Está en la página 1de 4

Química Analítica 1

Tema 1 - La Química Analítica


Objetivos. Reacciones y reactivos analíticos. Escalas de Análisis. Procesos básicos
del Análisis: Muestreo. Ensayos preliminares. Disolución de las muestras.
Disgregación. Separación sistemática de cationes: Métodos separativos.
Reacciones analíticas de los cationes. Sustancias que interfieren en el análisis de
cationes. Estudio de los aniones: Reacciones de identificación y específicas de los
aniones. Preparación de la muestra para la investigación de los aniones.

Introducción a la Química Analítica.

El objetivo de la Química Analítica es el de conocer la composición química de un sistema. El


sistema, al que llamaremos muestra analítica, puede ser una sustancia simple, una sustancia
compleja o una mezcla de sustancias.

La Química Analítica utiliza reacciones analíticas, es decir, reacciones químicas que cumplen
fines analíticos. Éstos pueden ser de dos tipos: detección de componentes del sistema y
determinación de esos componentes.

La detección o conocimiento de los componentes es el objetivo de la Química Analítica


Cualitativa.

La determinación de las proporciones y cantidades de componentes es el objetivo de la


Química Analítica Cuantitativa.

La Química Analítica se aplica en la industria, en la medicina, y en todas las ciencias.


++
La medición cuantitativa de ion 𝐶𝑎 en el suero sanguíneo ayuda a diagnosticar enfermedades
de la glándula paratiroides en el ser humano.

La determinación cuantitativa de Nitrógeno en alimentos es un indicador del contenido de


proteínas, y así su valor nutricional.

El análisis del acero, durante su producción, permite ajustar las concentraciones de elementos
como C, Ni, Cr, para lograr la dureza, la resistencia a la corrosión y la ductilidad deseada.

Todas las ramas de la Química hacen uso de las ideas y las técnicas de la Química Analítica.

La Química Analítica puede definirse como la ciencia que desarrolla y mejora métodos e
instrumentos para obtener información sobre la composición y naturaleza química de la
materia.

Supongamos que tenemos una muestra analítica con n componentes (A1, A2,…, An) al que le
agregamos un reactivo R para el componente Ax. La reacción entre R y Ax será analítica
siempre y cuando pueda visualizarse un sistema característico, es decir, el sistema
experimente un cambio que pueda ser percibido por los sentidos. Ejemplos:
+3 + + − 3− + +
𝐹𝑒 + 𝑁𝑎 + 𝐾 + 6 𝑆𝐶𝑁 → (𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)6) (𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑜𝑗𝑜 𝑠𝑎𝑛𝑔𝑟𝑒) + 𝑁𝑎 + 𝐾
Química Analítica 1

+2 + + = + +
𝐵𝑎 + 𝑁𝑎 + 𝑁𝐻4 + 𝑆𝑂4 → 𝐵𝑎𝑆𝑂4 (𝑝𝑝𝑑𝑜 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜) + 𝑁𝑎 + 𝑁𝐻4

−2 −2 − + − −2
𝑆𝑂4 + 𝐶𝑂3 + 𝐴𝑐 + 𝐻 → 𝐶𝑂2 (𝑏𝑢𝑟𝑏𝑢𝑗𝑒𝑜) + 𝐻2𝑂 + 𝐴𝑐 + 𝑆𝑂4

Si se percibe un cambio característico se dice que la reacción analítica es positiva, entonces


existe A x en la muestra.

Si esta reacción es completa, rápida y de elevada conversión puede ser usada con fines
analíticos.

Características de las reacciones analíticas

Especificidad: Se dice que una reacción analítica es específica, cuando para una muestra
analítica de “n” componentes, da positiva sólo para uno de ellos.

Selectividad: Una reacción química es “selectiva”, cuando, para una muestra analítica de “n”
componentes, la reacción da positiva para dos o más componentes.

Ejemplos:

a) Reacción selectiva:
+2 +2 + + = + +
𝑃𝑏 + 𝐵𝑎 + 𝑁𝑎 + 𝐾 + 𝐶𝑟𝑂4 → 𝐵𝑎𝐶𝑟𝑂4 (𝑎𝑚𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜) + 𝑃𝑏𝐶𝑟𝑂4 (𝑎𝑚𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜) + 𝑁𝑎 + 𝐾

b) Reacción específica:
+ +2 + + 3− + +
𝐾 + 𝑀𝑔 + 𝑁𝑎 + 𝑁𝐻4 + 𝑃𝑂4 → 𝑀𝑔𝑁𝐻4𝑃𝑂4 (𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜) + 𝑁𝑎 + 𝐾

c) Reacción selectiva a, que controlando el medio, se vuelve específica:


+2 +2 + + = − − + +
𝑃𝑏 + 𝐵𝑎 + 𝑁𝑎 + 𝐾 + 𝐶𝑟𝑂4 + 𝑂𝐻 → 𝐵𝑎𝐶𝑟𝑂4 (𝑎𝑚𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜) + 𝑃𝑏(𝑂𝐻)3 (𝑆𝑜𝑙𝑢𝑏𝑙𝑒) + 𝑁𝑎 + 𝐾

Al conjunto de reacciones selectivas y específicas que efectuadas en un determinado orden


nos informan sobre los componentes presentes, se la denomina “marcha analítica”.

En este curso veremos la identificación de 24 cationes, separando previamente los cationes en


5 grupos y usaremos 4 reactivos selectivos, es la “marcha de Fresenius”

1º Grupo: Ag +, Pb++ y Hg2++

2º Grupo: Hg++, Pb++, Bi3+, Cu++, Cd++, As 3+, Sb3+, Sn2+

3º Grupo: Ni++, Co++, Fe++, Al 3+, Mn++, Cr3+, Zn++

4º Grupo: Ca++, Sr++, Ba++

5º Grupo: Na+, K+, Mg++, NH4+


Química Analítica 1

La marcha de Fresenius es sistemática y por ello, solo puede realizarse en el orden descrito:
1º, 2º, 3º, 4º y 5º grupo.

Sensibilidad: se refiere a la mínima cantidad de sustancia que puede ser detectada por una
determinada reacción, generalmente expresada en términos de concentración. Se define el
límite de identificación de una sustancia como la menor cantidad de sustancia en
microgramos que puede ser detectada en una reacción química. Es más útil el límite de
concentración que es el mínimo valor de concentración de sustancia que puede ser
identificado por una reacción.

Clasificación de los métodos analíticos

A menudo distinguimos un método para identificar especies químicas, un análisis cualitativo, de


otro para determinar “la cantidad” de un componente, un análisis cuantitativo. Los métodos
cuantitativos suelen clasificarse en métodos instrumentales y no-instrumentales (o clásicos)
pero en general esta distinción no es satisfactoria (por ejemplo una balanza es un instrumento
que se utiliza en la mayoría de los métodos clásicos). Una clasificación más adecuada es dividir
en métodos volumétricos, métodos gravimétricos, y métodos físico-químicos. Estudiaremos
algunos de estos métodos en este curso y el siguiente.

Otra forma de agrupar a los métodos es a partir del tamaño de la muestra y al nivel de los
componentes.
Química Analítica 1

Un laboratorio analítico típico procesa muestras que varían del intervalo macro al micro,
llegando incluso hasta el ultramicro. Las técnicas para el manejo de muestras tan pequeñas
son muy distintas de aquellas que se utilizan para procesar muestras de tamaño macro. Las
técnicas más comunes en la semi-microescala (que es la escala que vamos a adoptar en el
laboratorio) son: filtración, centrifugación, lavado de precipitado, etc.

También podría gustarte