aceptación o rechazo al gobierno de turno) es de segundo
orden.
- Los procesos participativos se tienen que dar con garantías de pluralismo y en contextos
democráticos.
- Se debe fortalecer los procedimientos.
- Negar que la ciudadanía pueda tomar decisiones es negar la democracia, y nos conlleva a un
problema moral.

¿Puede haber democracia sin partidos?


Hay un fuerte discurso anti partidario surgido en algunos países, impulsado por las crisis económicas, los
escándalos de corrupción y el crecimiento de los movimientos sociales con aspiraciones políticas.
Estos auges anti partidistas han llevado a países como México, Chile y Ecuador, a permitir las candidaturas
independientes, avalando a ciudadanos sin partido presentarse a elecciones.
Los partidos funcionan como estructuradores de las preferencias ideológicas y generación de propuestas, en
pos de un interés. Pero el tema es que los intereses se han ido ampliando en las sociedades contemporáneas,
por lo que una persona puede adherir a distintas causas y sentirse identificada por cada una de ellas o bien
representada por distintos colectivos.
Esto genera que:
• En Europa: surgen los partidos centrados en un solo tema.
• En América Latina: dominan los partidos atrapa-todo (catch all).
Las transformaciones de los partidos se retroalimentan con los cambios en la sociedad, y cabe destacar la
creciente desafección ciudadana con la política, debido a que la gente confía cada vez menos en las
instituciones. Esto deriva en las ya mencionadas candidaturas independientes.
En esta cuestión, organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales, se inscriben para presentar
candidatos.
Al mismo tiempo, en algunas ciudades españolas los discursos más radicales proponen usar la tecnología para
que la ciudadanía pueda intervenir mucho más en asuntos públicos. Entonces: ¿es viable la democracia
directa hoy en día?
El caso de Islandia fue utilizado por activistas como prueba de que la democracia directa en este mundo
globalizado funciona, y abrió un gran debate a favor y en contra.
Resulta que en 2008 los bancos del país quebraron, y la crisis económica junto con los altos niveles de
corrupción desataron la ira de la población con la clase política. La gente pidió por una asamblea constituyente
que renovará las instituciones. Esto derivó en que cuando fueron a elegir, los partidos tradicionales perdieron
apoyo y los nuevos crecieron rápidamente. Para el 2011, el Consejo Constitucional empezó a funcionar con el
método “crowd-sourced”. Las redes sociales funcionaron para que la ciudadanía enviase 3600 mensajes con
sus ideas, haciendo así un debate abierto a la ciudadanía. Finalmente en 2012 la nueva Constitución fue
aprobada (aunque consta aclarar que si bien fue todo muy abierto, la participación fue muy baja con solo el 48%
del electorado).
Entonces, el ejemplo de Islandia es la prueba de que la población se moviliza cuando se siente profundamente
afectada, pero la mayoría tiende a abandonar el espacio de la lucha política cuando sus problemas más
inmediatos son resueltos.
Por ende, si bien podría existir sistemas políticos sin partidos, esto sería bastante improbable en la práctica, por
lo que se trata de resignificar la política y no deshacerse de ella.
La ciudadanía se manifiesta en hechos puntuales, pero no todos tienen tiempo ni incentivos como para
mantenerse informados exhaustivamente, por eso los intermediarios tienen un papel clave. Los partidos, en
definitiva, fomentan la agrupación de ideas y sustentan el desarrollo democrático.
Es clara la necesidad de introducir mecanismos de participación ciudadana. Estos mecanismos deberían
permitir la participación autónoma de la ciudadanía en la elaboración de propuestas y complementarse con
otros mecanismos que los articulen con las instituciones.
La Tipología de instituciones participativas sirven para convocar a los ciudadanos y canalizar las demandas e
informar al gobierno de las necesidades sociales:

18
CP-Lopreite- Francesca Davicino
Deliberativa • Ejemplos: Presupuestos Los presupuestos participativos tienen por
participativos, ELA (Chile). objetivo discutir proyectos a nivel local. Los
• Qué hace: Deliberación y toma Encuentros Locales Autoconvocados, por su
de decisiones consultivas. parte, en Chile permitió promover un debate
• Quiénes participan: habitantes constitucional entre la ciudadanía, con la
del barrio o zona. intención de permitirles discutir y hacer
propuestas que, idealmente, deberá tener en
cuenta el cuerpo constituyente.
Si bien estos mecanismos deliberativos son
consultivos y por ende tienen menor alcance,
amplían la agenda pública.
Semi • Ejemplos: Consejos Vecinales Los sorteos tuvieron su origen en la Grecia
Representativa • Qué hace: Deliberación y toma Clásica, y más de un grupo lo defiende como la
o sorteada de decisiones consultivas alternativa a la democracia de élite. La cuestión
• Quiénes participan: ciudadanos está en que si bien el sorteo genera que
electos o sorteados puedan participar miembros promedio de la
sociedad que van a representar intereses de
sus pares, puede haber carencias en los
conocimientos técnicos que se requieren en la
administración pública. Esta debilidad viene de
ignorar el rol de los partidos políticos.
Indirecta • Ejemplos: Iniciativa de agenda La iniciativa de agenda permite a un grupo de
• Qué hace: elaboración de ciudadanos presentar propuestas de leyes a
propuestas para que decidan votar por el Parlamento.
los representantes
• Quiénes participan: iniciativa
ciudadana puntual
Directa • Ejemplos: Iniciativas Los referendos abrogativos (para vetar leyes
ciudadanas, revocatoria del aprobadas por el Congreso), los obligatorios
mandato (para ratificar reformas constitucionales) y las
• Qué hace: participación directa iniciativas populares (para proponer leyes o
para la toma de decisiones a reformas) son mecanismos poderosos para
través del voto canalizar las demandas que pueden funcionar
• Quiénes participan: electores correctamente incentivando a los partidos a
inscriptos en el padrón debatir y defender sus propuestas.

¿Sobrevivirá la democracia?
La última década muestra signos de deterioro democrático y fortalecimiento de autoritarismos. Mientras tanto
en Europa el municipalismo está en auge, como en Madrid y Barcelona.
En general se observa el descenso de la participación electoral, y elecciones desacreditadas, como en Chile,
donde vota la mitad del electorado.
De todos modos, cuando la gente siente que hay algo en juego, vota. El surgimiento de nuevos partidos que
polarizan la discusión política hacen que despierte el electorado. Igualmente, el discurso de la antipolítica tendrá
sus riesgos en el mediano plazo, ¿podrán seguir reivindicando su esencia de ciudadanos corrientes si se
mantienen en cargos públicos durante una década?

Autores como Keane ha propuesto la idea de Democracia Monitorizada (sociedades civiles controlando a los
gobernantes), mientras Pierre Rosanvallón habla de la contra-democracia, apostando por deconstruir el modelo
representativo.
De todos modos, no se trata de ir contra la democracia como sistema, sino de repasar sus bases.
La cuestión de fondo está en el poder. En las sociedades contemporáneas, los procesos de integración que se
esperaba mejoraran la calidad de vida de los habitantes han mostrado una tendencia opuesta, sumado a que
los ricos son cada vez más ricos y el resto sufre de su deterioro. En esas condiciones la democracia no puede
sobrevivir. Los liderazgos son útiles si son creativos y si se mueven en torno a proyectos colectivos.

19
CP-Lopreite- Francesca Davicino

----- SEGUNDO PARCIAL -----


Zelaznik: Recursos de gobierno y funcionamiento del presidencialismo en Argentina.
El régimen político argentino es un régimen presidencialista; es monista y unipersonal; elección popular directa
y mandato fijo del presidente; elección popular directa y mandato fijo del congreso.
El PE cuenta con recursos institucionales y ficales para formar y mantener coaliciones de gobierno y avanzar la
agenda presidencial a discreción.
- Armar y desarmar gabinete.
Puede designar y remover a los miembros de su gabinete de manera unilateral. Ese control le permite
al presidente concentrar el poder de manera que el de ejecutivo parezca como un órgano unipersonal.
Sin embargo, el sistema institucional argentino contempla la responsabilidad colegiada por los actos de
gobierno (intervención de los ministros es condición necesaria para la validez de los actos realizados
por el presidente)--> Por lo tanto, el PE puede ser formalmente unipersonal pero funciona de
manera colegiada.
- Modificar las competencias de los ministerios.
El número y la competencia de los ministerios deben ser definidos por una ley especial enviada al
Congreso por el jefe de Gabinete. Los presidentes han construido coaliciones de gobierno utilizando
cargos ministeriales como forma de “pagar” el apoyo legislativo por parte de los partidos que forman la
coalición. Eso es especialmente importante cuando el partido del presidente carece de una mayoría en
el Congreso y necesita extender su apoyo legislativo. Los sistemas presidenciales no están ausentes
los incentivos ni los recursos para construir y mantener coaliciones.
- Emitir disposiciones legislativas.
El PE tiene la atribución de dictar decretos de naturaleza legislativa (DNU) que alteran automáticamente
el status quo sin contar con la delegación del Congreso. Permite al poder ejecutivo imponer legislación
de su preferencia con mayor facilidad que presentando un proyecto de ley al Congreso e impulsando su
sanción.
Posee un elemento persistente: la aprobación tácita de los decretos por parte del Congreso (el DNU
permanece vigente a menos que ambas cámaras del Congreso rechacen de manera explícita).
Cuatro momentos importantes:
Desde 1853 a 1989 los DNU fueron una herramienta para-constitucional y escasamente utilizada, efectivamente
restringida para dar respuesta a situaciones excepcionales. Entre este período de tiempo se emitieron 25.
Cuando asumió Menem en 1989 comenzó a utilizar los DNU como un recurso de poder ordinario en el proceso de toma
de decisiones.
Con la reforma constitucional de 1994 se dio la constitucionalización de los DNU. Por lo que se le dio rango constitucional
a la restricción del uso de los DNU, se estableció un mecanismo de control parlamentario y se definieron cuatro áreas
de las cuales no podía emitirse DNU (legislación tributaria, penal, electoral y de partidos políticos).
En 2006 se sancionó la reglamentación del control legislativo de los DNU. Dicha reglamentación establece que los
decretos deben ser comunicados al Congreso dentro de los 10 días de su dictado y considerados antes de otros 10 días
por una comisión bicameral especial.
El Congreso se expide sobre la validez de los decretos mediante resoluciones, esta se realiza a libro cerrado se
aprueban/rechazan (no pueden ser modificados como un proyecto de ley ordinario). La decisión legislativa no esta sujeta
a veto presidencial.
- Vetar leyes del congreso.
Poder reactivo + imp. Permite al PE evitar que el Congreso realice cambios no deseados al status quo.
Es fuerte ya que necesita una mayoría calificada para que el Congreso pueda insistir con la ley
sancionada. El veto puede ser total o parcial.
Poderes partidarios del PE:
Los poderes partidarios más importantes se relacionan con el contingente legislativo del Presidente, la cohesión
de los partidos políticos y la posición relativa del partido del Presidente respecto del resto de los partidos
políticos. Estas 3 características se vinculan con la fragmentación, institucionalización y polarización.
• El contingente legislativo es la proporción de bancas que el partido del Presidente tiene en el Congreso.
• La cohesión de los partidos políticos se refiere a las consistencia del apoyo que pueden otorgar. Cómo
indicador de la cohesión se adopta el grado de nacionalización de los partidos que indica las medidas

20
CP-Lopreite- Francesca Davicino
en que el electorado de cada partido se encuentra distribuido en la arena nacional o concentrada en
arenas locales.
Recursos fiscales del PE:
El PE tiene a su disposición una serie de transferencias intergubernamentales que funcionan como recursos de
gobierno. Las transferencias intergubernamentales políticamente más valiosas son aquellas que confieren el
mayor grado posible de discrecionalidad, y garantizan en la mayor medida posible a los gobernadores seguridad
en la recepción del dinero pero con la menor discrecionalidad posible para administrarlo.
El PE puede maximizar su propia utilidad política y a la vez satisfacer la primera preferencia de los
gobernadores. El PE puede obtener la cooperación de los gobiernos provinciales y de los representantes de las
provincias en el Congreso para aprobar sus iniciativas legislativas. El uso de estos recursos para pagar el apoyo
de las provincias se encuentra vinculado al ciclo electoral (cuanto más cerca de las elecciones, mayor uso por
parte del presidente de transferencias con discrecionalidad media para ambos niveles de gobierno).
A su vez, el PE posee otro recurso fiscal de utilidad para formar y mantener coaliciones de gobierno: el poder
de modificación presupuestaria. El presidente puede utilizar las partidas presupuestarias como herramientas de
negociación con legisladores o gobernadores provinciales durante la totalidad del ejercicio fiscal. Este poder
resulta eficaz para construir coaliciones o mantener su disciplina siempre que el partido del Presidente controle
la mayoría en al menos una cámara del Congreso.
Productividad y éxito legislativo de los presidentes:
El PE tiene un impacto decisivo en la productividad legislativa. El presidente co-legisla con un Congreso que
ejerce su rol legislativo, que no se limita a refrendar las iniciativas por el Ejecutivo.
• Los presidentes utilizaron más transferencias de alta discrecionalidad para obtener la aprobación de
leyes fiscales cuando enfrentaron una situación minoritaria con el congreso.
• Los presidentes utilizaron recursos fiscales de menos discrecionalidad mientras mantuvieron mayorías
estables en el Congreso.
• La productividad legislativa aparece como proporcional al uso de los recursos discrecionales. A mayor
uso de transferencias discrecionales, mayor proporción de iniciativas fiscales del ejecutivo aprobadas.
Régimen político argentino se encuentra atravesado por dos tensiones:
- Recursos de gobierno y condiciones para su uso: el régimen político confiere al Presidente recursos
para gobernar de manera unilateral, pero condiciona su utilización a la distribución del poder partidario.
- Uso de recursos de gobierno y sus efectos sobre el funcionamiento del régimen político: los recursos
de gobierno permiten al Presidente disciplinar políticamente a legisladores y gobernadores así como
centralizar la autoridad fiscal.
El entrecruzamiento de ambas tensiones marca el ritmo de funcionamiento del presidencialismo argentino.

Zelaznik: Gobierno.
El gobierno constituye el centro desde el cual se ejerce el poder político sobre una sociedad; tiene una “función
identificadora de la actividad política”, es el núcleo irreductible.
Gobierno como conjunto de actores:
- El foco esta puesto en el conjunto de personas que ejercen el poder político, y determinan la orientación
política de una sociedad. El termino gobernantes hace referencia a los miembros de un determinado
poder, el ejecutivo, quien emana la mayoría de las iniciativas políticas.
- En las democracias modernas, el gobierno es una red de funcionarios públicos que participan en los
procesos de diseño y ejecución de políticas como miembros de dicha red, y cuya permanencias es
inseparable de la del ejecutivo.
- El mando efectivo de quienes gobiernan es esencialmente una cuestión de autoridad de los titulares de
poder. El poder del gobierno se encuentra institucionalizado. El gobierno es el poder de autoridad
formalizado en el orden constitucional y legal, quedando subordinado en su ejercicio, administración y
controlar a ese ordenamiento.
Gobierno como conjunto de funciones:
- Gobierno hace referencia al timón que se dirige una embarcación.
- La función del sistema político o del gobierno es el logro de objetivos, la asignación de valores con
autoridad o la elaboración y aplicación adjudicación de normas.

21
CP-Lopreite- Francesca Davicino
- La función básica del Gobierno es tomar decisiones políticas, es decir, decisiones vinculantes para todos
los miembros de la Comunidad, cuya obligatoriedad está garantizada por la violencia física legítima
monopolizada por el Estado.
- La toma de decisiones es la función típica del Gobierno, mientras que la administración. Es designada
a un conjunto de funcionarios profesionales que forman la burocracia pública.
- La idea de gobernabilidad democrática descansa no sólo en la capacidad del Gobierno para tomar
decisiones, sino en su capacidad para garantizar que la burocracia permanente las implemente.
- La seguridad, tanto interna como externa, aparece como en la base de sustentación de una comunidad
política y el Gobierno se convierte en garante de las mismas.
- El monopolio del uso legítimo de la fuerza por parte del Estado que marca la exclusividad del Gobierno
en las actividades de defensa y seguridad nacional. Es sólo un producto histórico cristalizado
principalmente en el Estado moderno.
- El proceso de centralización política llevó a la progresiva diferenciación entre las esferas público y
privado, enraizada en el proceso de modernización social, terminando con la creación de 2 esferas de
poder separadas, por un lado la del Estado y por el otro, la del mercado. De la conjunción de ambas
surge el estado mínimo o liberal (funciones: defensa exterior en su modalidad de fuerzas armadas y
estructura diplomática. La manutención del orden interno mediante la acción política y la administración
de justicia y la extracción de recursos de sociedad para sostener tales actividades).
- Durante siglo XX hubo un crecimineto de las funciones del estado, que ha concluido en la constitución
del estado de bienestar. El estado adiciona a sus tradicionales, la educacion, la asistencia sanitaria,
vivienda, seguridad social, el desarrollo de la economía, la produccion de bienes, etc.
Gobierno como conjunto de instituciones:
- El concepto de sistema político, hace referencia a un conjunto de instituciones, grupos y procesos
políticos caracterizados por un cierto grado de interdependencia reciproca.
- Un sistema político es un conjunto de conductas interrelacionadas a partir de las cuales se asignan
valores con autoridad en un sistema social.
- De acuerdo a Morlino, un sist. político está compuesto por:
o Comunidad política: conjunto de individuos activos, organizados que componen un sistema
político dado.
o Régimen político: conjunto de instituciones que da soporte al sistema político.
§ Conjunto de estructuras de autoridad (toman e implementan decisiones).
§ Conjunto de normas y procedimientos que determinan la forma de elección, mecanismos
con los que se toman decisiones, formas en que se interrelacionan la estructuras de
autoridad, y formas que se relacionan las estructuras de autoridad con la comunidad.
§ Ideologías, valores y creencias cristalizadas en las estructuras, normas y procedimientos
del régimen.
o Autoridades: los titulares de roles con autoridad.
El gob como institución forma parte de estructuras de toma de decisiones que posee el régimen político de
un sistema político dado. El régimen político no es sinónimo de sistema político, sino que constituye una parte
de este. A su vez, el Gob. es un elemento constituyente del régimen.
Gobierno en sentido amplio: El Gob. designa al conjunto de las estructuras de toma de decisiones,
coincidiendo ambas de manera exacta. Eso nos lleva a conferirle carácter gubernamental tanto al PE como
al PL.
§ Es definido como el conjunto de órganos políticos a los que, institucionalmente, les está confiando la
toma de decisiones.
§ La determinación de las instituciones de gobierno depende de los distintos tipos de regímenes políticos
Gobierno en sentido estricto: El termino gobierno designa a un órgano particular de las estructuras de toma
de decisiones, el PE, este es un elemento central de las estructuras de toma de decisiones aunque sin
agotarlas, ya que el PL, aun no perteneciendo a las instituciones gubernamentales, están también implicados
activamente en el proceso decisorio.
La distinción entre sentido amplio y sentido estricto puede identificarse en el uso que se le da al termino
gobierno.
- En el sentido Estricto: el termino está ampliamente desarrollado en los análisis académico de Europa
continental e Iberoamérica.

22
CP-Lopreite- Francesca Davicino

-
En el sentido Amplio: el mundo académico anglosajón la palabra gobierno tiene un significado más
abarcativo, refiriendo al conjunto de las instituciones que interviene en la toma de decisiones.
Formas de gobierno:
Parlamentarismo: es la forma de gobierno que esta más estrechamente asociada a la democracia.
§ El origen se relaciona con el pasaje de la monarquía absoluta a la monarquía constitucional. Este
momento esta caracterizado en Inglaterra por la gloriosa Revolución de 1688 y recogido a nivel teórico
por John Locke, y esta centrado en el desarrollo de restricciones sobre la acción del monarca y la
jerarquización del Parlamento como un órgano político de legitimidad popular, equiparándola al rey y
adquiriendo la potestad de aprobar o desaprobar sus iniciativas o las de su Consejo de Estado.
§ El pasaje de la monarquía constitucional significó sustituir un modelo político monista a otro modelo de
carácter dual basado en una doble legitimidad. Por un lado, la del monarca, quien ejerce el Gobierno a
través de un Primer Ministro y su gabinete y que aún conserva la facultad efectiva de disolver el
Parlamento. Y por el otro lado, la legitimidad popular cristalizada en un parlamento encargada de legislar.
§ El pasaje de la monarquía constitucional a la monarquía parlamentaria tuvo lugar a lo largo del siglo
XVIII. Dicho proceso se caracterizó por la declinación del poder real y el paralelo fortalecimiento de la
autoridad parlamentaria. El Primer Ministro y su gabinete se independizaron del monarca, apropiándose
progresivamente de sus facultades gubernamentales y aumentando su dependencia con respecto al
Parlamento. El Primer Ministro se convierte en el Jefe de Gobierno, mientras que el rey ocupa una
posición formal y simbólica como Jefe de Estado (alguien que reina pero no gobierna).
§ El parlamentarismo está caracterizado por la fusión de los poderes. No existe una independencia entre
el ejecutivo y el legislativo, posee una estructura dualista y colegiada del ejecutivo.
Elección Duración
Jefe de Elegido de manera indirecta por el Parlamento. Si El mecanismo de responsabilidad parlamentaria implica
Gobierno bien es el Jefe de Estado quien propone su que el Parlamento tiene la facultad de destituir al gobierno.
designación; su poder es sólo formal, ya que el Jefe Puede ocurrir de 2 maneras:
de Gobierno no es investido a menos que cuente con § la primera es votando en contra de una cuestión
el consentimiento parlamentario. La fuente de de confianza planteada por el Primer Ministro.
legitimidad del Primer Ministro es la misma que la del § la segunda por medio de la aprobación de un voto
resto de los miembros del ejecutivo. de censura o no, confianza impulsada por los
El mecanismo de investidura puede revestir 2 miembros del Parlamento.
modalidades.
§ Explícita consiste en un voto de confianza del La duración del mandato del ejecutivo no está sujeto a un
Parlamento, esto es una votación en la cual plazo. Se mantiene mientras conserve el apoyo de los
la mayoría apoya expresamente a los parlamentarios.
diferentes candidatos.
§ Implícita, el Parlamento acepta tácitamente
al candidato propuesto por el Jefe de Estado.

Poder Los miembros son elegidos directamente por el No son elegidos por un período fijo. El Primer Ministro tiene
legislativo pueblo. la facultad de disolver el Parlamento, convocando a
Esta constituye la única institución con una elecciones inmediatamente para la constitución de uno
legitimidad democrática directa. nuevo. Tal medida acción sirve como una amenaza
disuasoria, o para superar situaciones de empate entre el
Parlamento y el Gobierno; Devolviendole al pueblo la
posibilidad de definir la situación y resolver el conflicto
institucional.
El voto de censura constructivo se trata de un mecanismo
institucional destinado a evitar la inestabilidad de los
gobiernos y que implica que el Primer Ministro sometido a
la censura parlamentaria no caiga a menos que al mismo
tiempo sea elegido a su sucesor. La Unión para oponerse
es más sencilla que la Unión para elegir uno nuevo.
§ El hecho de que el gabinete dependa de la confianza del Parlamento implica que aquel se sostiene sobre
la mayoría política. Es decir, el Gobierno es siempre un reflejo de una mayoría parlamentaria.

23
CP-Lopreite- Francesca Davicino
o En los casos de multipartidismo, donde ningún partido puede alcanzar a poseer una mayoría
absoluta propia, es necesario formar una coalición que logre la mayoría necesaria para formar
gobierno y proceder a la investidura del Primer Ministro.
o En el caso de bipartidismo. Suele denominarse como gobierno de gabinete. Sólo hay 2 partidos
relevantes y existe una sola interacción posible. Mientras uno de los partidos alcanza la mayoría
por sí mismo, el otro queda relegado a su papel opositor.
o En los casos de parlamentarismo equilibrado, si bien hay gobiernos de coalición, el hecho de que
la fragmentación del sistema de partidos sea baja implica, que sean menos los miembros de la
coalición que forman el Gobierno. Lo que aumenta la posibilidad de establecer acuerdos
duraderos y que sea menos frecuente la ruptura de la coalición, por lo que el Gobierno es más
estable.
Presidencialismo: Caracterizado por la elección directa del presidente y la separación de poderes expresan la
forma en la que el sistema político esta organizado.
§ Modelo presidencial: ejecutivo unipersonal, elección popular directa y por un periodo fijo.
§ Presidente concentra casi la totalidad del PE, es el jefe de Estado como jefe de Gobierno.
§ El ejecutivo y el legislativo son independientes tanto en su origen como en su supervivencia.
§ Los miembros del Gobierno no pueden ocupar posición en el Parlamento, algo que es normal en los
sistemas parlamentarios.
Elección Duración
Jefe de El presidente es electo directamente por el El presidente es electo por un periodo fijo, lo que
Gobierno pueblo. Le otorga legitimidad democrática garantiza una alta estabilidad a nivel ejecutivo.
directa.
La duración solo se ve afectada por los
La elección popular es una de las mecanismos de juicios políticos, a través de los
características principales. Sin embargo, en cuales pueden ser destituidos, pero son poco
algunos casos la elección de presidentes no frecuentes.
es totalmente directa (se realiza a través de
colegios electorales cuyos miembros son
elegidos por sufragio popular directo).
Poder Los miembros son elegidos directamente por Los miembros permanecen en el cargo por un
legislativo el pueblo. periodo fijo. El punto central es que el Presidente
no puede amenazar legítimamente con la
disolución del legislativo.
§ En cuanto a las características institucionales, el elemento central está constituido por los poderes
legislativos que la Constitución le otorga al Presidente, estos pueden:
o Poderes reactivos: son aquellos que le permitan al presidente evitar que el Congreso pueda
alterar el estatus quo mediante la aprobación de leyes. El instrumento central es el poder del
veto. Ello implica que una ley aprobada por el Congreso puede ser rechazada por el Presidente.
Otro poder reactivo es la iniciativa exclusiva del Presidente para iniciar leyes en determinadas
áreas, por ejemplo, el presupuesto nacional. Ello implica que ninguna política es discutida a
menos que el Presidente tome la iniciativa.
o Poderes proactivos: le permiten al presidente aprobar legislación sin que haya sido tratada por
el Congreso. La forma más característica es el poder legislar por medio de decretos.
§ El punto débil es la necesidad de contar con un Parlamento que no trae sus iniciativas, dado que el
Gobierno no surge de una mayoría parlamentaria y tampoco tiene la posibilidad de amenazar con la
disolución del Parlamento. De esta manera, el funcionamiento de los sistemas presidenciales depende
del sistema de partidos.
El semipresidencialismo puede ser considerado como una forma intermedia entre el presidencialismo y el
parlamentarismo.
- Se caracteriza por combinar una estructura parlamentaria con la elección de un Presidente directamente
por la ciudadanía. El Parlamento es, a su vez elegido directamente por el pueblo, pero puede ser disuelto
anticipadamente.
- Existe la distinción entre un presidente y un primer ministro y el resto de los miembros del gabinete.
- El Jefe de Gobierno debe contar tanto con la confianza del Parlamento como la del Presidente.

24
CP-Lopreite- Francesca Davicino
- El Semipresidencialismo se acerca al dualismo propio de las monarquías constitucionales.

Miguel De Luca: Elecciones y sistemas electorales.


Elección:
§ Mecanismo institucionalizado a través del cual un grupo de individuos expresa sus preferencias para
decidir quienes se desempeñarán en los puestos de un órgano unipersonal o colegiado con atribuciones
de Gobierno, representación o control, y por tanto, con autoridades sobre ese mismo grupo.
§ La eleccion puede distinguirse según el satitus politico del cargo a cubrir:
o La elección de mayor relevancia son las de carácter nacional. En ella se decide quien estará a
cargo de las maquinarias central del Gobierno y por lo tanto, la convocatoria a votar involucra a
toda la ciudadanía del país.
o En cambio, las elecciones para autoridades poloticas subnacionales suelen ser consideradas
como de segundo orden. (Las elecciones de segundo orden han resultado ser una oportunidad
para la emergencia de corrientes políticas opacadas en los comicios de carácter nacional). (En
algunos casos, estas consultas han sido concebidas por la ciudadanía como un medio para
enviar señales de aprobación o rechazo al gobierno nacional).
§ Las elecciones también pueden distinguirse según su nivel de intermediación:
o Directas: los propios electores decidan inmediatamente quién serán los ocupantes de los cargos.
o Indirectas/ segundo grado: votan por un grupo de personas más reducido,
delegados/representantes, que toman tal determinación por ellos. Se busca limitar el número de
los potenciales candidatos para un cargo, concibiendo un cuerpo especial de compromisarios,
denominado Colegio, como filtro barrera para postulantes cuyos méritos o cualidades se juzgarán
de insuficientes o indeseables.
- Pueden distinguirse según el grado de vinculacion de los compromisarios con la
orientacion del voto por parte de los electores: Indirectas Genuinas/ Formalmente
indirectas:
§ Se puede clasificar según su grado de pluralismo, libertad e importancia:
o Una elección es plural cuando existe la posibilidad de postular múltiples candidaturas.
o La libertad electoral implica que los electores están condicionados de decidir su voto sin
presiones ni amenazas. Y que los candidatos no encuentren obstáculos significativos para
comunicarse con los votantes.
o La importancia de una elección se vincula con su impacto sobre los procesos políticos de la
comunidad política
Competitivas Las elecciones competitivas son consideradas el procedimiento característico de la democracia. En los
regímenes democráticos, las elecciones no son sólo un mecanismo para escoger a los titulares de cargos
gubernamentales, sino que también se desempeñan como productoras de representación de opiniones
e intereses de los ciudadanos constituyendo un mecanismo sencillo de participación institucionalizada
de la ciudadanía en los asuntos públicos. De esta manera, las elecciones funcionan como una
herramienta de control de los gobernados sobre los gobernantes. A través del voto, los líderes y
representantes están sometidos al juicio periódico del ciudadano común, quien puede premiar o castigar
a estos funcionarios. Por otro lado, Funcionan como proveedoras de legitimidad al ejercicio del poder y
al Gobierno de un partido político o de una coalición de partidos. Y, constituyen una herramienta
importante en la revitalización del conflicto político y en su canalización por medios pacíficos
Semi- Las elecciones semicompetitivas se desarrollan en un marco político que solo en apariencia respeta los
competitivas principios básicos y los procedimientos característicos de un comicio competitivo.
Las autoridades de gobierno disponen de una cantidad de recursos decisivos para influir sobre el
resultado de la contienda, mientras que los opositores que están habilitados para competir y hacer
campaña actúan en un marco político muy restringido y sin ninguna aspiración realista de llegar al poder.
En general, son concebidas por líderes de regímenes autoritarios para mejorar su imagen frente a la
opinión pública internacional y en ocasiones, por cuestiones de política interna.
No El votante no dispone de ninguna facultad ni para decidir ni para manifestar su opinión de libertad.
competitivas Estos comicios se distinguen por el acento en el carácter público más que privado de esta
participación; por la pretensión aclaratoria de todo acto electoral; por la Concepción de los mismos
como una excepción de identidad y de unión entre el pueblo y los dirigentes; y por su coincidencia
temporal con los momentos de fuerza, constitución de regímenes antes que con las fases de crisis de

25
CP-Lopreite- Francesca Davicino
legitimidad. Las elecciones no funcionan como un mecanismo para legitimar a los gobernantes ni como
una herramienta para reajustar las relaciones de poder. Es un ejercicio de movilización de las masas
con excepcional énfasis puesto en la participación.
Reglas básicas de las elecciones: son un conjunto de normas que estipulan los requisitos para ser electo o
candidato y que determinan el contexto en el cual tanto unos como otros participan en la contienda. Se
encuentran presentes en las constituciones, las leyes, incluso en las regulaciones de menor jerarquía. Y han
sido y son casi invariablemente objeto de un alto nivel de formalización.
Derecho de voto y padrón de electores:
§ Toda elección organizada requiere resolver quienes poseen el derecho a votar.
§ La incorporación de las masas a la política en el contexto europeo estuvo directamente ligada a las
transformaciones provocadas por el proceso de Revolución nacional y por la denominada Revolución
Industrial. En América Latina estuvo vinculado con importantes cambios institucionales, económicos y
sociales por el colapso de regímenes oligárquicos y la posterior apertura política en la región. No
registraron una relación estrecha con el enfrentamiento entre clase burguesa y proletario urbano.
§ Las modificaciones en las reglas electorales permitieron que desde la segunda mitad del siglo XIX hayan
obtenido el derecho a votar en forma sucesiva a los trabajadores, las mujeres, los miembros de las
minorías étnicas o religiosas.
§ En las democracias de hoy, la amplia participación del pueblo en la elección del Gobierno está
garantizada por la vigencia del principio de VOTO UNIVERSAL. En las democracias más avanzadas
existen ciertas restricciones para el ejercicio del Derecho y se justifican debidamente por motivos
vinculados con la naturaleza del acto electoral. Como por ejemplo la razón de la inmadurez fija,
limitaciones para el voto a los menores de edad.
§ El reconocimiento normativo y la capacidad electoral activa no implica la incorporación automática. El
cuerpo electoral, la inscripción a un padrón, censo o registro es condición indispensable para ejercer el
derecho del voto en forma inmediata. La forma en que se confeccione el censo influye de modo
significativo sobre la consistencia del cuerpo electoral. Puede estar una inscripción al registro automática
o no automática.
o La existencia de un listado de personas con derecho al voto facilita la realización de la elección
y resulta un requisito fundamental para que la misma sea no sólo organizada, sino limpia.
Modalidad del voto:
§ El VOTO IGUAL garantizó la elección de las autoridades gubernamentales por una auténtica mayoría
de los ciudadanos, sino por una minoría privilegiada.
§ En algunas democracuas subsiste la desigualdad de voto a razón del lugar de residencia. En ciertas
naciones, los electores de determinadas zonas tienen un voto con mayor valor que los de otras regiones
a consecuencia del “malapportionment” o distribución injusta de la base poblacional entre los distritos
electorales en que se divide el país.
o “malapportionment”: puede ser el resultado en edición inicial deliberada cuando la primera va a
ser poblacional. Fue fijada contemplando desequilibrios o bien la consecuencia de movimientos
migratorios.
o Esta desigualdad es Reconocida y tolerada siempre que no traspases ciertos límites de
representación. Pero en cualquier caso, se trata un importante excepción al principio de igualdad
del sufragio.
§ El VOTO SECRETO: modalidad del voto emitido en papel impreso y depositado en una urna. Su objetivo
era proteger a los ciudadanos de los sectores sociales económicamente dependientes. Y más expuestos
a coacciones y también aquellos que deseaban expresar sus diferencias que no eran las difundidas
entre los de su propia clase social.
§ La OBLIGATORIEDAD: la participación del electorado y la emisión del sufragio sin presiones de ningún
tipo, fomentar el debate público, difundir la práctica de la democracia y promover la educación cívica en
la población. Esta modalidad ha contribuido a asegurar la participación en elecciones del sector social
más pobre y marginado. Sin embargo, en algunos países es un derecho ejercido con total libertad.
Candidaturas:
§ Toda elección requiere de la presentación de candidatos.

26
CP-Lopreite- Francesca Davicino
§ En condiciones de pluralismo y libertad, existen restricciones vinculadas con las características
personales o con las posiciones ocupadas por los probables aspirantes. Estas limitaciones se
denominan capacidad electoral pasiva.
o La presentación de candidaturas entraña comúnmente un proceso en el cual están involucradas
varias organizaciones y personas distintas del mismo aspirante. Por ejemplo, se requiere que
sean respaldadas por un partido político.
§ En algunos países la regulación se extiende hasta la determinación de los mecanismos bajo los cual es
los contendientes deben ser seleccionados por los partidos políticos. Mientras que en otros países la
denominación de los aspirantes no está estipulada por la ley, sino que es una cuestión exclusivamente
reservada a las organizaciones partidarias.
Campaña electoral y financiamiento de la política:
§ La campaña electoral es la etapa de la votación en la cual los candidatos dan a conocer a la opinión
pública sus propuestas. Los partidos políticos y sus postulantes apelan a diversos recursos para
reclamar y obtener el apoyo de la ciudadanía. A través de esto los votantes pueden informarse.
§ Los candidatos también poseen recursos como encuestas de opinión para conocer el pensamiento de
los votantes sobre diversas problemáticas.
§ La progresiva disolución de las divisiones sociales sobre las que se fundaba las bases electorales de
los partidos políticos y el declive de la identificación partidaria han contribuido a que las campañas
electorales sean consideradas cada vez más importantes en la determinación del comportamiento de
los votantes y por ende, del resultado electoral.
§ En el último tiempo, las campañas electorales se han visto transformadas por el uso cada vez más
intensivo de nuevas tecnologías. Los partidos políticos y los candidatos recurren de modo más frecuente
a los anuncios pagos en los medios masivos de comunicación para difundir sus propuestas y darse a
conocer.
§ El ordenamiento jurídico relativo a las campañas y la regulación y el control financiero de la actividad
política se ha convertido en efecto central de la elección competitiva de este tiempo. La aprobación
legislativa que habilita la intervención estatal para garantizar la igualdad de oportunidades para los
contrincantes o para que el dinero no influya de manera determinante en el resultado de la elección.

Sistema electoral: el mecanismo compuesto de los votos y de transformación de esos votos en cargos ganados
por los partidos y los candidatos.
• Efecto reductor: no todos los partidos políticos que se presentan al comicio logran obtener cargos o
banca. Los sistemas electorales operan en general favoreciendo a los partidos políticos que logran
alzarse con un mayor caudal de votos y perjudicando a las organizaciones partidarias que obtienen una
menor cantidad de sufragios.
• Presenta una serie de elementos atributos:
Distrito/ circunscripción electoral:
§ Distritos: secciones en las que el electorado es dividido o agrupado a los fines de la votación y el cómputo
de los sufragios, y a las cuales se les asigna un número determinado de banca a repartir entre los
distintos partidos políticos en competencia.
§ La gran mayoría de los países organizan su elección sobre la base de múltiples circunscripciones.
Algunos países poseen una estructura de distritos electorales más compleja. Donde superponen 2 o
más niveles de asignación de bancas. En estos casos, una distribución de los escaños por
circunscripciones de carácter menor o regional coexiste con una circunscripción superior o de nivel
nacional.
§ La creación del distrito electoral conlleva a la toma de 2 decisiones. La relativa de los límites de la
circunscripción y la concerniente a su base poblacional. La delimitación o trazada de los distintos
electorales se realiza mediante alguno de los 2 procedimientos:
o la adopción de ciertas demarcaciones ya establecidas según criterios políticos o administrativos.
o la creación de nuevos límites diferentes a los existentes y por tanto, fijados con un fin electoral
específico.
§ La base poblacional de un distrito electoral refiere a la cantidad de bancas asignadas a este y su relación
con el número de electores o pobladores que allí reside.

27
CP-Lopreite- Francesca Davicino
§ Tanto la delimitación como la fijación de la base poblacional de los distritos electorales constituyen
decisiones políticas y existe la posibilidad de desviaciones, manipulaciones o distorsiones, tales como
el “gerrymandering” y el “malapportionment”;
o El “gerrymandering” se practica cuando un partido político determina los límites de la
circunscripción, teniendo en cuenta la orientación del electorado y según su propia conveniencia.
- Constituye artificialmente distritos seguros o baluartes, agrupando en ellos sus votantes
más fieles.
- Dispersa la concentración de los electores poco afines distribuyéndolos en varias
circunscripciones.
§ La característica más importante de la circunscripción es su tamaño (refiere el número de cargos que se
elige por ese distrito). Las circunscripciones se dividen en uninominales (Cuando se elige una sola
banca) y plurinominales (cuando se eligen 2 o más cargos). A su vez, las plurinominales pueden ser
diferenciadas en pequeñas (de 2 a 5 bancas), medianas (entre 6 y 10) y grandes (en más de 10 bancas).
o El tamaño o magnitud de la circunscripción electoral es importante a los fines de calcular las
oportunidades de los partidos políticos de obtener los cargos en disputa. Cuanto mayor es el
tamaño de la circunscripción, aumenta la cantidad de partidos políticos con posibilidades de
obtener uno de los puestos en la lista.
Tamaño de asamblea legislativa:
§ Se refiere al número total de escaños sujetos a elección.
§ Sin embargo, el tamaño de la Asamblea constituye un factor de fuerte incidencia sobre la
proporcionalidad y sobre el grado de multipartidismo, ya que las posibilidades para los partidos menores
de acceder a la distribución de bancas decrecen a medida que disminuye el número de miembros del
órgano legislativo a elegir.

Fórmula electoral:
§ Procedimiento de cálculo que convierte en forma usualmente mecánica los totales de los votos de los
electores en una determinada distribución de los puestos en disputa entre los distintos partidos políticos
o candidatos. Transforma las preferencias individuales de los votantes en una decisión colectiva.
§ Las fórmulas electorales mayoritarias tiene como objetivo principal consagrar un gobierno y garantizar
la gobernabilidad mediante la fabricación de mayorías legislativas. Este tipo de fórmula se corresponde
con una visión dicotómica de la realidad política que divide entre Gobierno y oposición entre mayoría y
minoría.
Mayoría Adjudica a la banca o la mayoría de las bancas en disputa al partido político o candidato que haya obtenido más
simple votos. Para ganar basta un voto de diferencia sobre cualquier otra postulante o partido político.
Voto Busca reforzar la representatividad de los elegidos al existir su consagración, en más de la mitad de sufragios.
alternativo Establece un mecanismo en donde una boleta común los votantes ordenan a los postulantes según sus
preferencias.
Sin ningún candidato, obtiene en las primeras preferencias una mayoría absoluta que le permita alzarse con el
puesto, el postulante con menor preferencia es descartado el cálculo y la segunda preferencia de quienes lo hayan
apoyado son distribuidas según corresponda entre los más competidores. Este procedimiento se repetirá hasta
que alguien logre una mayoría absoluta.
Mayoría Comparte para la asignación del cargo la exigencia de más de la mitad de votos. Y para conseguir dicho propósito,
absoluta si ninguno de los partidos políticos obtiene una mayoría absoluta en la elección, esta votación es considerada
insuficiente y se contempla una doble vuelta en la que sólo pueden competir los postulantes ubicados en los 2
primeros puestos, o bien todos los que hayan superado un porcentaje de votos preestablecido.
§ Las fórmulas proporcionales tienen como objetivo principal garantizar un reparto equitativo de las bancas
entre quienes compiten. Este tipo de fórmulas concibe la representación en los órganos de gobierno
colegiados. Y busca un equilibrio entre los votos obtenidos y los escaños asignados.
o El voto único transferible se aplica candidaturas individuales dispuestas en una boleta común
sobre la cual los votantes indican sus preferencias por los postulantes con un número sucesivo
hasta agotar la cantidad de bancas a elegir en el distrito.
El procedimiento contempla la existencia de un cociente o cuota necesaria para conseguir un
escaño, calculando en función del número total de votos y la cantidad de cargos en juego. Logra
una proporcionalidad entre los postulantes, pero no necesariamente entre partidos políticos.
Es una fórmula muy poco común.

28
CP-Lopreite- Francesca Davicino
o Las fórmulas proporcionales de listas suponen la existencia de diferentes nóminas de postulantes
vinculadas por su adscripción A una misma etiqueta partidaria. La que construye la referencia.
Primigenia para el cálculo de la distribución de las bancas. Dentro de las fórmulas proporcionales
de lista, usualmente se diferencian 2 grupos, las del resto mayor y las del promedio mayor.
- Resto Mayor: el prorrateo de los cargos se realiza en 2 etapas, en las primeras se
establece una cuota electoral para determinar cuántos votos de votar cada lista para
obtener un escaño y en la segunda se asignan esas bancas según la cantidad de veces
que cada lista alcanza esa cuota.
- Promedio mayor: La asignación de bancas divide en el número de votos obtenidos por
cada lista por una serie de divisores y luego distribuyen los cargos según los más altos
cocientes resultantes hasta repartir todos los puestos.
Barrera/ umbral de exclusión:
§ Es un número mínimo de votos establecidos para que un candidato o partido político pueda acceder al
reparto de cargos.
§ El objetivo de la barrera electoral es excluir de la distribución de bancas a los partidos minoritarios y
evitar así problemas de gobernabilidad generados por una excesiva fragmentación de la representación
política.
§ Las barreras suelen ser divididas por los especialistas en bajas (entre 1% y 3%) y altas (5% o +).
§ Se distinguen entre una barrera legal y una barrera efectiva. Entre los valores más importantes para
establecer tal diferencia se encuentra la magnitud del distrito en que se aplica el umbral.
o Cuanto más baja es la magnitud del distrito, más alta es la barrera efectiva.
Estructura de la boleta de votación:
§ Lista cerrada y bloqueada: manifiesta su apoyo a una lista, pero no puede introducir reemplazos en los
candidatos que figuran en ella.
§ Lista cerrada y desbloqueada: El elector expresa su voluntad a favor de una boleta partidaria, pero puede
alterar el orden en el cual los candidatos han sido presentados por el partido.
§ Lista abierta: Permite que el votante pueda alterar tanto el orden como el nombre de los candidatos que
figuran en ella, incorporando incluso postulantes de otros partidos.
Posibilidad de unir listas o apparentment: Refiere a la habilitación formal para que distintos partidos políticos
que organizan sus propias campañas y se presentan en forma dividida, puedan aliarse, computar los votos
obtenidos por las boletas separadas de cada una de ellas como si fueran correspondientes a una sola lista.
Efectos de los sistemas electorales:
Los sistemas electorales operan en un complejo entramado de distintos factores, como los cleavages
(Divisiones sociales políticamente relevantes), el sistema de partidos, el diseño institucional, las características
internas de las organizaciones partidarias y la distribución geográfica de los votantes,etc.
El alcance de los efectos de los sistemas electorales abarca diversos aspectos de la vida política:
§ Sistema de partidos.
§ Competencia intra-partidaria.
§ La selección de los candidatos y el reclutamiento de los representantes.
Giovani Sartori reformulación de las leyes de Duverger:
1. El sistema de simple mayoría produce un sistema bipartidista en presencia de un sistema de partidos
estructurado y de no electorado homogéneamente distribuido.
2. En el caso de un electorado sin implementación geográfica homogénea, tal sistema mantiene un poder
reductor sobre los partidos minoritarios con una distribución territorial equilibrada, pero no puede eliminar
todos aquellos partidos que disponen de bastiones electorales mayoritarios.
3. Los sistemas proporcionales y son puros o perfectos no tienen efectos sobre el sistema partidario, pero
cuanto menos proporcionales son, más tienen efectos reductores.
Los sistemas electorales también pueden provocar efectos sobre las competencias intra partidarias. Aquellos
sistemas facilitadores, algún tipo de voto preferencial interplanetario, disminuyen la cohesión organizativa y
aumentan las posibilidades de facilitación de los partidos.
Otros fines de las elecciones:

29
CP-Lopreite- Francesca Davicino
§ Revocatoria: es un medio para destituir al ocupante de un puesto público antes de que expire su
mandato. Proporciona una vía alternativa para destituir en forma pacífica, legal y democrática a
funcionarios que ya no merecen la confianza popular por incompetencia y responsabilidad de corrupción
o de sentimiento. Respecto al programa de gobierno presentado en la campaña electoral.
§ Plebiscito: se designa a la elección convocada por los gobernadores para decidir sobre eventos
excepcionales y por tanto no previstos en los textos constitucionales.
§ Referéndum: se entiende toda votación popular establecida en forma obligatoria por la propia
Constitución o promovida por las autoridades gubernamentales en el uso de facultades sobre un número
preestablecido de asuntos públicos. Este proceso es reservado para instancias en donde la consulta
pública al electorado parece fundamental.
§ Iniciativa popular: es el instrumento a través del cual un número de preestablecido de ciudadanos solicita
con sus firmas un referéndum para abrogar una ley determinada o bien exige una propuesta sea
sometida al voto popular para, en caso de ser aprobada, convertirla en norma.
Desafíos actuales:
1. Un reto para los gobernantes es el de lograr una mayor participacion en los comicios.
2. Garantizar condiciones equitativas en la competencia por el voto.
3. Promover una mayor transparencia en las fases del proceso electoral.
4. Superacion de las tensiones entre la gobernabilidad y la representación.

Steven Levitsky: Construcción de partidos en A.L en épocas de incertidumbre.


Según Elster, “las instituciones democraticas generan fuertes incentivos para la construcción de partidos. Los
partidos ayudan a los políticos a lograr ciertos objetivos”. Pero en A.L la teoría mencionada enfrenta algunos
problemas. Las últimas tres decadas fueron un período de estabilidad democrática. Sin embargo, los partidos
se han debilitado. Hay una tasa de mortalidad de los partidos tradicionales y el gran problema es que no han
sido remplazados por nuevos partidos sólidos. No hubo ningun proceso de construccion exitoso en plena
democracia de un partido entre 1978 y 2015. Lo que demuestra que las elecciones y la democracia no son
condiciones suficientes para el surgimiento de partidos solidos.
Para consolidarse necesitan una identidad partidaria (adherentes con lealtades fuertes y el desarrollo de una
marca partidaria clara) y necesitan construir una organización (redes amplias de cuadros y militantes). Por
otra parte, requiere de tiempo, dinero, esfuerzo, infraestructura; y la mayoría de los políticos no quiere invertir
el tiempo, el esfuerzo y el dinero necesarios para construir una organización.
Antes era imposible llegar al electorado sin acudir a una organización, pero hoy en día los candidatos pueden
buscar votos a través de la televisión, redes sociales, etcétera. Bajo las condiciones democráticas normales en
la actualidad los políticos carecen de incentivos para invertir en la construcción de partidos. Entonces lo que
fomenta la creación de partidos son las condiciones extraordinarias que pueden surgir, como revoluciones
contra revoluciones, guerra civil, etcétera. --> El conflicto fortalece la lealtad partidaria.
La polarización y el conflicto fomentan la construcción de partidos de varias maneras, primero, los conflictos
intensos y prolongados generan fuertes identidades políticas, que suelen unir a los participantes a sus
respectivos partidos para toda la vida. A su vez, el conflicto no sólo genera incentivos para los políticos, sino
que también moviliza a los militantes y a los activistas.
Sin una causa superior, los partidos no van a poder atraer a muchos militantes y sin ello no se puede construir
y mantener una organización en el tiempo.
Los partidos constituidos sobre los legados de un régimen autoritario tienen ciertas ventajas, porque poseen
una marca y una base electoral ya establecida, casi siempre gozan del apoyo de un cierto sector de la población
y pueden aprovechar las redes clientelistas construidas bajo el viejo régimen y de ese modo obtener una fuente
de financiamiento. Otro camino posible para el legado organizacional se encuentran los movimientos
guerrilleros que cuentan con bases de apoyo ya establecidas y tienen redes de militantes comprometidos. Los
movimientos revolucionarios polarizan, generan oposición, pero también apoyo electoral.
Hay dos paradojas. La primera es una paradoja de la democracia, los partidos fuertes siguen siendo necesarios
para el éxito y el funcionamiento de la democracia, pero una democracia estable no crea condiciones favorables.
Para la construcción de partidos. La segunda paradoja es una paradoja vinculada al populismo.Los populistas
no permiten la institucionalización del partido, parecen mucho más destructores que creadores de partidos;

30
CP-Lopreite- Francesca Davicino
aunque generan las materias primas para la construcción de un partido más o menos fuerte, ya que polarizan
a la sociedad, generan un fuerte apoyo dentro de sectores populares y una posición con la Élite y clase media.
En la democracia, el establishment político es el conjunto de actores y organizaciones que manejan los recursos
de los políticos, necesitan para ser elegidos. Años atrás, estos mantenían un monopolio sobre los recursos
necesarios para ganar las elecciones y los políticos tenían que responder más al establishment que al
electorado. Sin embargo, en la democracia actual, la política es mucho más abierta y menos elitista. Pero las
democracias están volviendo más volátiles, más inestables y más vulnerables a la demagogia.
Malamud: Partidos Políticos.
Origen: Los partidos políticos son Universales, no hay país independiente que pueda exhibir un sistema político
carente de partidos
Los partidos aparecen como la consecuencia en un buscada de las manifestaciones de las sociedades y la
expansión territorial de los Estados cuyas dinámicas van a dar lugar a un nuevo fenómeno, el de la
representación política. La institución de la representación establece la frontera histórica y teórica entre la
democracia antigua o directa y la moderna o representativa. Simultáneamente se produce la separación gradual
entre el gobierno por medio de personas y el Gobierno por medio de partidos.
La condición histórica del surgimiento de los partidos fue el incremento de la participación política, que se
verificará fundamentalmente a partir de las profundización del proceso de urbanización de los siglos XVIII y XIX.
Asimismo, el sustrato indispensable sobre el que se desarrollaron fue el Parlamento. Los portadores de ideas
afines, intereses coincidentes o incluso simpatías personales, elaboraron los primeros lazos de solidaridad (un
tiempo despues llamadas facciones). Dicho término hacía referencia a las divisiones políticas subnacionales a
las que la Concepción organicista de la sociedad entonces reinante calificaba de antinatural.
Las teorías institucionales: establecen que los partidos habrían desarrollado, a modo de organizaciones
auxiliares de las nacientes cámaras representativas con el fin de coordinar la selección y las tareas de los
miembros de la Asamblea.
El método histórico con el comparativo: explica la aparición de los distintos partidos a partir de una serie de
crisis y rupturas históricas que dividieron a las sociedades nacionales cuando aún no estaban consolidadas
como tales y provocaron la formación de cada agrupamiento social enfrentado por el conflicto en cuestión.
Las teorías del desarrollo: eestablecen la aparición de los partidos como una consecuencia natural de la
modernización social y de las necesidades funcionales del sistema político.
Naturaleza: existen controversias respecto del enfoque a través del cual los partidos deben ser estudiados.
Tipología triple de los partidos en función de los siguientes ejes:
• Base social: divide en obreros y burgueses, aunque es necesario agregar las categorías de partido
populista para los casos que abarcan una amplia masa multi clasista. Los primeros caracterizan sobre
todo a los países desarrollados. El último predomina en las naciones en vías de desarrollo.
• Orientación ideológica: quienes sostienen que el elemento distintivo de cada partido es su orientación
ideológica, afirman los objetivos de la organización y no su composición social. Los grupos cristalizan
sus identidades en torno al problema en cuestión y los futuros antagonismos y alianzas cobran
significado a la luz de las causas que originan las divisiones.
o Las fuerzas de izquierda tienen generalmente a cambiar el estado de las cosas de la sociedad,
preferentemente en favor de los sectores más bajos de la población.
o Las fuerzas de derecha pretende mantener la situación social dentro de los límites estructurales
que se encuentran.
• Estructura organizativa: foco tanto de la base social como de la orientación ideológica para centrarse en
aquello que distingue a los partidos modernos de cualquier otro grupo organizado que históricamente
haya cumplido funciones similares. Los partidos al ser concebidos en cuanto a organizaciones, se
suponen movidos por fines propios que trascienden los objetivos que les dieron origen, al tiempo que
también superan y transforman los intereses de los individuos que los integran.

Los tipos: los partidos de representación individual y los partidos de representación de masas. Ambos son
característicos de épocas consecutivas, separadas entre sí por el proceso político que condujo a la adopción
del sufragio universal, que dio una transformación progresiva de un tipo hacia otro.
El modo privilegiado de expansión de estas primeras formaciones partidarias era la cooptación. El mecanismo
consistía en la tracción individual de las personas que fueran consideradas como importantes para la defensa
de los objetivos planteados.

31
CP-Lopreite- Francesca Davicino
Los partidos socialistas y obreros en general, asumieron el desafío de canalizar la participación política de las
masas, cuando se incorporaron a la arena electoral a partir de la ampliación del sufragio. El referido proceso de
masificación de la política se manifestó fundamente en los partidos. Los partidos que fundaron debieron recurrir
a métodos totalmente nuevos de acción política (su problema principal era la incompetencia de las masas
trabajadoras). La incorporación de militantes comenzó a realizarse a través de procedimientos masivos de
reclutamiento, practicando sobre todo en fábricas y en áreas mayormente de concentración urbana.
El desarrollo económico y los avances tecnológicos fueron modificando la estructura clásica de las sociedades
europeas, diluyendo las rígidas fronteras de clase y multiplicando los niveles de estratificación horizontal. En
conjunción con el desarrollo de los medios masivos de comunicación. Los partidos debieron acoplar sus
estrategias de acumulación a las nuevas condiciones que exigía una reducción de las fuerzas doctrinaria para
ampliar la base de apoyo. Los nuevos partidos fueron definidos como electorales de masas profesionales
electorales o en su caracterización más fuerte como partidos escoba o atrapa todo.
PARTIDO BUROCRATICO DE MASAS PARTIDO PROFESIONAL ELECTORAL
o Papel central de la burocracia. o Papel central de los profesionales.
o Partido de afiliación con fuertes lazos o Partido electoralista, débiles lazos organizativos de
organizativos de tipo vertical y que se tipo vertical.
dirige sobre todo a un electorado fiel. o Posición de preeminencia de los representantes
o Posición de preeminencia de la dirección públicos. Es una dirección personificada.
del partido. Es una dirección colegiada. o Financiación a través de los grupos de interés y por
o Financiación por medio de las cuotas de medio de fondos públicos.
los afiliados. o El papel central lo desempeña en los arribistas y los
o Acentuación de la ideología. representantes de los grupos de interés dentro de la
organización.
Definición:
Giovani Sartori establece una definición de los partidos que limita su validez a las naciones occidentales
posteriores a la Segunda Guerra Mundial. El argumento restrictivo sostiene que ampliarse la definición sean en
términos temporales o geográficos, se diluiría la capacidad descriptiva del término y retornaría la ambigüedad
semántica.
• Un partido es cualquier grupo político identificado con una etiqueta oficial que presenta a las elecciones
y puede sacar en las elecciones.
• Los elementos claves pueden enumerar, así como grupo político, etiqueta oficial, elecciones,
candidaturas viables, cargos públicos.
• No niega que los partidos puedan poseer Ideología. Lo que objeta es que sean su materia constitutiva.
• El medio específico de la asociación es la lucha por el poder a través de las elecciones.
• No considera partidos a los Grupos políticos autoritarios, totalitarios, que proscriben a los demás partidos
y anulan las elecciones sin volver a convocarlas durante su gestión. También se descarta a los pequeños
partidos que presentándose en las elecciones no obtienen ningún momento los cargos públicos por los
que compiten.
o Eso hace referencia al concepto de candidaturas variables. La etiqueta oficial implica que el
reconocimiento legal constituye el partido como tal, descartando en la misma condición a los
movimientos políticos y legales.
• Componente agonal o de lucha (elecciones). Componente de lo público (ambicion de candidatearse). Y
componente de la dominación (busqueda de ocupar el aparato estatal).
Schumpeter y Downs aplican la metáfora de funcionamiento del mercado. Concibiendo a la democracia como
un mercado político en la cual los líderes partidarios cumplen el rol del empresario que dentro de una firma
desarrolla la tarea de producir e intercambiar bienes, por un recurso de poder (voto) que hace las veces el
dinero. El electorado es comparado con el público consumidor.
• La alegoría del mercado abdica definitivamente de la idea del bien común para centrar la acción del
partido en la búsqueda de distintos tipos de recompensas para sus líderes y seguidores.
La función o tarea que se considera habitualmente propia de los partidos es la de fungir como actores y de
indeterminación entre la sociedad y el Estado. Las funciones del Estado pueden definirse de acuerdo al carácter
ascendente o descendente de la corriente de interacción.
• Cuando fluye de abajo (sociedad) hacia arriba (estado). Las tareas básicas serán la agregación y el filtro
de las demandas, la movilización e integración social y la estructuración del voto.

32
CP-Lopreite- Francesca Davicino
• En cuanto a la fase descendente de la labor de los partidos, las funciones cumplidas abarcan desde el
reclutamiento de las élites y personal político hasta la toma de decisiones y formación de políticas
públicas.

Sistemas de Partido: los partidos están en interacción permanente con otras partes del ambiente. En este
sentido, se diferencian de la burocracia y de las demás instituciones estatales, porque a título individual, carecen
monopolio, ninguno de representación o función. Su accionar está condicionado por las restricciones jurídicas,
el ordenamiento social y las pautas culturales, pero también por la presencia fortaleza. Estrategias de los demás
partidos. Las Corrientes de interacción que se determinan entre ellos dan lugar a un conjunto interrelacionado
del modo tal que la modificación de cualquiera de sus elementos provoca cambios en los demás.
Las propiedades de un sistema de partidos se desarrollan históricamente y pueden cambiar a lo largo del tiempo.
Algunas de las más relevantes son la volatilidad (cambio agregado de votos entre elecciones), la polarización
(distancia ideológica entre los partidos), El número efectivo de partidos (de acuerdo a sus bancas
parlamentarias), la desproporcionalidad electoral (diferencia entre número de votos y número de bancas) y la
cantidad de dimensiones temáticas (que define la estructura del linaje del sistema).
La teoría de los sistemas de partido ha estado denominada por 3 grandes enfoques:
Competencia Espacial Genético Morfológico
(Downs) aborda primariamente la (Rokkan) Interpretación de partidos (Sartori) Se concentran las
interacción competitiva entre partidos como productos de las divisiones consecuencias del formato y la
y entre partidos y votantes en sociales y los conflictos de ellas mecánica del sistema de partidos en el
espacios ideológicos. derivados. rendimiento y estabilidad de la
democracia.
Duverger: Todo escenario en el que actúa en partidos como un contínuo unidimensional cuyos extremos están
definidos por las posiciones ideológicas de derecha e izquierda. Y de acuerdo al tipo de régimen, se ubican uno
o 2 más partidos, dividiendo a través de un sencillo criterio cuantitativo con el objeto de análisis en 3 categorías:
Sistemas unipartidistas (propios de los países totalitarios), bipartidistas (característicos de las democracias
estables) y multipartidistas(existente en las democracias más inestables).
Sartori quiso combinar la dimensión cuantitativa (numérica) con una cualitativa (ideológica). A fin de establecer
cuando la variación en el número de partidos afecta a la dinámica de la competencia. Para este fin subdividió
las categorías de duverger:
Unipartidistas: Bipartidismo Multipartidismo
• Sistema de parido unico = • Sistema de partidos limitados
• Sistema de partido • Sistema extremo
hegemonico • Sisstema atomizado
• Sistema de partido
predominante

Este analisis permite determinar la presencia o ausencia de competencias, la mecánica de los casos
competitivos. Puede desarrollarse en forma bipolar, moderada o centrípeta.
Esta teoría combina 2 variables relativamente ponderables para lograr una matriz de análisis compleja con la
que explica las causas de la estabilidad o inestabilidad de los sistemas partidarios y permite predecir rupturas
para los regímenes democráticos.
El primero en esbozar una teoría sobre los efectos del sistema electoral en los sistemas de partido fue duverger.
Las relaciones percibidas por duverger deben ser entendidas no como determinantes, sino en tanto refuerzo,
actuación de factores estructurales más estables y en cuanto contemplo de otras dimensiones políticas.

Crisis y desafios:
• Crisis de representatividad. Caracterizada porque los partidos ya no responden a las exigencias de los
ciudadanos, sino a sus propios intereses y a los de sus dirigentes.
• Embestida anti establishment ejercida como rechazo al monopolio partidario de las candidaturas y en
tanto revalorización del rol de la ciudadanía sin intermediación.
• (Mair) El desempeño partidario reciente se analiza en 3 niveles: “El partido en el terreno”, “el partido en
el Gobierno”, “y el patido en el Comité”. En primer lugar, se manifiesta un descenso en la tasa de

33
CP-Lopreite- Francesca Davicino
afiliación. En los otros, hay aumentos en términos de empleados y de recursos partidarios. Pero los
partidos ya no serían intermediarios entre el Estado y la sociedad, sino que el Estado se habría
transformado en nexo entre la sociedad y los partidos.
o En consecuencia, los partidos no son hoy más fuertes, pero más remotos. Poseen mas poder y
gozan de más privilegios, pero menor legitimidad.
• El concepto de “partido de cartel” hace referencia a la separación rotunda entre la ciudadanía y los
representantes partidarios. La insatisfacción que el electorado de las democracias posindustriales
manifiesta hacia sus partidos y sus órganos institucionales de representación, el déficit de gobernabilidad
denunciado desde la década de 1970.
El caso Argentino:
Los partidos responden a un patrón de desarrollo visiblemente distinto del modelo clásico europeo. El proceso
de descolonización y la necesidad de construir una nueva autoridad legítima llevó a los líderes. Pos-
revolucionarios a aborrecer las diferencias internas, pretendiendo suprimirlas con el fin de fortalecer algún tipo
identidad nacional que consolidara la meta independentista.
El primer recambio pacífico de gobierno entre distintos partidos se dio en 1916 mediante la elección por sufragio
universal masculino de Hipólito Irigoyen para la Presidencia de la nación. La segunda se repitió en 1989, con la
transferencia del mando de Raúl Alfonsín a Carlos Menem.

Malamud y De Luca: Continuidad y ruptura en el sistema de partidos argentino.


El sistema de partidos argentinos se entiende como una combinación de 3 sistemas simples y una compuesta.
Los 3 sistemas se refieren a las arenas autónomas de competencia nacional. Y el cuarto alude al agregación y
su articulación de 24 sistemas de partidos provinciales. Los partidos compiten en múltiples arenas cuyas
dinámicas se influyen mutuamente. Esta característica, sumada a los mecanismos de nominación de candidatos
y de financiamiento partidario, ha transformado a las provincias en el locus donde se deciden las carreras de
los líderes políticos y por ende en los pilares de la política nacional.
Otro factor distintivo es el peronismo, que desde su irrupción en la década en 1009 40 se ha transformado en
el eje, alrededor del cual giran los demás actores, sean civiles o militares. La división entre el peronismo y No
peronismo. Persiste como factor estructurante de las ideas políticas.
• El PJ exhibe una notable capacidad para adaptar su orientación política. Y salir y mediatamente de
graves crisis, como en 1989 y 2001.
• La UCR es otro actor tradicional, Sin embargo, su desempeño en las urnas ha disminuido.
En 1983, diferentes partidos emergieron con el propósito de desafiar el duopolio peronista radical. Estos partidos
registraron durante una o 2 elecciones un importante caudal de votos, pero luego se diluyeron. En 2007, el pro
conquistó el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Y exhibió cierta capacidad para extender su organización
electoral por la geografía del país, por lo que en el 2015 ganó la elección presidencial.
La etiqueta de partidos provinciales se aplica a una mirada de agrupaciones con influencia en un solo distrito.
La mayoría de estas fuerzas declinó en forma progresiva o se evaporó. De hecho, hasta la consolidación del
pro, las terceras fuerzas nacionales no habían logrado ampliar sus apoyos más allá de las regiones
metropolitanas de Buenos Aires.
Reformas:
Institución Reglas vigentes Reforma
1994 Presidente Elección indirecta por colegio electoral. Elección directa con mayoría de 45% o 40% y
y Vice Mandato de 6 años. Reelección no inmediata. 10 puntos de diferencia. Mandato de 4 años.
Reelección inmediata.
1994 Senado Elección indirecta por legislatura provincial. Elección directa mayoritaria en lista
Mandato de 9 años. Renovación por tercios. incompleta, cerrada y bloqueada. Mandato de
6 años y renovación por tercios.
2009 Partidos Elecciones internas para seleccionar Primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias.
Políticos candidatos a cargos públicos limitadas a los (PASO)
afiliados de celebración voluntaria con
calendarios definidos por cada partido.

Evolución de la oferta partidaria:

34
CP-Lopreite- Francesca Davicino
Los sistemas electorales nunca son neutros, pero en el caso argentino generan un fuerte sesgo participado en
favorece al pj y en menor medida la UCR. La desproporcionalidad tiene 3 fuentes:
§ umbral efectivo: porcentaje mínimo de votos que un candidato o partido va a recibir para ser electo.
§ Malapportionment: Cualquier distribución de bancas que viole el principio de igual representación a igual
población.
§ Distribución geográfica: la distribución heterogénea del electorado puede ser consecuencia de intentos
deliberados o de una combinación demográfica y geográfica espontánea.
La Argentina en cada una de sus dimensiones exhibe un bipartidismo en la categoría presidencial, un sistema
de partido predominante en la categoría senatorial y un sistema de pluralismo limitado en la Cámara de
diputados.
El sistema de partido nacional muestra una imagen de concentración más que fragmentación.
Las tendencias electorales de la última década, se registra un incremento de la volatilidad electoral, así como
una mayor dispersión de votos.
Franceschet: Cuotas de género
Hay una distinción entre representantes que “simbolizan” a grupos sociales de aquellos que “actúan para” estos
grupos. Según Mansbridge la representación descriptiva es sustantivamente y simbolicamente
importante, ya que la presencia de grupos historicamente marginados en cargos de elección popular desafia
los esteriotipos arraigados respecto de que ciertos grupos no son adecuados para ostentar cargos políticos.
El vínculo entre representación descriptiva y sustantiva ha generado un grado de controversia:
§ ¿Pueden las legisladoras mejorar ls representación de los intereses de las mujeres?, ya que es la
heterogeneidad de las mujeres hace problemático que tengan un conjunto compartido de intereses.
§ La presencia de las mujeres en entidades legislativas es imp. debido a la ambigüedad de los
intereses de las mujeres. La falta de claridad conceptual de lo que son los intereses, justifica el tema
de la representación descriptiva y el argumento de la cuota de genero.
Todas las instituciones estan imbricadas por el genero y han sido historicamente entendidas en terminos
masculinos, por lo que las mujeres pueden ser agentes de cambio debido a que su experiencia con la
diferencia de genero significa que probablemente incorporen a la política un conjunto distinto de preocupaciones
de las que tienen sus colegas hombres.
La relación que se da entre aumentar la presencia de la mujer en el parlamento y los resultados de tal aumento
está matizada por algunos factores institucionales y sociales:
- Factores individuales: ideología, identidad partidaria, conciencia de género.
- Número de legisladoras mujeres: masa crítica.
o El concepto de masa crítica es no específico, ya que nunca ha estado Claro qué porción exacta
de mujeres es necesaria para que exista una masa crítica.
o Hay 2 tipos de impacto, el de los números en el resultado de las políticas y el de los números en
la habilidad y las legisladoras para ejecutar sus tareas como políticos de la manera que ya lo
prefieren individualmente.
- Contexto institucional: en torno al legislativo, sistema electoral.
o Donde hay normas institucionales altamente arraigadas que fomentan ciertos tipos de
comportamientos que chocan con el estilo de interacción propio de las mujeres, estas se ven
sometidas a una fuerte presión para adaptarse.
o En los ambientes legislativos y Partidistas, las mujeres tienen mayores probabilidades de
promover de manera exitosa los intereses de las mujeres cuando se organizan de manera
transversal a los partidos en busca de metas en común.
- Factores sociales: organizaciones del movimiento feminista y grupos de presión.
o Es más probable que las cuotas de género tengan impacto en la representación sustantiva de
las mujeres en donde existan movimientos de mujeres relativamente fuertes. Las organizaciones
tienen 3 funciones cruciales:
Þ Sus acciones: campañas de concientización pública o movilizaciones para alentar a las
legisladoras a asumir los temas de género.
Þ Lobby: Estimulando a los legisladores a asumir temas de las mujeres y también pueden
constituirse en una fuente de presión para la totalidad de los legisladores.
Þ Identificación de los temas que son relevantes a las mujeres en un contexto en particular.

35
CP-Lopreite- Francesca Davicino
Latinoamérica:
Las legisladoras requieren de un cierto grado de autonomía para lograr actuar para las mujeres. La autonomía
y responsabilidad de los legisladores se ve afectada por 5 factores:
- Las posibilidades de reelección y la futura trayectoria política: En los casos donde la reelección es
común, puede también estimular la responsabilidad de sus votantes y posiblemente algún grado de
autonomía legislativa de la cúpula partidista.
o La incapacidad de ir a reelección inhibe el desarrollo de conexiones permanentes entre un
legislador en el cargo y su electorado, debido a que los candidatos a la Cámara cambian
constantemente, y los votantes son incapaces de reunir suficiente información acerca de sus
características personales. Lo que también contribuye a crear altos niveles de disciplina
partidaria.
- Los procesos de nominación de candidatos: La disciplina partidista se ve fortalecida cuando los
candidatos son elegidos por la cúpula partidista, sin embargo, cuando se selecciona candidatos
mediante primarias, los potenciales nominados requieren del apoyo de la cúpula partidista.
o Las primarias también dan ventaja a los hombres, en parte por el mayor peso financiero que ello
implica para aquellos que buscan ser nominados.
o La interacción existente entre cuotas de género y primarias también puede resultar problemática.
En aquellos países donde se requieren por ley tanto cuotas de género como elecciones directas
para los candidatos, el impacto de las cuotas puede verse debilitado.
- La disciplina partidaria: Una disciplina partidaria fuerte debilita la capacidad de los legisladores para
trabajar con todos los partidos para promover la legislación sobre derechos de la mujer. Los temas de
género a menudo cruzan divisiones ideológicas, es muy importante que las legisladoras que deseen
promover los derechos de mujeres puedan trabajar en todas las áreas doctrinarias para lograr su
objetivo.
o La disciplina partidista se ve fortalecida cuando los candidatos son elegidos por la cúpula
partidista, sin embargo, cuando se selecciona candidatos mediante primarias, los potenciales
nominados requieren del apoyo de la cúpula partidista.
- La relación ejecutivo-legislativa: poder legislativo en América Latina se caracteriza frecuentemente por
ser servil y débil comparado con su contraparte ejecutiva más poderosa. Este hecho tiene potencial de
socavar el grado en el cual las leyes de cuotas pueden mejorar la representación sustantiva de las
mujeres.
o La elección de más mujeres al Congreso no producirá automáticamente mejores resultados en
las políticas de género si los entes legislativos están limitados por ejecutivos demasiado
dominantes respecto de su capacidad para legislar.
- La existencia de organizaciones externas como movimientos feministas y mujeres capaces de presionar
a los legisladores: las organizaciones de mujeres pueden hacer lobby a las legisladoras, realizar
reuniones públicas, mesas de discusión y cabildos en donde sus intereses y prioridades se transmiten
a los legisladores.
o Es más fácil para las mujeres en política convencer a sus colegas masculinos de que apoyen
políticas sobre los derechos de la mujer si también existen movimientos importantes y visibles de
mujeres fuera de las entidades estatales.
o Las movilizaciones sociales de organizaciones de mujeres pueden también forjar la opinión
pública presionando la cúpula partidista y a los legisladores en general para apoyar la legislación
sobre los derechos de las mujeres.
o A su vez, ayudan con la definición de los intereses de las mujeres y les transmiten a los
legisladores los temas que los movimientos de mujeres priorizan en ese país.
Es más probable que la adopción de cuotas de género mejore la representación sustantiva en aquellos casos
donde los movimientos de mujeres han desempeñado un papel clave en la consecución de la ley de cuotas
y donde ellas participan en esfuerzos permanentes de lobby para promover que las legisladoras asuman los
temas de género.
Las cuotas de género son concebidas como un elemento perteneciente a una estrategia más amplia tendiente
a mejorar la representación política de las mujeres; Sin embargo, mejorar la representación sustantiva
femenina no exige que cada legisladora le dé prioridad a los derechos de las mujeres, pero debido a que las
cuotas de género aumentan, el número de las mujeres electas hace más probable que algunas de ellas actúen
para las mujeres como grupo.

36
CP-Lopreite- Francesca Davicino

Inés Tula: Elecciones, cuotas de género y paridad en Argentina.


Hay una en la Argentina se aprobó la ley 27412, denominada Paridad de Género en Ámbitos de Representación.
Dicha ley estableció que las listas de postulantes a cargos de diputados, senadores, parlamentarios del
Mercosur y autoridades partidarias deberán presentarse, ubicando de manera intercalada a mujeres y varones
desde el primer candidato titular hasta el último candidato suplente.
La lucha por la emancipación de la mujer Argentina tiene sus orígenes a principios del siglo XX en el seno de
movimientos influidos por el ideario socialista. Sin embargo, recién en 1947 se sancionó la Ley De Voto
Femenino. Los esfuerzos de Eva Duarte por aumentar la participación de las mujeres también se dirigieron al
interior del incipiente partido Peronista, donde creó la rama feminista del Partido y fijó una cuota de género con
el fin de incrementar la participación de las mujeres. El éxito electoral del peronismo en los comicios de 1951 y
1955 fue determinante en el aumento del número de legisladoras.
Después del sufragio femenino, el cambio más importante en la representación política de las mujeres
argentinas se produjo en 1991, cuando el Congreso de la nación sancionó la ley 24012, que introdujo una
importante modificación en el artículo 60 del Código Nacional Electoral, referido al registro de los candidatos y
pedido de oficialización de listas.
o Introdujo la obligatoriedad de presentar un mínimo de 30% de mujeres en las listas;
o Y la exigencia de ubicar a mujeres con posibilidades reales de ser electas.
La Ley De Cuotas De Género rigió sólo para la Cámara de diputados nacional hasta el 2000, cuando esta
medida se extendió al Senado nacional. La puesta en marcha de esta norma tropezó con dificultades propias
del sistema, ya que no garantizaba una mínima participación de las mujeres dentro de la organización política,
por lo que el poder ejecutivo dictó un decreto que ponía énfasis en la exigencia del 30% de vía. Interpretarse
como una cantidad mínima de mujeres en las listas. A su vez, en la reforma constitucional de 1994 se reconoció
las acciones afirmativas en el artículo 37. Este reconocimiento constitucional fue decisivo a la hora de reorientar
y producir un giro importante en las sucesivas interpretaciones jurídicas.
Paridad: medida definitiva que busca garantizar el derecho a la igualdad de resultados a través de una
integración equitativa de géneros en la oferta electoral.
Resuelve algunos obstáculos de las cuotas de género, como el porcentaje arbitrario incorporado en las normas
que variaron de un 20% a 40%, la integración intercalada y la interpretación de los pisos porcentuales mínimos
considerados máximos. En 2017 la Ley fue publicada en el boletín Oficial como Ley De Paridad De Género En
Ámbitos De Representación Política.
§ Partidos políticos: la gran mayoría tendió a cumplir en forma burocrática y minimalista, con leyes de
cuotas. Los partidos políticos no han sido aliados en la promoción de las carreras políticas de las mujeres
ni han demostrado voluntad para compartir el poder.
§ Autoridades electorales: después de la reforma de 1994 que promovió la incorporación de acciones
afirmativas en la constitución nacional, los fallos de los jueces acompañaron el cumplimiento de las leyes
sobre cuotas y se espera que ocurra lo mismo con la paridad.
§ Elección de los diputados nacionales: en cada uno de los distritos electorales se recambia su
delegación en forma parcial y la ley de paridad establece que las listas deben integrarse ubicando de
manera intercalada a mujeres y varones, por lo que establece la denominada paridad vertical, pero la
norma. No obliga a la paridad horizontal, es decir, a que los partidos asignan la mitad de las cabezas de
la lista a mujeres.
§ Diseño de la norma: Se estableció que la. Ya se aplicará a las postulaciones para cargos de autoridades
partidarias. Los partidos políticos cuentan con órganos de gobierno de diversos formatos y por tanto este
nivel el desafío será observar cómo se adaptan a la nueva regla y monitorear sus cambios.
Tilly y Wood: Los movimientos sociales
En el siglo 21, las personas de todo el mundo vieron en la expresión movimiento social como un contrapeso a
un poder opresivo o un llamamiento a la acción popular contra un amplísimo abanico de plagas.
Se trata de los movimientos sociales como una forma única de la contienda política, que plantean una serie de
reivindicaciones colectivas que, de ser aceptadas, chocarían con los intereses de otras personas políticas.
En Occidente desde 1750, el movimiento social fue el resultado de las sentis innovadora y trascendental de 3
elementos:
1. Campaña: un esfuerzo público organizado y sostenido por trasladar a las autoridades pertinentes las
reivindicaciones colectivas.

37
CP-Lopreite- Francesca Davicino
o Una campaña siempre vinculada a 3 partes: el grupo de quienes se atribuyen la autoría de la
indicación. El objeto o objetivo de dicha reivindicación y el público quien quiera que sea.
2. Repertorio del movimiento social: el uso combinado de creación de coaliciones y asociaciones con
un fin específico, reuniones públicas, manifestaciones, peticiones, declaraciones y en los medios
públicos y propaganda.
3. Demostraciones de WUNC: Manifestaciones públicas y concertadas de valor, unidad, número y
compromiso tanto de actores como de su circunscripción.
o Se suele adoptar forma de declaraciones, eslóganes o etiquetas con las que el colectivo suele
representarse a sí mismo a través de un lenguaje con el público local está familiarizado.
Interpretaciones de los Movimientos sociales:
El sociologo Aleman Stein introdujo la expresión movimiento social, que aludía a un proceso continuo y unitario,
en virtud del cual el conjunto de la clase obrera cobraba conciencia de sí misma y fuerza. Todos los movimientos
históricos anteriores fueron movimientos de minorías o persiguieron los intereses de las minorías. El movimiento
proletario es el movimiento consciente e independiente de la inmensa mayoría y obedece a los intereses de la
inmensa mayoría.
Los analistas políticos hablaban de los movimientos sociales en plural. También ampliaron el espectro al que se
refería, ahora no sólo estaban integrados por proletarios organizados, sino también por granjeros, mujeres y
una gran variedad de contendientes.
La expresión movimiento social ha adquirido unas connotaciones atractivas en todo el mundo. Por lo tanto, los
participantes, los observadores y los animalistas que respaldan un episodio de acción popular colectiva suelen
hablar hoy de movimiento social. Tanto se ha establecido elementos de campaña, repertorio y demostraciones
de WUNC como si no. La inflación del término para que abrace todo tipo de protestas pasadas o presentes tiene
efectos negativos.
A finales del siglo 17 empezó a surgir en los países occidentales una curiosa manera de hacer política pública
que cuajó masivamente en Europa occidental y Norteamérica a principios del siglo 19. Este constructo político
combinaba 3 elementos:
§ campaña de reivindicaciones colectivas contra las autoridades afectadas.
§ Abanico de actuaciones para llevar a cabo esas reivindicaciones, que incluyen asociaciones con fines
específicos, concentraciones públicas, declaraciones en los medios y manifestaciones.
§ Manifestaciones públicas de valor, la unidad, el número y el compromiso de la causa.
En gran parte del mundo, el movimiento social se ha convertido en un vehículo familiar y por lo general, fiable
de la política popular. Los analistas de los movimientos sociales y los consideran más como la expresión de las
actitudes, los intereses o las condiciones sociales del momento que como elementos de una historia de largo
del recorrido. Los movimientos sociales tal y como los conocemos se relacionan entre sí por un gobierno
reforzado y un rey debilitado, un pueblo que se organizaba para plantear sus reivindicaciones ante esos
gobiernos, una Élite política propensa a afirmar que gobernarán en nombre del pueblo. Los movimientos
sociales tienen una historia única e interrelacionada. Las explicaciones de los movimientos sociales y su historia
han de ir de la mano de las explicaciones de otras formas de contienda política.
Desde su aparición en el siglo 18, los movimientos sociales sólo han progresado gracias a sus actuaciones
individuales y las campañas interactivas. Estas son el producto de interacciones entre grupos de reivindicadores
temporalmente vinculados y los objetos de sus reivindicaciones que desempeñan a menudo un papel importante
conforme a la compaña avanza. Los movimientos sociales combinan 3 tipos de reivindicaciones:
§ programáticas: conllevan una declaración clara de adhesión o de rechazo por parte de los objetos de
las reivindicaciones del movimiento a las acciones reales o propuestas.
§ identitaria: Se componen de afirmaciones de que nosotros somos una fuerza unificada a la que hay
que tener en cuenta.
§ De posición.
Las formas personal y reivindicaciones de los movimientos sociales varían y están sujetas a un proceso de
evolución histórica. Existen 3 fuentes de cambio que provocan variaciones tanto en términos de espacio como
de tiempo:
• Entornos políticos globales: alteran parcialmente la Independencia del movimiento social e inciden en
su carácter.
• Interacciones que se producen en el seno de las movilizaciones sociales: El cambio responde cada vez
más a la innovación constante, la negociación y el conflicto.

38
CP-Lopreite- Francesca Davicino
• Quienes participan en los movimientos sociales: se comunican entre sí y adoptan y adaptan las ideas
del prójimo, el personal, los mecanismos de ayudas, las retóricas y los modelos de actuación.
Welp: ¿Por qué la gente decide movilizarse?
En el pasaje a la acción hay un momento en que una persona insatisfecha decide trascender su incomodidad
individual para formar parte de un reclamo colectivo y público. Pero hay una segunda instancia que refiere el
proceso por el que un estallido, es decir, la salida a la calle, la masiva participación en un reclamo expresado
en la red o cualquier otra forma de acción de protesta singular o acotada se convierte en algo más.
Hay diversas teorías acerca de por qué en un momento determinado la gente decide abandonar su apatía y
movilizarse.
o Privación relativa: asociaba crisis económicas o marginación extrema que conducían a situaciones de
angustia individual. Sin embargo, la evidencia empírica sugiere que no hay una relación directa o
automática entre peores condiciones de vida y surgimiento de la protesta.
o Elección racional: parte de considerar que los individuos hacen un cálculo de costo o beneficio de
participar que los conduciría en general a no involucrarse en acciones de protesta. Sin embargo, las
protestas ocurren debido a un incentivos que podrían asociarse a contextos específicos en que el costo
de participar es bajo y son altas las posibilidades de obtener reformas.
o Movilización de recursos: pone énfasis en la capacidad de un grupo de traducir una situación en un
reclamo y trasladar este reclamo al resto de la sociedad. Aquí adquieren un especial valor los liderazgos
y las narrativas que generen una identidad común.
o La estructura de oportunidades políticas: explica la emergencia de un movimiento social como
resultado de condiciones estructurales y coyunturales en un sistema lo suficientemente abierto como
para permitir que esta protesta emerja. Pero relativamente cerrado como para no ofrecer mecanismos
institucionales capaces de canalizar la demanda.

Los contextos son claves para comprender procesos y condiciona las estrategias de los actores. Pero los
repertorios de acción y la capacidad del Grupo de organizarse y articular una estrategia no están determinados.
Un movimiento social es una campaña de demanda sostenidas en el tiempo que usa repercutidos repetidos
para expresar sus reclamos, basada en una organización, redes, tradiciones y solidaridades que sostienen
estas actividades.
• Identidad: un movimiento social no suele ser homogéneo, pero sí está unido en torno a uno o varios
valores identitarios que lo definen.
• Organización: remiten formas variadas desde clásica estructura jerárquica de los sindicatos hasta formas
en red flexibles y autorizadas.

Efectos que las herramientas de comunicación pueden tener sobre el lanzamiento y sostenimiento de protestas:
o El rol de los medios digitales estaría sobreestimado: Twitter jugó un papel menos fundamental del
atribuido por algunos investigadores y analistas, mientras que la televisión. En particular, la difusión de
programas habría motivado un efecto contrario entre países.
o Los medios digitales tendrían un efecto negativo: la brecha digital incrementa desigualdades sociales. Y
la rápida difusión de protestas, pero con cierto componente de superficialidad, sin profundización
ideológicas ni programas concretos que puedan provocar transformaciones.
o Los medios digitales tendrían efectos positivos: facilitan la distribución rápida e información a muy bajo
costo en amplias extensiones del territorio.

Una de las características de muchas protestas es la utilización intensiva de medios digitales. Los teléfonos
móviles permiten transmitir fotos y vídeos al momento y las redes sociales pueden multiplicar la información
exponencialmente.
Los medios digitales se adaptan especialmente a nuevas formas de organización más exigibles, horizontales
y asamblearias.

39

También podría gustarte