Está en la página 1de 7

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA

DESARROLLO TEMA SEMANA N°3

INTEGRANTES:
CANO VARGAS, CRISTIAN VICENTE
FLACON CHUQUIHUAYTA, AXEL SEBASTIAN
FERNANDEZ QUISPE, JASMIN LEYDI
OLIVAS FLORES, LUCERO MICHELLE
SOTO GAVINO, JESUS FERNANDO
*Resaltado las personas que colaboraron en la realización del trabajo.

CURSO:
REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

DOCENTE:
AGAPITO DEL CARPIO CHICATA, RICARDO HUMBERTO

TEMA:
EL INDIGENISMO Y LA VIDA EN LA AMAZONÍA

HORARIO:
MIÉRCOLES 7:30 AM- 9:00 AM

CICLO:
2021-10
DESARROLLO TEMA SEMANA N°3
EL INDIGENISMO Y LA VIDA EN LA AMAZONÍA

EL INDIGENISMO
El término indígena proviene del latín inde, que quiere decir país o región, y genos,
que significa originario o nacido; en el lenguaje ordinario y en el trabajo antropológico,
popularmente se usa como sinónimo de indio, nativo, aborigen y autóctono. Se refiere a un
habitante nativo u originario de una región o territorio, donde su familia, cultura y vivencias
son nativas del lugar donde nacieron y han sido transmitidas por varias generaciones. El
uso de esta palabra es en virtud del error de Cristóbal Colón, ya que cuando llegó a América
creía que había llegado a la India, y por ello llamó indios a los nativos.

Alejandro Marroquín en su obra “Balance del indigenismo. Informe sobre la política


indigenista en América” (1972) expresa que el indigenismo es una política que los estados
americanos realizan para atender y resolver problemas que involucran a las poblaciones
indígenas, con el objetivo de lograr su integración a la nacionalidad correspondiente. A su
vez, el Instituto Indigenista Interamericano, principal impulsor, lo definía como una
formulación política y corriente ideológica, que es fundamental para muchos países de
América, en términos de viabilidad como naciones modernas, realización de proyecto
nacional y definición de identidad.

La sociedad Incaica Peruana era una sociedad de alto nivel, con abundancia de
bienes y sistemas feudales exitosos referentes a creencias religiosas, artes y recreación;
todo bajo un orden político estricto y de alta eficacia, que enalteció el trabajo y nunca lo
consideró una desventura. Así dominó a la naturaleza, que era aparentemente invencible y
majestuosa, irrigó desiertos y construyó kilómetros de excelentes caminos. Es con la
llegada de los españoles que este imperio queda sometido y es altamente explotado; así
mismo, la iglesia juega un papel importante, tanto que en la actualidad aún es una literatura
quechua religiosa católica la que rige la vida y conducta de estas poblaciones.

En 1972, se afirmaba en una nota crítica a la carta de un lector de la revista


liberalista y nacionalista, Mercurio Peruano, que “La legislación conoció la cortedad no solo
de las ideas sino de espíritu del indio y su genio imbécil, y para igualar de algún modo esa
cortedad le concedió sabiamente las exenciones y protección de que se trata…”. En otras
palabras, se expresa la repugnancia existente hacia estas personas, los describen de la
siguiente manera: “Tienen el cabello grueso, negro, lacio; la frente estrecha y calzada, los
ojos pequeños, turbios y mohínos, la nariz ancha y aventada, la barba escaza y lampiña…
el sudor fétido, por cuyo olor son hallados por los podencos como por el suyo los moros en
la costa de Granada”. Se decía también que los indios carecían de alma y que podían ser
clasificados como bestias y, por consecuencia, ser tratados como tales. Rolando Mellafe,
historiador chileno, comprobó que en las primeras cinco décadas de la Colonia fueron
asesinados aproximadamente siete millones de indígenas en el Perú, el 70% de la
población total del Imperio Incaico, con el fin de ser exterminados.
En el Perú, el indigenismo es definido como una corriente cultural, política y
antropológica, que se concentra y tiene como objeto de estudio las culturas indígenas y los
mecanismo de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de estos. Como movimiento
literario y artístico su origen se remonta a 1930, con Clorinda Matto de Turner, y sus
principales representantes son: José María Arguedas, en literatura; Martín Chambi, en
fotografía; José Sabogal, en pintura y Daniel Alomía Robles, en música. Se caracteriza
porque busca reivindicar al indio, se esfuerza por evitar representarlo desde puntos de vista
románticos e idealistas, y presenta la problemática de este desde sus propias experiencias
y vivencias.

Imagen 1. José María Arguedas. Imagen 2. Martín Chambi.

Sin embargo, hay otros autores que postulan que el indigenismo cultural empieza
con Enrique López Albújar (1920). Se habla sobre la presencia de dos materias del tema
indígena; primero el indianismo modernista, presente en obras de Abraham Valdelomar,
como Los hijos del Sol, y de Ventura García Calderón, como La venganza del cóndor; y de
un indianismo romántico realista idealista, presente en obras de Matto de Turner. Además
de cuestionar el indigenismo de José María Arguedas, ya que aunque sabemos que él los
amó, odió a sus enemigos, y se esforzaba por traducir todo su mundo; ¿el hecho de que
haya podido escribir no lo separa de los propios indios?

Se postula que, para lograr un concepto acertado del indigenismo, no basta solo con
que las obras posean un supuesto sentimiento de reivindicación social, sino también debe
poseer una auténtica narrativa indigenista, la cual se presenta como la superación de
ciertos lastres del pasado, especialmente de la visión romántica del mundo andino, y
también una suficiente proximidad del mundo novelado, es decir, del indio y los Andes.

Tomás G. Escajadillo expresa así, abiertamente, su rechazo a las obras


romantizadas del indigenismo, las cuales no solo descalifican esta lucha, sino que además
explotan el tema por exotismo y colaboran a una política de exclusiva reivindicación, cuando
se debe buscar la restauración y resurrección:
“Es por ello que en mis trabajos sobre el indigenismo peruano uso los
términos «indianismo modernista», «indianismo romántico-realista-idealista»,
«indigenismo ortodoxo» y «neo-indigenismo»; ya no, pues, «indigenismo» a
secas: términos al que se pretende conferir una «flexibilidad» o «elasticidad»
tal que le permita referirse a obras tan obviamente disímiles entre sí como El
Padre Horán (1848) y Los ríos profundos (1958); «El alma de la quena»
(1917) y «La agonía de Rasu Ñita» (1962); «Aves sin nido» (1889) y «Todas
las sangres» (1964), «La venganza del cóndor» (1924) y «La tumba del
relámpago» (1979).”

LA VIDA EN LA AMAZONÍA
A diferencia de lo que muchos creen, producto del colapso demográfico que le siguió
a la conquista española, en la Amazonía han existido sociedades sedentarias de gran
tamaño, esta zona tiene una larga historia de asentamientos humanos, aquí nacieron y
crecieron sociedades importantes de gran complejidad, las cuales producían alfarería,
cerámica, talaban para crear áreas de agricultura y ordenaron los bosques para optimizar la
distribución de recursos. También se cree que entre el 10 y 12% de los bosques del
Amazonas son de origen antropogénico, ya que los pueblos indígenas manejaban
cuidadosamente la diversidad.

En 2003 se encontró un grupo de diecinueve aldeas que sostenían entre 2500 y


5000 personas, en la región superior del Río Xingu, Brasil; el descubrimiento es de una red
de pueblos y ciudades conectadas por carreteras diseñadas con precisión, algunas de hasta
45 metros de ancho. Así como esta existen muchas otras sociedades que son pasadas por
alto ya que no realizaron grandes construcciones rocosas que pudieran visibilizarse, como
los incas, sino que en su lugar usaron elementos del ambiente, como madera, arcilla y
huesos, los cuales se perdieron en la selva cuando las ciudades fueron abandonadas.

Charles Mann (1491) en su relato sobre las sociedades indígenas expresa:


“Los indios sobrevivieron aprovechando hábilmente su medio ambiente. Los europeos
tendían a gestionar la tierra dividiéndola en fragmentos para agricultores y pastores. Los
indios a menudo trabajaban a una escala tan grande que el alcance de su ambición puede
ser difícil de comprender. Crearon pequeñas parcelas, como hicieron los europeos
(alrededor de 1.5 millones de acres de terrazas todavía existen en los Andes peruanos),
pero también remodelaron paisajes enteros para adaptarse a sus propósitos ... A diferencia
de los europeos, que plantaban principalmente cultivos anuales, los indígenas, dice, se
centraron su agricultura en la increíblemente diversa variedad de árboles del Amazonas:
frutas, nueces y palmeras "

A pesar de que la población de la amazonía se ha visto considerablemente reducida,


en la actualidad los nativos siguen viviendo en los bosques, aunque ya no usan sus ropajes
tradicionales, en su lugar se usar ollas de metal, cacerolas y otros utensilios de cocina; la
artesanía es comúnmente fabricada para venderla a los turistas y muchos realizan viajes
rutinarios a la ciudad por comida. Ya casi nadie depende de la cacería tradicional ni de la
colecta de vegetales. Estos, junto a la pesca, son una fuente complementaria de alimento.

Actualmente las familias ya casi no viven de manera tradicional; sin embargo, suelen
tener dos huertos, uno pequeño con varios tipos de plantas, y uno grande que puede
abarcar una hectárea con plantaciones de plátano, mandioca o arroz. Esta última es creada
con la práctica tradicional de “tumba, roza y quema”, que no es del todo perjudicial para el
hábitat, si se lleva a cabo de la manera tradicional.

Existen pequeños grupos en las cuencas que eligen vivir tradicionalmente, un


ejemplo son los Tageri, que forman parte del grupo de los Waorani, estos se encuentran
amenazados por el desarrollo petrolero en Ecuador, y su situación es una constante lucha
entre grupos ecologistas, defensores de los derechos humanos, el gobierno y la industria
petrolera. Pueblos como este necesitan de la formación de organizaciones étnicas, en las
cuales son una manera de defenderse, a su cultura y recursos. Es importante destacar que
estas han alcanzado un gran nivel de organización y efectividad dentro del bosque. Otra
tribu alejada de la civilización que habita en la Amazonía son los Yanomami, cuya población
pasó de 20000 a 9000 habitantes, luego de que unos mineros que buscaban oro invadieran
sus tierras y trajeron consigo enfermedades como la sarampión y tuberculosis, que no
pudieron resistir; además de contaminar con mercurio los ríos locales de los cuales los
Yanomani y la vida silvestre de la que depende se alimentan.

La región de la selva sur permaneció mucho más aislada que otras regiones. El
descubrimiento del “Istmo de Fitzcarrald” a finales del siglo XIX conecto la selva del Manú a
la región del Cuzco y dió paso en 1902 a la fundación el pueblo Puerto Maldonado, en la
confluencia de los ríos Madre de Dios y Tambopata.

La ocupación y la explotación quedó principalmente a cargo de extranjeros, de


misioneros católicos y evangélicos, de inmigrantes europeos, de narcotraficantes y de
empresas transnacionales. Se tienen más de 1400 pueblos fundados por frailes y clérigos; y
al menos 170 crónicas. Hacia 1948 llegó a Pucallpa el Instituto Lingüístico de Verano, que
combinaba los estudios lingüísticos con la prédica religiosa.

.
Imagen 3. Izquierda, Incendio forestal. Derecha, manantial.
CONCLUSIONES
1. El término “indígena” es usado en el lenguaje vulgar/popular para referirse al
habitante que presenta rasgos naturales de la sociedad inca, y tiene su origen en la
época de conquista española.
2. Los españoles intentaron exterminar a los indígenas, o mejor dicho los peruanos
nativos, como si de una plaga se trataran, logrando en algún momento de la historia
matar hasta a siete millones de ellos.
3. El indigenismo se suele definir como una corriente de ámbito cultural, político y
antropológico; y como actor político buscan la integración de las comunidades
indígenas a la nacionalidad que les corresponde.
4. Autores como Tomás Escajadillo no reconocen a Ciro Alegría y José María Arguedas
como las cumbres del indigenismo hispanoamericano ya que, en palabras del autor,
romantizan la lucha indígena; en incluso cuestiona el indigenismo de este último.
5. La Amazonía es considerada un lugar inhabitado y hostil; sin embargo, nuestros
ancestros tenían los conocimientos necesarios para vivir en armonía con ella,
aprendieron a coexistir con su entorno y a aprovechar los recursos que les
brindaban de manera sostenible.
6. Las exploraciones en el interior de la selva amazónica nos demuestran que
existieron ciudades, pueblos y aldeas; las cuales convivían y se apoyaban entre sí
para lograr la subsistencia. Hace falta que se lleven a cabo más exploraciones para
visibilizar todas estas, ya que no porque no construyeron grandes edificios de roca
que se ven desde lejos significa que no existieron, y de tal manera, forman parte de
nuestra historia.

DISCUSIÓN
El indigenismo como corriente política que busca reivindicar al indígena ha sufrido, a
lo largo de la tiempo, carencias y debilidades; así mismo, ha sido saboteado por el
conquistador, restándole importancia a su lucha y usándolo como excusa para enaltecerse a
él mismo; explotando su cultura, arte e historia; e incluso tratando de extinguir a su raza. Es
producto de este fenómeno histórico y lamentable que actualmente vivimos en una sociedad
donde la discriminación es el pan de cada día, y donde las personas no expresan su sentido
de pertenencia a su provincia natal, por miedo a ser discriminadas y ninguneadas bajo una
aparente autoridad del hombre blanco; este rechazo se genera de manera bidireccional.

Con la misma importancia, fue el conquistador quien, al no poder apoderarse de la


amazonía, hizo creer que nadie podría y le dio una imagen de “impenetrable y peligrosa”,
por eso a pesar de que hay evidencia de sociedades majestuosas que han habitado en la
Selva Amazónica durante miles de décadas, el común denominador es que se trata de una
selva virgen, donde nadie puede entrar y el que entra no sale.

En pocas palabras, se nos ha sido heredado un sentimiento de rechazo y temor


hacia nuestra identidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arguedas, J. (1967). EL INDIGENISMO EN EL PERÚ. Ciesas.edu.mx.


https://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/00_CCA/Articulos_CCA/CCA_PDF
/032_ARGUEDAS_El%20indigenismo_en_el_Peru.pdf.

Butler, R. (2007, 21 noviembre). Habitantes del Amazonas. Mongabay Environmental News.


https://es.mongabay.com/2007/11/habitantes-del-amazonas/

Butler, R. (2005, 18 octubre). Pre-Columbian Amazon supported millions of people.


Mongabay Environmental News.
https://news.mongabay.com/2005/10/pre-columbian-amazon-supported-millions-of-p
eople/

Escajadillo, T. (1989). EL INDIGENISMO NARRATIVO PERUANO.


http://institucional.us.es/revistas/philologia/4_1/art_10.pdf

Fernández, J. (2009). Diccionario Crítico de Ciencias Sociales | Indigenismo. Diccionario


Crítico de Ciencias Sociales.
https://webs.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/I/indigenismo.htm

También podría gustarte