Está en la página 1de 10

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO


ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

INGENIERÍA AGRÍCOLA

DOCENTE: ÁNGEL GONZÁLEZ CABRERA

INFORME DE LABORATORIO N° 4
LLANTO LEÓN, ARNOL RICARDO
PADILLA FLORES, HAIRO RODRIGO
ROSALES GRANADOS, YOSMAR KEVIN
SALAZAR CORAL, LEEMI ANGHELA

17/05/2019
INTRODUCCIÓN:
En el presente trabajo estudiamos a la tabla periódica, para ser más específicos las
propiedades de los grupos y periodos.
También conocer los resultados de los elementos al momento de reaccionar con
otros y observar los cambios o sustancias que resultan. Comprendimos que en cada
grupo y/o periodo varían sus propiedades por completo.

OBJETIVOS:
1. Comprender el uso de la tabla periódica.
2. Conocer las propiedades de los elementos en diversos periodos y/o grupos.
3. Saber a qué se debe el cambio del papel tornasol.
4. Observar los cambios de color en las sustancias al momento de agregarle
fenolftaleína.

INTRODUCCIÒN AL SISTEMA PERIÒDICO II


(PRÁCTICA N°4)
FUNDAMENTO TEÓRICO:
1. La tabla periódica posee periodos y grupos con una total de 118 elementos.
Sus características son las siguientes:
2. Los elementos en la tabla periódica se ordenan en orden creciente con
respecto al número atómico (Z).
3. Su estructura posee 18 columnas (GRUPOS O FAMILIAS) y 7 filas
horizontales (PERIODOS).
4. En los grupos A, principales o representativos, donde configuraciones
electrónicas terminan en el subnivel s o p.
5. En los grupos B, transición , donde sus configuraciones electrónicas terminan
en el subnivel d.
6. Elementos del 6° y 7° periodo, elementos de transición interna, donde sus
configuraciones electrónicas terminan en el subnivel f.
7. Los gases nobles considerados elementos especiales debido a que sus
configuraciones electrónicas terminan en p6,también considerado como grupo
cero o VIIIA

LA LEY PERIODICA:

Las
eleme
que cre

-D
EXPERIMENTO N°1:
MATERIALES Y REACTIVOS:
 Tubos de ensayo
 Gradilla.
 Gotero.
 Agua destilada.
 Sustancias de Mg , Al , S en polvo.
 Fenolftaleina.

PROCEDIMIENTOS:
1) En 4 tubos de ensayo echamos 5mL de agua destilada,
después agregamos pequeñas porciones en polvo de Mg, Al y
S.

2) Añadimos ciertas gotas de tornasol.


REACCIONES:

Mg + H 2 O→ Mg¿ + H 2 (g)
Al + H 2 O→ Al¿ + H 2 (g)
S + H 2 O→ S¿ + H 2 (g)

EXPERIMENTO N°2:
MATERIALES Y REACTIVOS:
 Tubos de ensayo.
 Gradilla.
 Gotero.
 Agua destilada.
 NaOH, Mg (OH )2, Al(OH )3
 H 3 P O 4, H 2 SO4 y HCl al 0.1 M.
 Fenolftaleina..
PROCEDIMIENTOS:

1) En 6 tubos de ensayo añadimos 1 mL de : NaOH, Mg (OH )2,


Al(OH )3 , H 3 PO 4, H 2 SO4 y HCl.

2) Adicionamos a cada tubo cierta cantidad de fenolftaleína.

RESULTA
3) Adicionamos ácido clorhídrico
(HCl) al tubo que contiene el hidróxido
de sodio (NaOH).
4) En otro tubo colocamos 1 mL de
NaOH con H P O 3 4

No recordé esa parte ,la


corrigen por favor.

CONCLUSIONES:
 La fenolftaleína funciona como un indicador de PH.
 Las reacciones son distintas en cada grupo y/o periodo.

SUGERENCIAS:
 Se recomienda utilizar los guantes y las mascarillas debido a
las sustancias que se usan en este experimento.
 Antes de utilizar los materiales se recomienda lavarlos bien.

También podría gustarte