Está en la página 1de 3

El Uso de las Redes Sociales

Como Resultado de una


“Nueva Comunicación”

Nombre: Natalia Valentina Sanchez Ledezma


Matricula: 25862
Materia: Taller de Grado I
Docente: Ana Gabriela Fortun Duran

ORURO – BOLIVIA
MARCO TEÓRICO
1. Tipos de comunicación
1.1. Comunicación verbal: Se caracteriza por las palabras que se utilizan en la
interacción entre el/la emisor/a y el/la receptor/a, así como por el tono de
nuestra voz.
Aun así, dichas palabras se pueden expresar a través de la comunicación oral
mediante signos orales o palabras habladas y la comunicación escrita a
través de códigos escritos.
1.2. Comunicación no verbal: A pesar de que la comunicación verbal es la más
evidente que conocemos, y que está regulada por diversas normas que nos
enseñan desde muy pequeños/as, existe otro tipo de comunicación igual de
influyente y que puede variar o cambiar el significado de la citada
comunicación verbal: la comunicación no verbal.
La “no verbal” es aquella que se lleva a cabo sin el uso de palabras, y en
muchos casos, sin apenas darnos cuenta. El contacto visual, los movimientos
de manos y brazos, la expresión facial o la postura y la distancia corporal
son algunos ejemplos.
1.3. Colectiva: Se produce cuando hay más de dos personas intercambiando
mensajes.
1.4. Masiva: La comunicación se da entre un/a único/a emisor/a y un gran grupo
de gente o audiencia.

1.5. Comunicación visual: Los mensajes son percibidos a través de la vista.

1.6. Comunicación virtual o digital: Este tipo de comunicación se produce


gracias a todas aquellas personas conectadas por medio de Internet.
1.7. Respeto: Es la norma básica para establecer una comunicación real y
efectiva entre dos personas. Si mostramos el respeto hacia las personas,
estarán más abiertas a comunicarse con nosotros/as y a mostrar realmente
sus impresiones y/o sentimientos.
2. Redes Sociales
2.1. Redes sociales horizontales o genéricas: Son aquellas redes sociales que
no poseen una temática determinada, sino que apuntan a todo tipo de
usuarios. Estas redes funcionan como medios de comunicación, información
o entretenimiento. Son muy numerosas y populares, por ejemplo: Facebook
o Twitter.
2.2. Redes sociales verticales: Son aquellas redes sociales que relacionan
personas con intereses específicos en común, como música, hobbies,
deportes. Por ejemplo: Flickr, red social cuya temática es la fotografía.
Dentro de estas redes se encuentran las redes verticales profesionales, como
LinkedIn, que involucra individuos que comparten el ámbito laboral o que
buscan ampliar sus fronteras laborales.

3. Área en donde se presenta la problemática


3.1 Área Clínica
4. Enfoque para el estudio de la problemática
4.1 Teorías del enfoque frente a la problemática
5.

También podría gustarte