Está en la página 1de 8

Paula_R_

www.wuolah.com/student/Paula_R_

4106

1. Renacimiento.pdf
Tema 1. Renacimiento

3º Historia de la Arquitectura y del Urbanismo

Grado en Fundamentos de Arquitectura

Escuela Técnica Superior de Arquitectura


UPM - Universidad Politécnica de Madrid

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-234832

07/09/2016 EL RENACIMIENTO (s. XV-XVI)


ASPECTOS FUNDAMENTALES

Conceptos: proporción, humanismo, perspectiva.


Hay una primera intención histórica por referirse al pasado y a lo clásico. El hombre del
renacimiento ve la antigüedad como un modelo a seguir: representa la perfección y la belleza.
Surge también una nueva concepción de las ciudades, dándoles valor, al igual que se le da a la
individualidad de cada uno. Lo humano afecta al hombre, no a Dios. Aparecen en este momento
las grandes burguesías, con un gran poder y apoyados en el ámbito cultural para obtenerlo.
 Historia: conjunto de ideas que se extraen y son transversales al presente; es un punto de referencia.
 Ideas: mecenas, cambios en la ciudad, burguesía, desarrollo económico, individualismo.
 Arquitectura: perspectiva, proporción, modulación, centralidad, tratados, autosuficiencia.
 Centralidad: representa el orden que quiere representar el arquitecto. Hay un orden formal común,
reforzando la idea del centro.
 Tipo: es un modo de relación entre elementos característico a muchas obras distintas que constituye
una estructura formal común entre edificios distintos.

ARQUITECTOS: TRATADISTAS
Algunos de los arquitectos de este momento son Brunelleschi, Miguel Ángel, Alberti, Serlio,
Vignola… Todos ellos se manifiestan con los tratados. Estos establecen la doctrina y juegan un
papel básico en la conformación de un lenguaje, el lenguaje clásico. El fundamento de los
tratados es Vitruvio, que habla de los tres grandes principios o bases de la arquitectura:
construcción/forma (firmitas), utilidad (utilitas) y belleza (venustas). Los renacentistas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
recuperan a Vitruvio y le dan valor a su tratado.
Todos estos arquitectos tienen el reconocimiento social de ser considerados artistas.
El sentido de ir al pasado es poder entender el propio presente: necesitan establecer las reglas
que rigen cada uno de los modos y así poder romperlos.
Los órdenes clásicos o arquitectónicos se reconocen, se entienden, se proponen;
e incluso se les atribuyen los mecanismos de reconocimiento de un lenguaje.
Son el medio a través del cual el antropomorfismo, y mucho más el
antropocentrismo y antropometrismo, se manifiesta. La arquitectura se ajusta a
esa imitación de la belleza, la perfección de la naturaleza.

Los tratadistas del renacimiento dan sentido humanista a la concepción cristiana: paganismo.
Los tratados dan sentido a muchos de estos órdenes, y a la arquitectura, proyectando esa idea
que pervive durante tantos siglos. Proporción, belleza y orden son los fundamentos de la
tradición clásica, que a su vez es la fuente de la arquitectura hasta el siglo XVIII, época de la
Ilustración, donde se rompe con este dogma y se inicia el pensamiento moderno, que pone en
duda todo ello.

ORIGENES: GRECIA Y ROMA


En Grecia, los órdenes tienen un carácter estructural.
En Roma. Las basílicas romanas se componen de tres naves, y tienen una direccionalidad
muy marcada. En ellas se impartía justicia, aunque posteriormente el cristianismo
adoptara esta planta con otros fines. Aquí hay un germen de un tipo que se reconocerá a
lo largo del tiempo con pequeñas modificaciones: la planta basilical, un tipo fundamental.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-234832

El arco del triunfo es el elemento que construyen los romanos para ensalzar el regreso victorioso
de sus generales.
En el Panteón aparece la centralidad y la perfección, se hace un cambio de escala.

Esta Roma y las formas romanas son lo que recuperan los artistas renacentistas. Pero entre
Vitrubio y el Renacimiento hay un gran periodo: la Edad Media. Muchas ciudades sirvieron de
inspiración.

La superposición de órdenes representa en cada autor una idea distinta. No es lo mismo


componer o relacionar, que construir. En Miguel Ángel predomina el orden gigante, que
pretende marcar la escala urbana, mientras que el orden pequeño marca la escala doméstica.
Posteriormente, estos órdenes se alteran, y en la escuela de chicago por ejemplo tienen una
concepción tripartita: basamento, cuerpo y cabeza, que se asemejan a la distribución de la
columna.

BRUNELLESCHI

La cúpula de Brunelleschi tiene una


composición propiamente romana, mientras
que su estructura y sus nervios son góticos.

En la capilla Pazzi se aprecia la importancia de


la composición. Se marca hasta en el
pavimento la fragmentación. Es un orden
perfecto de armonía y proporción.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
En sus obras aparecen ciertos ejes que marcan la alineación entre elementos. Además, utiliza la
modulación de modo que todas las partes están relacionadas.

ALBERTI

Es un gran tratadista intérprete de Vitrubio. En él reconocemos herencias


medievales y traslada el valor de lo antiguo a los nuevos edificios. Lleva a la
arquitectura civil la superposición de los órdenes, como en los palacios.
Establece una secuencia lógica en la fachada, que va de más a menos ligero
de forma ascendente.

Todo esto es llevado al ámbito cristiano, reinterpretando los conceptos antiguos y adaptándolos
a las exigencias de su tiempo.

En la planta de San Andrés de Mantua,


introduce diferencias con la basílica, en el que
cada elemento tiene su propia importancia, ya
que toda la planta está fragmentada. Se
reconoce cada elemento por separado: nártex,
capillas, nave…
Esta planta se relaciona con la del Gesú y con
muchas otras, de modo que nos queda clara la
idea general de las plantas renacentistas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-234832

BRAMANTE

En San Pietro in Montorio, propone la coherencia total en el planteamiento


*Libro: cristianismo-humanismo. Usa el orden dórico, junto con el recuerdo del
Entender la
arquitectura,
martirio de San Pedro. La figura es centralizada porque se acerca a las formas
Roch - Cap. perfectas de la naturaleza. Toda la estructura funciona a favor del
Renacimiento
reconocimiento de ese centro.
y Barroco.

12/09/2016 San Pedro


En San Pedro, hay que ver la contraposición entre la centralidad exigida a un edificio cristiano
con la longitudinalidad propia de la ceremonia cristiana.
La tarea de Bramante era ajustar las herencias
históricas de Roma a las exigencias presentes. El
orden de todos los elementos confirma la
importancia del centro y la coronación de la
cúpula.
Los diseños de los diferentes artistas del
Renacimiento dan lugar a diversas formas de
entender el templo. Bramante y Peruzzi hacen
una concepción meramente circular, mientras
que Rafael alarga la planta.

San Pedro recoge la idea de acoger la armonía del universo trasladada al microcosmos, a una
escala humana, de forma que se representa la belleza de la naturaleza, asociada a esa figura

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
central. Esa idea de la belleza a través de la centralidad no satisface la exigencia de los principios
cristianos: el templo es el monumento, adaptado a una forma determinada, que debe ser
compatible con la exigencia de uso. Esto se asocia más a una planta basilical, donde se realizan
las liturgias de una forma ya establecida siglos atrás. Sin embargo, las propuestas de plantas
centralizadas dominan sobre cualquier otra.

Miguel Ángel establece un diseño en el que no hay ningún tipo


de desviación hacia extremos.
La intervención de Maderno deforma esa idea por el
alargamiento de la nave, que implica la pérdida de
protagonismo de la cúpula, lo que permitirá reformar la idea
de la plaza y el resaltar la importancia de su integración con la
ciudad.

Miguel Ángel le da un valor negativo a la intervención de Maderno, porque rompe el valor


escultórico de todos los elementos que ordenan y se colocan en torno a la cúpula. Con Maderno
se pierde esa visión fuerte de masas.

Una de las peculiaridades de Miguel Ángel es que refleja su faceta de artista en las esculturas y
detalles del interior de San Pedro.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-234832

MIGUEL ÁNGEL

Diseña la Escalera de la Biblioteca Laurenciana, que se


convierte en un elemento arquitectónico singular, en la
que se reconoce la descomposición asociada a los
arquitectos renacentistas. Al igual que en ellos, más
tarde muchos más arquitectos seguirán esta misma
idea de romper con el espacio introduciendo
elementos que, debido a su singularidad, atraen toda
la atención sobre ellos. Esta escalera representa los
principios manieristas, viendo el juego de masas,
volúmenes y vacíos; que juega con los espacios.

Otro de sus proyectos es la Plaza del Campidoglio, que se presenta


como una plaza abierta y cerrada a la vez, al desarrollarse en un
periodo de transición. Uniformiza y homogeniza las fachadas para
hacer que ese orden periférico genere un orden espacial.
Contrapone lo grande y lo pequeño; la escala de la ciudad y la
escala doméstica. Todo esto nos permitirá entender los espacios de
conexión, los que se encuentran entre el edificio y la ciudad, que
cobran sentido con nuevos usos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
La preocupación de Miguel Ángel es darle importancia a la plaza, a enmarcar el Capitolio, y a
plantear un espacio público que empieza a trasgredir la fuerza de lo cerrado asociado a lo
renacentista. El centro se estira. El Barroco es una adaptación del Renacimiento, de modo que
se parta de la modificación de elementos que conocemos haciéndolos avanzar. Mantiene la
autonomía de los edificios, que al combinarse entre ellos, se rompe a favor de la interpretación
urbana, entendiendo que las fachadas son los elementos que explican el espacio. Estas
representan la escala doméstica.

PALLADIO

Se diferencia de los arquitectos de su tiempo en que da sentido a la arquitectura del


Renacimiento. No basa su estudio en la interpretación de lo ya establecido, sino que presenta
sus trabajos como arquitecto, a veces en visiones idealizadas.

La Basílica de Vicenza incluye algunos motivos


característicos de la antigüedad. Le da continuidad a
la fachada, siendo esta la que da homogeneidad al
interior. Con esta envolvente, rompe la unidad
espacial: todo lo que contribuye a que un elemento
sea característico, se aísla y convierte en un hecho
singular, de modo que rompe con el espacio. Cierra el
edificio en sí mismo y confirma en la homogeneidad
y continuidad de sus formas su propia autonomía.

La Iglesia de Todi es una de las que más incluyen esta concepción de la propia
autonomía.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-234832

Palladio hace que cada una de sus propuestas se corresponda con lo que quiere transmitir del
edificio. Enriquece las fachadas con tratamientos distintos, ordenando y componiendo con los
órdenes, para diferenciar centros y extremos; para asociar unos edificios con otros; enmarcando
las plantas principales; utilizando pilastras… Nos lleva a un elaborado lenguaje de los órdenes,
que da sentido a todo tipo de edificios. Aborda casas, palacios, villas, iglesias, etc. planteando
en todos ellos un sentido, y mostrando un avance y una adaptación de lo antiguo al momento
presente que él vive.

La preocupación del arquitecto por la casa se muestra en Palladio a través de las Villas.
Ennoblece sus elementos y recoge los órdenes y su significado, trasladándolo a una arquitectura
que para nada estaba asociado a los mismos. Nos introduce en el tema de lo doméstico,
engrandeciéndolo. Asocia la villa a las actividades agrícolas, y separa los espacios de actividad
de los de residencia y otros usos; diferenciando las fachadas y trasladando ahí los órdenes.

Con dimensiones diferentes genera un tipo que se consolida como elemento principal que tiene
su propia autonomía. Trata siempre de dar sentido arquitectónico a la arquitectura, y no sentido
artístico. Resuelve con sencillez todos los mecanismos que interactúan entre sí.

Si tenemos en cuenta la Villa Rotonda, con sus cuatro pórticos, su planta,


sus cuatro orientaciones… veremos el reconocimiento de un tipo, con la
misma forma de representación y de ensalzar distintos elementos. El tipo
puede romperse, pero se reconoce en su origen.

En el Teatro de Vicenza, lleva el exterior al interior, a través de un gran


pórtico en cuyos arcos incluye una fuga que da idea de estar entrando
en una ciudad. Intenta recuperar la antigüedad y darle un sentido

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
nuevo al espacio.

En las iglesias pasa lo mismo, de modo que traslada al exterior la


configuración interna; diferencia materiales y colores. Genera una planta
que tiende a la centralidad pero que nos anticipa la conexión alargada
que rompe la centralidad.

La coherencia de la Iglesia del Redentor, con una mayor unidad de la


planta en la que juega con el entablamento y los órdenes y su tamaño.

VIGNOLA

A diferencia de San Andrés, la Iglesia del Gesú carece de


brazos, e introduce una mayor unidad al recoger todos los
elementos. Comienza a ser una iglesia representativa de la
contrarreforma, que es una iglesia de predicación en la
que el mensaje tiene que ser escuchado por los fieles: las
condiciones acústicas deben ser idóneas para su escucha.

Pasamos de los enmarcamientos de las pinturas, a una visión continua que rompe las aristas y
anuncia el esplendor barroco.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-234832

EL MONASTERIO DE EL ESCORIAL *puede caer en el examen*

Es la gran obra del racionalismo, con una esencia austera. Desde la entrada
principal se adivina la disposición del interior. Se crea un conjunto que se
entiende como una unidad, al estar plenamente articulado: se rompe en
fragmentos distintos perfectamente lógicos y resueltos. Se hace una
diferenciación entre zonas públicas y privadas, de modo que se reduce en
la utilización de elementos, utilizando solo los necesarios, reduciéndolo a
la esencia austera que representa el edificio.

Análisis detallado

Es la culminación del proceso por el que se va adaptando el lenguaje del Renacimiento.


Su planta se explica con la tradición.
Se levanta con varias intenciones o usos: conmemorar u homenajear a la dinastía de los Austrias,
palacio público; usarlo a modo de monasterio para la orden de los jerónimos; como palacio
privado de uso personal, pensado por Felipe II (esto implica construir otro palacio para toda su
corte); construir un colegio en el que impartir la religión. La idea general era construir un
Panteón para los reyes de esta dinastía que fallecieran.
Es de planta rectangular, con un bloque (el palacio
privado) que sobresale. Este se construye detrás de la
cabecera de la iglesia (orientada hacia el este). El
monasterio está al sur, con una calle central y un patio
ante la iglesia. En la parte superior izquierda está el palacio
público, y en la inferior el colegio.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
El origen de la planta la tenemos en la arquitectura
monástica. Su arquitecto viajó a Italia y vuelve con ideas y
el contacto con el polémico Miguel Ángel. Si partimos la
planta en dos, veremos que el origen es la planta
tradicional del monasterio: iglesia al norte, claustro al sur.

En cuanto a volúmenes, termina duplicando la imagen del sur en el norte, para igualar las alturas.
También coloca cuatro torres en las esquinas y en el centro del lado norte. A la muerte de Juan
Bautista, toma el relevo Juan de Herrera, que quita las torres centrales y lo unifica en altura.

El Palacio privado es una habitación desde la cual veía directamente


la liturgia. También tenía otra ventana que daba al jardín. Esta idea
podría basarse en la idea de su padre, Carlos V, que en sus últimos
años se retiró al monasterio de Yuste, donde mando construir un
pequeño palacete al lado de la iglesia desde donde veía su interior.

Toda la fachada de El Escorial es sobria, austera y dura. Esta


austeridad se refleja en las fachadas monótonas en las que se
abren huecos sobrios sin ningún tipo de decoración ni remate.
Solo incluye algunas pilastras que sobresalen tan poco que
apenas se ven. En los extremos aparecen cuatro torres. Se
ensaya un nuevo tipo de cubrición con pizarra, y en las torres
se incluyen chapiteles.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-234832

En la fachada oeste destacan tres puntos: la portada


que da acceso a los claustros; la portada que da acceso
al colegio, con pilastras gigantes, huecos rectangulares
y rematado por un frontón; y la portada de ingreso, que
da al Patio de los Reyes, anterior al monasterio – podría
parecer la fachada de una iglesia, y se asemeja al
modelo impuesto en Italia en la segunda mitad del XVI:
compuesto por dos cuerpos, el bajo más ancho,
articulados por columnas de orden dórico y jónico y
unidos por ménsulas, terminados en entablamento y todo rematado con un frontón  en el
cuerpo alto se incluye el escudo y la imagen de San Lorenzo, además de unas pirámides
rematados con esferas, propios de Juan de Herrera.

En el Patio de los Reyes las fachadas se animan con


cornisas y pilastras, que apenas se ven. Al fondo
vemos la fachada de la iglesia. Esta está compuesta
por dos cuerpos superpuestos; el bajo articulado con
columnas dóricas sobre las cuales está el
entablamento y más tarde el segundo cuerpo, sin
columnas pero si con pedestales sobre los cuales se
situaban figuras de los reyes y rematado por frontón.
Flanqueando la fachada están esas dos torres que
armonizan con todo el conjunto del monasterio.

Al sur de la iglesia está el Claustro de los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
Evangelistas, obra más pura de nuestra
arquitectura. Era de uso exclusivo de monjes, y es
obra de Juan Bautista, aunque Juan de Herrera
incluye un pequeño templete en el centro. Este
patio está formado por dos galerías superpuestas,
utilizando el sistema de arcos sobre pilares a los que
se adosan columnas de orden dórico o jónico; el
cuerpo alto esta rematado por una balaustrada. El
templete del centro tiene una de las arquitecturas
más bonitas. Es de planta centrada, del que salen cuatro puertas orientadas hacia los cuatro
puntos cardinales, y entre las cuales se encontraban las figuras de los evangelistas; se remata
con balaustrada y cúpula renacentista – su esquema se asemeja al monasterio de San Pietro in
Montorio.

La Iglesia estaba dedicada a la corte, no al pueblo. Fue uno de los puntos más discutidos por su
construcción. Su planta se reduce a un cuadrado con una cruz griega inscrita y una enorme
cúpula en el centro, del que sobresalen el presbiterio y el vestíbulo (nártex). Este último repite
de nuevo la planta general de la iglesia a menor escala, y está cubierto por una bóveda plana. El
pueblo se quedaba en el nártex, desde el que seguían la liturgia.

En el alzado interior vemos el mismo lenguaje que en el resto del edificio. El presbiterio está
ligeramente elevado, en su lado está la ventana hacia el dormitorio del rey y al fondo los
retablos.

También podría gustarte