Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO

SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA DE INGENIERÍA QUÍMICA


Escuela Profesional de Ingeniería Química

QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA (QU-341)

Mg. Ing. T. Alcarraz Alfaro


081223
Separata N° 01

I.- GENERALIDADES

1.1. QUÍMICA ANALÍTICA Y ANÁLISIS QUÍMICO

Química Analítica: Ciencia que estudia el conjunto de principios, leyes y técnicas cuya
finalidad es la determinación de la composición química de una muestra natural o artificial.
Análisis Químico: Conjunto de técnicas operatorias puesto al servicio, para determinar la
composición química de una muestra.

Por consiguiente, mientras el análisis químico es técnica, la Química Analítica es ciencia


creadora y elaboradora de dicha técnica, explica el porqué y el cómo de los procesos, evalúa
las instrucciones para cada problema particular. La Química Analítica busca nuevos métodos
de análisis de acuerdo al avance de la ciencia.

1.2. IIMPORTANCIA DE LA QUÍMICA ANALÍTICA

• El estudio y práctica de la Química Analítica contribuye mucho al aprendizaje de la química,


motiva al estudiante.
• Es importante para la comprensión y desarrollo de otras ciencias, como también la Química
Analítica se vale de otras materias como la física, físico-química, orgánica, etc. para desarrollar
los diferentes métodos de análisis.
• Es muy importante las medidas cuantitativas en muchas áreas de investigación:
 Biología, explica procesos físico-químicos de la célula. Determina principios activos
de plantas y organismos animales.
 Bromatología, Determina composición y calidad de alimentos
 Bioquímica, Determina componentes para el mejor metabolismo
 Medicina, Acción de los medicamentos en el organismo. En medicina forense: causa
de muertes repentinas, dosaje etílico en accidentes, ayuda a entender funciones del
organismo y aparición de enfermedades o trastornos orgánicos.
 Geología: calidad de rocas, minerales, suelos.
 Antropología e Historia: Determina antigüedad de restos humanos, arqueológicos. Los
arqueólogos determinan fuente de cristales volcánicos, riesgos de erupción.
 Agricultura: calidad de tierras de cultivo, agua de riego, racionalización de
fertlilizantes, adecuado uso de insecticidas, pesticidas.
 Industria: control de procesos, calidad de los productos y materia prima, velocidad de
reacciones químicas.
 Farmacia: Composición de medicamentos, nuevas formulaciones, estudios
fitoquímicos, control de calidad de los medicamentos.
 Ecología y medio ambiente: composición y cantidad de contaminantes del agua, aire,
suelo, aguas residuales, desechos sólidos, etc. Igualmente determina la acción de estos
contaminantes en los hombres, animales, plantas, estructuras, monumentos.
 Acciones policiales y judiciales: restos de pólvora o determinados metales en las manos,
presencia de estupefacientes, etc.

1.3. DIVISIÓN DE LA QUÍMICA ANALÍTICA

1.3.1. Química Analítica Cualitativa: Parte de la Química Analítica que estudia los principios y
fundamentos para determinar los componentes de una muestra natural o elaborada.
1.3.2. Química Analítica Cuantitativa: Parte de la Química Analítica que estudia los principios,
fundamentos y métodos para determinar la cantidad de los componentes de una muestra natural
o elaborada.

1.4. MÉTODOS DE ANÁLISIS CUANTITATIVO


1.4.1. Métodos clásicos
Gravimetría: Se determina la masa del analito o de algún compuesto relacionado
químicamente con el que se determina, Ejemplo para determinar aluminio se puede pesar como
Al2O3.

Al3+ + 3NH4OH → ↓Al(OH)3 + 3NH4+


Al(OH)3 + calor → Al2O3(s) + 3H2O (v)

Volumetría: Se mide el volumen de una solución que contiene el reactivo para reaccionar en
forma completa con el analito. Ejemplo para determinar Fe se determina el volumen de KMnO4
0,1 N solución estándar:

Fe2+ + MnO4- + 8H+ → Fe3+ + Mn2+ + 4H2O

1.4.2. Métodos Instrumentales: Se mide alguna propiedad físico-química del analito, por ejemplo:
 Potencial eléctrico: potenciometría
 Conductividad eléctrica: Conductimetría
 Intensidad de corriente eléctrica: amperometría
 Interacciones entre la materia y energía: absorbancia, emisión: espectrofotometría UV-
Vis-IR-RyX, microondas, radiofrecuencia.
 Relación masa a carga: Espectroscopia de masas.
 Relación de potencial e intensidad de corriente: Voltamperometría

1.5. ETAPAS DEL ANÁLISIS QUÍMICO


1ra. Toma y preparación de muestra.
2da. Ensayos previos por vía seca, efectuados directamente si la muestra es sólida y sobre el
residuo de evaporar a sequedad, si es líquida.
3ra. Disolución y disgregación de muestras sólidas.
4ta. Ensayos previos por vía húmeda y preparación de la solución problema para el análisis de
cationes y aniones.
5ta. Marcha analítica de cationes y aniones.
6ta. Cuantificación de los componentes encontrados cualitativamente.
1.6. PASOS DE UN ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO

Dependiendo del tipo de muestra y la exigencia de resultados se puede obviar u omitir uno o
más de estos pasos:

1. Seleccionar el método

2. Obtener una muestra representativa

3. Definir los replicados

4. Disolver la muestra

5. Eliminar interferencias

6. Medir la propiedad del analito

7. Calcular los resultados

8. Evaluar los resultados

9. Presentar los resultados

Selección de un método de análisis químico: Se requiere experiencia e intuición, se debe


considerar lo siguiente:
 Nivel de exactitud y límite de detección requeridos
 Número de muestras a analizar
 Naturaleza de la muestra y número de componentes a determinar
 Disponibilidad de recursos: reactivos, materiales, instrumentos, tiempo

Muestreo: Es parte importante del análisis químico, un error en la toma de muestras, no


reflejará resultados reales. El método de análisis seleccionado debe realizarse sobre una
muestra, cuya composición reproduzca fielmente la totalidad del material de donde ha sido
obtenida, ésta es una muestra representativa: réplica en miniatura de la global.
Por consiguiente, para que una muestra sea válida debe ser representativa y homogénea (la
muestra es similar en cualquiera de sus partes).
La mayor dificultad al muestrear presenta los sólidos, especialmente partículas de diferentes
tamaños (trozos) y en cada trozo hay variación en el contenido del analito en cada zona, se
recomienda tomar de diferentes partes, triturar, moler, homogenizar y cuartear hasta conseguir
sólo lo necesario, Ej. Un vagón de mineral y se necesita 1,0 g aproximadamente para analizar.

Definición de replicados: Separar luego del muestreo y cuarteo varias porciones de muestras,
determinando pesos y volúmenes iguales, en casos especiales se conserva uno o dos réplicas
para verificaciones posteriores, con instrucciones detalladas sobre procedencia, fecha, métodos
y equipos utilizados en el análisis.

Replicado: son porciones de muestra de aproximadamente del mismo tamaño que se someten
al mismo procedimiento analítico.
Preparación de disoluciones de una muestra: Escoger el método de disolución (ataque
químico o disgregación), la disolución debe ser rápida y completa, las condiciones no deben
ser muy fuertes o intensas para evitar pérdidas. Los métodos y técnicas estandarizadas
especifican la forma de disolución para cada tipo de muestra en particular.

Eliminación de interferencias: Las interferencias son especies diferentes al analito que


afectan a la medida final, siendo necesario su eliminación en forma adecuada.

Medición de la propiedad físico-química: La propiedad medible debe variar en forma


reproducible y conocida con la concentración del analito, se recomienda que la relación entre
la concentración y la propiedad medida sea proporcional y directa. Los instrumentos a utilizarse
deben estar debidamente calibrados.

Cálculos: Deben estar basados en: datos experimentales, estequiometria de las reacciones
químicas involucradas y factores instrumentales.

Evaluación de resultados: Los resultados analíticos quedan incompletos sin una estimación
de su fiabilidad. El analista debe reportar parámetros de evaluación: exactitud, precisión,
incertidumbres asociados con los resultados obtenidos, para que éstos puedan tener algún valor.

1.7. INTEGRIDAD DE LAS MUESTRAS

Consiste en mantener la composición de la muestra durante el muestreo y preparación; es decir


no se debe añadir ningún componente ni perder alguno entre los períodos de muestreo y
análisis, para lo cual es necesario conocer el comportamiento químico y biológico de todos los
componentes y del medio en donde han sido tomados. Algunos productos (insecticidas) son
diseñados para descomponerse con rapidez. Se debe tener en cuenta los siguientes factores:
tiempo, temperatura, grado de humedad, acidez, contenido de oxígeno, exposición a la luz, tipo
de recipiente, presencia de contaminantes.
II.- EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ANALÍTICOS

2.1. ERRORES EN EL ANÁLISIS CUANTITATIVO

Toda medición científica o determinación cuantitativa está sujeto a error.


Error: Es la diferencia numérica entre el valor medio y el valor real.

CLASIFICACIÓN:

2.1.1. Errores groseros o accidentales: Son tan importantes que no existe otra alternativa que
realizar de nuevo la determinación. Se reconocen rápidamente. Ej.: avería total de un
instrumento, caída o vertido accidental de una muestra o reactivo, descubrir la contaminación
de un reactivo.

2.1.2. Errores sistemáticos o determinados: Son los que se pueden detectar y corregir. Ej.:
Usar un equipo mal estandarizado o calibrado, aunque el equipo funcione correctamente;
empleo de reactivos impuros; solubilidad apreciable de un precipitado; reacciones secundarias;
calentamiento a temperaturas elevadas. Estos errores pueden ser instrumentales, humanos o de
método.

Formas de detectar el error sistemático:


a) Analizar muestras de composición conocida
b) Analizar muestras “testigo” o “blanco” (muestras que no contienen el analito), el resultado
debe ser cero.
c) Emplear otros métodos analíticos para medir la misma propiedad, los resultados deben
coincidir.
d) Analizar en otros laboratorios y por diferentes personas, la misma muestra.

2.1.3. Errores aleatorios o indeterminados: Se debe a las limitaciones naturales para realizar
mediciones físicas. Siempre existen, no pueden ser detectados, menos corregidos. Ej.: lectura
de absorbancia o transmitancia por varias personas, cada una refleja interpolaciones subjetivas
en las graduaciones; varias lecturas por una misma persona en el mismo instrumento;
mediciones efectuadas durante fluctuaciones o inestabilidad de equipos.

 El error puede ser negativo (por exceso) o positivo (por defecto).

Cálculo: Error absoluto = Ea = Vr - Vp


𝑉𝑉𝑉𝑉−𝑉𝑉𝑉𝑉
Error relativo → 𝐸𝐸𝐸𝐸 = 𝑉𝑉𝑉𝑉

Porcentaje de error = %Er = Er x 100

2.2. PRECISIÓN Y EXACTITUD

2.2.1. Precisión: Indica la concordancia entre varios resultados medidos de la misma manera.
La precisión es una medida de la reproducibilidad de un resultado. Para determinar se debe
repetir las mediciones.
 Los errores indeterminados afectan a la precisión de las medidas.
 Hay varias formas de expresar la precisión:
1. Desviación estándar (s): Expresa qué tanto se agrupan los datos alrededor de la media. La
siguiente ecuación se aplica a series pequeñas:

∑(𝑋𝑋𝑋𝑋−𝑋𝑋� )2
s=� Donde:
𝑛𝑛−1
Xi = cada medida
𝑋𝑋� = media aritmética
∑ 𝑋𝑋𝑋𝑋
𝑥𝑥̅ = n
n = número de datos o medidas
(n–1) = número de grados de libertad.
Xi–𝑋𝑋� = desviaciones individuales

Cuanto menor es el valor de s, mayor será la precisión

2.Varianza (s2): La varianza es una medida de dispersión que representa la variabilidad de una
serie de datos respecto a su media. Formalmente se calcula como la suma de las desviaciones
individuales al cuadrado divididos entre los grados de libertad.

2
∑(𝑋𝑋𝑋𝑋 − 𝑋𝑋�)2
s =
𝑛𝑛 − 1

3. Desviación estándar relativa (sr): Más utilizado por químicos, científicos e ingenieros.
Sr = s / 𝑋𝑋�

4. Coeficiente de variación (CV): Es la desviación estándar relativa expresado en porcentaje:


𝑠𝑠
CV = × 100

X

% Precisión = 100 - CV

5. Dispersión o intervalo de una serie de datos es la diferencia entre el valor más alto y el más
bajo de la serie, dado en las mismas unidades que los resultados o datos.

2.2.2. Exactitud: Indica la proximidad de una medida a su valor verdadero o aceptado y se


expresa por el error. Mide la concordancia entre un resultado y su valor verdadero. La
exactitud no se puede determinar con rigor; porque el valor verdadero nunca se puede
conocer rigurosamente y en su lugar se utiliza un valor aceptado.

Los errores determinados o sistemáticos afectan a la exactitud de los resultados:


% Exactitud = 100 - %Er

Los errores groseros o crasos normalmente afectan sólo a un único resultado de una serie
de datos repetidos, haciendo que difiera significativamente de todos los demás resultados
de la serie.

2.3. INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

2.3.1. Incertidumbre absoluta: Es una expresión del margen de incerteza asociada a una medición.
Ej.: Lectura de una bureta: 26,2 mL ± 0,02 mL, es decir la medición varía entre 26,18 y 26,22
mL.
2.3.2. Incertidumbre relativa: Es una expresión que compara la magnitud de la incertidumbre con
la magnitud de la medición que le corresponde. Ej.: pesada de una muestra: 2,7264 g ± 0,005
g
Incert. Relativa = Incert. Absoluta / valor medido = 0,005/2,7264 = 0,00183
Se puede expresar en porcentaje:

%Incert. relativa = 0,00183 x 100 = 0,183%

2.4. MANEJO DE DATOS DUDOSOS O DISCORDANTES

Dato dudoso: Es aquél que parece ser incongruente respecto a los demás y para ser considerado
se debe evaluar, aplicando las siguientes reglas:

2.4.1. Prueba Q o contraste de Dixon:

Aplicable a pequeños grupos de datos (3-10). Evalúa una medida sospechosa comparando la
diferencia entre ella y el dato más próximo en tamaño con el intervalo o dispersión de las
medidas:
1ro. Ordenar los datos en forma ascendente o descendente.
2do. Determinar el dato discordante, es la que más se aleja de la media.
3ro. Calcular el valor de Q (Q calculado):
Q = desvío/dispersión
Desvío = valor sospechoso – valor más cercano
Dispersión = amplitud = valor más grande – valor más pequeño
4to. Comparar con el valor dado en tablas (Q crítico), si Q calculado es mayor que Q crítico,
el resultado discordante puede rechazarse con el grado de confianza indicado:

Valores críticos de Q para evaluar datos dudosos:


NÚMERO DE DATOS 3 4 5 6 7 8 9 10
Q 90% Confianza 0,941 0,765 0,642 0,560 0,507 0,468 0,437 0,412
Q 95% Confianza 0,970 0,829 0,710 0,625 0,568 0,526 0,493 0,466
Q 99% Confianza 0,994 0,926 0,821 0,740 0,680 0,634 0,598 0,568
Fuente: Skoog/ West/ Holler/ Crouch: Fundamentos de Química Analítica.- pp 171.- 2005

2.4.2. Contraste de Grubbs

Compara la desviación entre el valor sospechoso y la media muestral, con la desviación


estándar de la muestra.
1ro. Ordenar los datos
2do. Determinar el dato discordante.
3ro. Calcular la desviación estándar.
4to. Se calcula el estadístico G:
G = (valor sospechoso – 𝑋𝑋�) / s
5to. Comparar este valor calculado con G crítico: G calc. > G crít. El valor sospechoso se
rechaza:
Valores críticos de G para evaluar datos dudosos:
# DATOS 3 4 5 6 7 8 9 10
G 95% Conf. 1,15 1,46 1,67 1,82 1,94 2,03 2,11 2,18
G 97,5% Con 1,15 1,48 1,71 1,89 2,02 2,13 2,21 2,29
Q 99% Conf. 1,15 1,49 1,75 1,94 2,10 2,22 2,52 2,61
Fuente: Skoog/ West/ Holler: Fundamentos de Química Analítica.- pp 48.- 1997

Recomendaciones para tratamiento de datos dudosos:


1. Reexaminar la causa del valor, tal vez algún tipo de error, ayudará un cuaderno de
laboratorio bien llevado.
2. Estimar la precisión y desviación individual.
3. Repetir los análisis si se dispone de muestra, tiempo y reactivos.
4. Si no se pueden asegurar más datos, aplicar los contrastes Q y G.
5. Si la evaluación estadística indica la retención, definir si se reporta la media o mediana
como valor aceptado.

La aplicación ciega de las pruebas estadísticas para retener o rechazar una medida
sospechosa en una serie reducida de datos, podría resultar peor que una decisión arbitraria;
siempre es necesario un sano criterio, adquirido por experiencia. Rechazar si se tiene un
convencimiento de error durante el análisis.

2.5. MEDIANA

Es el dato que queda en el centro cuando los datos se ordenan por magnitud, de forma que haya
igual número de datos mayores y menores que la mediana. En el caso de un número impar de
resultados se toma como mediana la media del par central. Ejemplo:
19,4 19,5 19,6 19,8 20,1 20,3 ppm Fe
mediana = (19,6 + 19,8)/2 = 19,7 ppm Fe

2.6. ESTIMACIÓN DE LÍMITES DE DETECCIÓN

Límite de detección: Es la mínima cantidad, concentración o propiedad fisicoquímica a poder


medirse en un determinado instrumento. Se puede estimar mediante la siguiente relación:
𝑛𝑛1 + 𝑛𝑛2
Xmin = 𝑋𝑋�1 − 𝑋𝑋�𝑏𝑏 > 𝑡𝑡𝑆𝑆𝑏𝑏 �
𝑛𝑛1 𝑛𝑛2
Donde: Sb : Desviación estándar de varias determinaciones del blanco
Xmin: Cantidad mínima detectable
n1: Número de determinaciones a realizar
n2: Número de determinaciones del blanco
t: t de Student (Tablas, teniendo en cuenta nivel de confianza y grados de libertad)
(n-1): grados de libertad, en este caso se calcula: (n-1) = n1 +n2 – 2
Sb se calcula con la siguiente relación:

∑(𝑋𝑋𝑋𝑋 − 𝑋𝑋�1 )2 + ∑(𝑋𝑋𝑗𝑗 − 𝑋𝑋� )2


𝑆𝑆𝑏𝑏 = � 2
𝑛𝑛1 + 𝑛𝑛2 − 2
2.7. INTERVALO DE CONFIANZA

Expresa que la media real µ (media poblacional), debe probablemente situarse a cierta distancia
de la media medida, 𝑋𝑋� (media muestral). El intervalo de confianza de µ está dado por:
𝑡𝑡𝑡𝑡
𝐼𝐼𝐼𝐼/𝜇𝜇 = 𝑥𝑥̅ ±
√𝑛𝑛
t = t de student (tablas)

 El intervalo de confianza fija límites en torno a una media muestral (𝑋𝑋�) determinada
experimentalmente y la verdadera media poblacional (µ) está entre esos límites con un
determinado grado de probabilidad.
 Es importante para validar nuevas técnicas y métodos analíticos.

2.8. LA t DE STUDENT (t)

Es un valioso auxiliar estadístico que se utiliza para medir probabilidad. Se usa principalmente
para expresar intervalos de confianza y para comparar los resultados de diferentes
experimentos:
𝑥𝑥̅1 − 𝑥𝑥̅ 2 𝑛𝑛1 𝑛𝑛2
t= �
𝑠𝑠 𝑛𝑛1 + 𝑛𝑛2
s, se calcula con la siguiente expresión:

∑(𝑥𝑥𝑖𝑖 − 𝑥𝑥̅1 )2 + ∑(𝑥𝑥𝑗𝑗 − 𝑥𝑥̅2 )2


s=�
𝑛𝑛1 + 𝑛𝑛2 − 2

El valor de t obtenido se compara con el valor de t tabulado para (n1+n2–2)


grados de libertad:
Si tcalculado > ttabulado, las dos series de resultados son significativamente diferentes para el nivel
de confianza considerado.
Si tcalculado < ttabulado, las dos series de resultados son significativamente similares para el nivel
de confianza considerado.

 Es importante para comparar mediciones repetidas para dos conjuntos de datos (Harris).

Mg. Ing. T. Alcarraz Alfaro


081224

También podría gustarte