Está en la página 1de 6

Ier.

Congreso Argentino de Salud Mental


Buenos Aires, 16-18 de marzo de 2006

Mesa Redonda sobre “INTEGRACION DE PSICOTERAPIAS”


Coordinador: Dr. Roberto Kertész

Las tareas para el hogar en la psicoterapia

Lic. Beatriz Labrit

1. Objetivo del presente trabajo

Informar sobre nuestra orientación en el Instituto Privado de Psicología Médica, en cuanto a la

potenciación de las sesiones de psicoterapia con actividades que el paciente debe realizar fuera del ámbito

de la sesión ya sea ésta individual, vincular ,de pareja, familiar o grupal, dado que todas estas modalidades

se aplican en esa institución.

2. Introducción al tema

Si el objetivo principal de la terapia es hacer que las personas actúen de manera diferente , esto seguramente llevará

a tener experiencias subjetivas también diferentes. En este sentido, las tareas indicadas fuera de las sesiones son

una de las formas para lograrlo (Haley ,1985). Los psicoterapeutas saben que las intervenciones durante las

sesiones no son suficientes. Los clientes deben aplicar lo aprendido a actividades concretas en su vida

diaria (Shelton y Levy, 1981) Milton Erickson ( en Haley, 1967) decía que el cliente debía” hacer algo”, además de

conversar en con el profesional. Las “ tareas para el hogar” benefician al centrarse en el autocontrol del cliente,

incrementando su autonomía. Implican también una intensificación del vínculo terapéutico, ya que al decirles qué

deben hacer , el terapeuta entra a participar en la acción y adquiere importancia porque la persona debe hacer lo

que él dice, pero tiene la opción de no hacerlo, y además se genera apoyo sobre sus acciones concretas en los días

entre las sesiones (Haley, 1985). A través de la asignación de tareas podemos obtener información,:la manera que

reacciona la gente al recibirla permite profundizar en el mundo interno del paciente en relación a cambio que se
desea realizar, otras veces muestra aspectos de la persona que tal vez influyan en sus diferentes àreas y roles.

Se tienen en todo momento en cuenta su dignidad, responsabilidad y potencial latente para su crecimiento y

desarrollo y al “ lanzarse en el mundo” con las consignas del profesional, tiene la oportunidad de ejercer estos

derechos. Todos estos conceptos humanísticos concuerdan con los fundamentos filosóficos de las nuevas ciencias

de la conducta, aplicadas en nuestro Instituto, así como con la orientación académica de la Universidad de Flores.

3. Tipos de tareas

Gran parte del cumplimiento de las tareas depende de còmo ha sido motivada la persona a tales efectos.

“Motivar a alguien a hacer algo es persuadirlo de que extraerá algún beneficio de esa acción“ (Haley,

1985).Esto dependerá del tipo de tarea, de la relación establecida con la persona o personas , de la

personalidad del cliente y del momento de la terapia.

A grandes rasgos, pueden dividirse, acorde a la orientación del terapeuta, en:

a) Sistemáticas: todos los pacientes deben realizar tareas externas y reportar sobre ellas. Esto es propio de una

orientación fuertemente conductista.

b) No sistemáticas: Se indican en forma aleatoria, con adecuación por parte del terapeuta de las tareas a las

personas, según el momento del proceso psicoterapéutico. Las ventajas de las mismas radican en el hecho de que la

terapia continúa en ausencia del terapeuta. Se aumenta la eficacia al dedicarse más tiempo y practicarse en diferentes

contextos en los cuales existe transferencia del aprendizaje al mundo exterior. Las tareas cumplen una función

reparadora en el aquì-y-ahora, a través de una conducta nueva, diferente. Un ser humano “crece” cuando realiza

algo nuevo, o hace en una forma diferente algo que ya hacía antes. Y aprendemos de nuestros errores.

La conducta puede ser definida de un modo muy sencillo y comprensible para el lego, como objetiva ( externa,

observable):lo que se dice y hace, o bien subjetiva, interna: lo que se piensa, imagina y siente, tanto respecto

de las emociones como de las sensaciones físicas. Y no sólo se cambia “ de dentro a fuera” ( desde lo subjetivo

hacia lo objetivo), sino también de “ fuera a dentro”, mediante el aprendizaje obtenido al ensañar nuevos

comportamientos. Claro está que los cambios siempre tienen lugar en nuestra mente, fundamentalmente a nivel

cortical izquierdo en cuanto a ideas, creencias, valores, y en el derecho, en base a reconceptualización

2
sistémica y holística, así como en modificaciones de las imágenes sensoriales sustentadas en el mismo.

A partir de estos niveles se emitirán comportamientos motores y se producirán cambios fisiológicos de diverso

tipo. El incremento del autocontrol del cliente elevará también su autoestima. El profesional no cambia al cliente.

Sólo le invita o influencia para se cambie a si mismo. Y a mayor número de opciones por parte del terapeuta,

se obtendrán mayor probabilidad de resultados..

Algunos ejemplos de tareas y sus objetivos


Tareas Objetivos
1. Llenado de cuestionarios sobre conductas propias Autoobservación y control
2. Reportes sobre sueños Comunicación con la mente inconsciente
3. Agenda para el manejo del tiempo Administración del tiempo
4. Reporte sobre pensamientos e imágenes internas Toma de conciencia de estos fenómenos
5. Correción por escrito de ideas erróneas Reestructuración cognitiva
6. Audición de grabaciones provistas por el Práctica orientada, relajación, etc.
terapeuta con ejercicios
7. Exposición gradual a situaciones temidas Desensibilización sistemática
8. Conductas asertivas en sus distintos roles Entrenamiento asertivo
(usualmente precedidas por role playing en la
sesiòn)
9. Biblioterapia Adquisición de información útil y expansión cultural
10. Cartas de despedida y de otro tipo sobre eventos Expresión por escrito de pensamientos, emociones.
pasados o futuros Decir adiós cerrando “ asuntos no resueltos”.
Bienvenida a nuevas experiencias
11. Trabajo con collages Empleo de estímulos visuales para expresar
experiencias internas
12. Diálogos frente al espejo Autoconocimiento. Incremento de la autoestima
Grabaciones de autoprotección y confianza
13. Visitas a lugares específicos (residencias Vivir la experiencia en forma externa e interna
anteriores, cementerios, viajes, etc.)

14.Actividades deportivas Cuidado del cuerpo y la salud, búsqueda de la “


adicción positiva” al ejercicio. Establecer nuevas
relaciones. Llenar el tiempo en forma constructiva
15. Tareas paradojales ( prescripción del síntoma) Situar al cliente en un “ doble vínculo” terapéutico
que potencie la opción de cambio, especialmente en
casos resistentes
16. Observación de conductas propias y ajenas y Incrementar la capacidad de observación y de
anotarlas autocontrol
16. Hablar con extraños Superar timidez y fobias sociales
17. Hablar bien de sí mismo/a Ampliar las habilidades sociales y aumentar la
autoestima
18. Relajación e imaginería de logro o capeo, con o Reducir la tensión muscular y stress. Ensayar en
sin cassette grabado forma encubierta nuevas conductas
19. Tareas metafóricas (muy empleadas por Milton Permitir el aprendizaje de la mente inconsciente
Erickson): llevar un peso en la cartera, subir a

3
ciertos lugares, etc.)
20. Escucha activa Incremento de las habilidades sociales y
comunicación efectiva
21. Comunicación con tiempo medido Mejorar la secuencia de escucha y emisión como
(especialmente empleado con parejas e hijos) parte de la comunicación efectiva
22. Castigo para conductas inadecuadas (darse un Reducción o extinción de comportamientos
“gomazo” en la muñeca ante ideas obsesivas, hacer indeseados e involuntarios
flexiones cuando se dijeron malas palabras, etc.)
23. Práctica masiva ( como la repetición voluntaria Extinción de la conducta
de tics)
24. Registro de control de esfínteres con premios Control de la enuresis o encopresis
25. Refuerzos verbales o no verbales de las Refuerzo de dichas conductas y mejora del vínculo
conductas deseadas en allegados
26. Comprarse algo como premio a un logro Refuerzo de los logros y autoestima

Otras tareas pueden ser ideadas para necesidades específicas, las cuales son extraíbles de la bibliografía

o de la creatividad del terapeuta.

4. El informe sobre la tarea y los refuerzos del terapeuta

Cuando se imparte una tarea es conveniente solicitar un informe escrito sobre la misma en la siguiente

entrevista. Constituye una actividad adicional como consecuencia de la ejecución (o no ejecución) de

lo indicado.

Puede ocurrir que la tarea se haya cumplido, que no se haya cumplido o que se haya realizado sólo

parcialmente( Haley ,1985).En el primer caso se felicita por el cumplimiento, independientemente del

resultado. En el caso de no haberla cumplido, es preciso conocer las razones; hay veces en que

simplemente no han podido completarla por motivos concretos. Pero nunca criticar o ridiculizar al

cliente, que puede estar repitiendo comportamientos rebeldes de la infancia o adolescencia y “ probando”

al profesional. Por otra parte, éste puede sentirse irritado por el incumplimiento, más si entre sus valores

la disciplina ocupa un puesto importante, y expresarlo en forma inconsciente, a través del tono de voz o

gestos no verbales, como el fruncimiento del ceño o un alejamiento físico. Es conveniente que el

profesional controle o supervise dichos mensajes. Asimismo, suele ser motivador que fuera de la

sesión se comunique por teléfono o correo electrónico con el cliente para apoyarlo ante alguna

4
dificultad o reforzar un avance. Si el cliente cumple algo fuera de la sesión, superando su dependencia

o indolencia, suele ser reforzador que el profesional también haga algo “extra” por él. Por ejemplo,

si el cliente cumplió con la redecoración de su negocio o casa, podría visitarlo, sin percibir por eso

honorarios.

En cualquiera de los tres casos es importante obtener información sobre lo que tuvo lugar

internamente en el sentido de emociones, sensaciones, imágenes, pensamientos, es decir como impactó la

actividad indicada o qué impidió concretarla.

En otros casos, es importante analizar sus efectos en el medio social, en los diferentes roles. Considero

relevante que la persona tenga conciencia de sí misma, que pueda percatarse de lo hecho, ampliar su

conciencia y no sólo repetir algo mecánicamente. Es necesario prestar especial atención a este informe y

reforzarlo, ya que de lo contrario significaría no calificar de importante la emisión de la conducta asignada

y a uno mismo como terapeuta. No revisar el informe probablemente influya negativamente frente a la

próxima directiva, como así como en el rapport con el cliente.

Inclusive, algunas tareas pueden ser cumplidas conjuntamente por cliente y terapeuta. En una ocasiòn,

Erickson invitó a un paciente tímido a cenar con una joven atractiva y el matrimonio Erickson.

Estas intervenciones suelen potenciar los resultados del tratamiento, pero deben ser planeadas

cuidadosamente en cuanto a la reputación y el impacto en la vida privada del profesional ( Lazarus y Zue,

2002).

Bibliografía

Erickson, Milton H y Rossi, Ernest L. .: Hypnotherapy: An exploratory casebook. Irvington, Nueva York, 1979

Haley, Jay (editor): Advanced techniques of hypnosis and therapy. Selected papers of Milton H. Erickson
Grune y Stratton, Nueva York, 1967

Haley, Jay: Terapia para resolver problemas. Amorrortu, Buenos Aires, 2ª. reimpresión, 1985

Haley, Jay: Aprender y enseñar terapia. Amorrortu, Buenos Aires, 1997


Kertész, Roberto y Kerman, Cecilio: Quiere hacer terapia? Ippem, Buenos Aires, 1987

5
Lazarus, Arnold A. y Zur, Ofer (editores): Dual relationships and psychotherapy. Springer, Nueva York,

2002

Shelton, John L. y Levy, Rona L.: Behavioral assignments and treatment compliance.

Research Press, Champaing, Illinois, 1981

También podría gustarte