Está en la página 1de 9

Dra.

Sandra Huaman Pastorelli UNAC - FCE

Taller 1 :
Indicadores e indices del Desarrollo sustentable

Índices ecológicos de sustentabilidad

a) Capacidad de carga

Concepto. Se puede definir como “el nivel máximo de individuos de una determinada
especie que puede sobrevivir con los recursos disponibles en una determinada área”
(Ehrlich, 1992)

Ley de Liebig implica que: considerando que existen i recursos ambientales (capacidad
de absorción de contaminantes o residuos) o naturales (renovables o no renovables)
que pueden limitar las posibilidades de crecimiento en el futuro, la capacidad de carga
de un sistema es la población máxima que puede sobrevivir considerando el recurso más
escaso, es decir,
CC = min CC i

Ejemplo. Estimación de capacidad de carga basado en la producción de alimentos es el


extenso estudio realizado por la FAO (1986) para 117 países. En este estudio se estima la
producción máxima potencial de alimentos, suponiendo que toda la tierra disponible es
utilizada para la producción de alimentos y estableciendo diferentes supuestos sobre el
nivel tecnológico aplicado a la producción (tecnología básica, media y alta).

Para obtener la capacidad de carga, se divide la producción máxima de alimentos (Q) entre
el número de calorías mínimo recomendado por la OMS (M).
El resultado es la población máxima sustentable para cada país considerado:
CC= Q / M

Tabla 1. Capacidad de carga en diferentes regiones del mundo

b) Resilencia

1
Dra. Sandra Huaman Pastorelli UNAC - FCE

Concepto. Se puede definir como la capacidad de resistencia o de recuperación de un


determinado ecosistema. El grado de resilencia de un ecosistema informa de hasta qué
punto la productividad ecológica del mismo permanece inalterada, o disminuye de forma
temporal o permanente como resultado de presiones o perturbaciones.

Ejemplo, en ecosistemas agrícolas, el concepto de coeficiente de variación del producto es


inversamente proporcional a la biodiversidad del sistema y su evolución puede indicarnos
si un país evoluciona a favor o en contra de la sustentabilidad. Actualmente, en la mayor
parte de las economías, el coeficiente de variación del output aumenta con el tiempo y, en
consecuencia, disminuye la resilencia del sistema. Las razones de este hecho descansan en
la homogeneización de productos y sistemas productivos.

c) La huella ecológica

Concepto. es una medida de la carga impuesta por una determinada población sobre los
recursos naturales y el medio ambiente. Representa el área biológicamente productiva, de
tierra o mar, necesaria para sustentar los actuales niveles de consumo de recursos y
generación de residuos de esa población.

Se calcula la huella ecológica per cápita (ha/habitante/año) que puede ser la base para
calcular el índice para el país o incluso a nivel global (en ha/año).
El cálculo requiere:
1. Conocer qué recursos consume la población y qué residuos genera, en ambos casos
tanto en tipología como en cantidad.
2. En la práctica, esto se calcula a partir de la producción total del país, deduciendo las
exportaciones y añadiendo las importaciones.
3. Se ajusta la producción por los residuos producidos y, en el caso de la agricultura,
por las semillas necesarias para el cultivo. Este balance se computa para
aproximadamente 200 productos.

Consumo neto = Producción doméstica − Importaciones + Exportaciones

El consumo neto de cada producto se divide por la productividad media global por
hectárea de cada producto.

Ejemplo. En el caso de las emisiones de CO2, a las que se substrae la capacidad de absorción
de los océanos, se divide por la capacidad de asimilación de los bosques. Con ello, se estima
la superficie necesaria para satisfacer las necesidades de alimentación (cultivos, pastos y
mar), la demanda de madera (bosques), los daños derivados de la generación y consumo
de energía (área de absorción de CO2) y la ocupación directa del terreno con
infraestructuras, viviendas, etc. (área construida). Cultivos, pastos, mar, área de absorción
de CO2 y área construida son los seis tipos de áreas bioproductivas consideradas.

2
Dra. Sandra Huaman Pastorelli UNAC - FCE

Tabla 2. Huella ecológica y capacidad biológica global

Figura 1. Huella ecologica mundial (1999)

3
Dra. Sandra Huaman Pastorelli UNAC - FCE

Índices económicos de sustentabilidad

a) Producto Nacional Neto Verde

Concepto. El mejor y más conocido índice económico de sustentabilidad, basado en la regla


de sustentabilidad débil, es el Producto Nacional Neto Verde o Producto Nacional
Ambientalmente Ajustado (Hamilton, 1994).

El modelo, el PNN verde requiere, por tanto, la incorporación de las variaciones en el capital
natural y ambiental.
PNNverde = PNB − δmKm − δnKn

Normalmente se incorpora la depreciación de capital natural mediante ajustes positivos o


de creación de riqueza si la gestión de los recursos implica un crecimiento real de los stocks,
fundamentalmente en el caso de los recursos renovables, y como factor negativo la
acumulación de contaminación que supera las tasas de asimilación naturales y la
explotación de recursos por encima de sus tasas de reproducción.

Tabla 3. Tipos de depreciación (formulas)


Depreciación de capital
Calidad ambiental o
Recursos naturales no Recursos naturales
capacidad asimilativa del
renovables renovables
medio

Los flujos que el medio ambiente proporciona a la actividad económica y que deberían
considerarse en el cálculo de los agregados nacionales se resumen:

b) Ahorro Auténtico o Ahorro Neto Ajustado

El ahorro auténtico es una medida de ahorro neto que se obtiene descontando del nivel de
ahorro la depreciación del capital material o consumo de capital fijo y humano, y el uso de
recursos naturales y los daños derivados de la acumulación de contaminantes. Es una
medida de flujo que se expresa como porcentaje del PNB y se define de la siguiente forma:

4
Dra. Sandra Huaman Pastorelli UNAC - FCE

Donde Sg es el ahorro genuino o auténtico, S es el ahorro neto (sin la depreciación de capital


material y humano), r es la renta generada por el recurso, c es la tasa de captura o
extracción, n es la tasa de reproducción o de descubrimiento de nuevos recursos, p es el
coste marginal total de la contaminación, e son las emisiones y a la capacidad asimilativa
del medio. La tasa natural de reproducción de los recursos y la capacidad de depuración del
medio ambiente influyen positivamente en las posibilidades de desarrollo futuras y, por el
contrario, las tasas de captura de recursos y de emisión de residuos deterioran la capacidad
de desarrollo.

Figura 2. Ahorro genuino por regiones (sin efecto de inversión en capital humano)

5
Dra. Sandra Huaman Pastorelli UNAC - FCE

Otros indices

a) El Índice Planeta Vivo (IPV)

El Índice Planeta Vivo (IPV) hace un seguimiento de la abundancia de casi 21 000


poblaciones de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios en todo el planeta. Para construir
este indicador se han utilizado grupos de datos de poblaciones silvestres. El IPV recoge estas
tendencias poblacionales para calcular sus cambios porcentuales medios en términos de
abundancia desde 1970. El índice de este año incluye a casi 400 especies nuevas y 4 870
nuevas poblaciones.

Figura 3. Índice Planeta Vivo global entre 1970 y 2016


Fuente: WWF/ZSL (2020).

La abundancia media de 20 811 poblaciones que representan a 4 392 especies en todo el


planeta se ha reducido un 68%. La línea blanca muestra los valores del índice, mientras que
las áreas sombreadas representan la certidumbre estadística de la tendencia (entre el -73%
y el -62%).

b) Índice de Hábitats de Especies

El Índice de Hábitats de Especies (SHI, por sus siglas en inglés) cuantifica las consecuencias
resultantes para las poblaciones de especies. Este índice mide las pérdidas de las áreas de
distribución de los hábitats idóneos para miles de especies debido a cambios observados o
proyectados a partir de modelos. Entre 2000 y 2018 este índice ha caído un 2%, lo que indica
una tendencia aguda y generalizada de desaparición de hábitats disponibles para las
especies. Y en ciertas regiones o en determinadas especies, este descenso del SHI es mucho
más acusado, con pérdidas que se aproximan a los dos dígitos, lo que apunta a graves
reducciones de la abundancia poblacional y, por lo tanto, de los papeles ecológicos
desempeñados por dichas especies.

6
Dra. Sandra Huaman Pastorelli UNAC - FCE

Figura 4. Índice de Hábitats de Especies (2001-2018)


Fuente: WWF/ZSL (2020).

c) Índice de Hábitats de Especies de la Biodiversidad (IIB)

El Índice de Integridad de la Biodiversidad (IIB) estima la proporción media de biodiversidad


originaria que se conserva de media en las distintas áreas de una región.

Se centra en los efectos de las alteraciones de los usos del suelo y en las presiones derivadas,
que hasta ahora han constituido el factor dominante en la pérdida de biodiversidad. Puesto
que sus estimaciones se basan en conjuntos muy amplios de especies de animales y
vegetales ecológicamente diversas, el IIB se convierte en un índice muy útil para valorar la
capacidad de los ecosistemas de aportar beneficios a las personas (servicios ecosistémicos).

Por ello, se emplea en el marco de los “límites planetarios” como indicador de la integridad
de la biosfera. El IIB medio global actual (79%) se halla muy por debajo del límite de
seguridad propuesto (90%) y sigue reduciéndose, especialmente en África, lo que sugiere
que la biodiversidad terrestre global ya está peligrosamente comprometida. En ciertas
regiones el IIB es muy bajo, como en Europa Occidental, con una larga tradición de uso
intensivo del suelo y del paisaje.

7
Dra. Sandra Huaman Pastorelli UNAC - FCE

Figura 4. Índice de Hábitats de Especies (1700-2014)


Fuente: WWF/ZSL (2020).

d) Índice de la lista roja

El Índice de la Lista Roja (ILR), basado en los datos de la Lista Roja de especies amenazadas
de la UICN (Unión para la Conservación de la Naturaleza), muestra las tendencias en la
probabilidad de supervivencia, lo opuesto al riesgo de extinción a lo largo del tiempo.

Un valor de 1 del ILR equivale a que todas las especies de un grupo entran en la categoría
de “preocupación menor”, es decir, que no se espera que puedan extinguirse en un futuro
cercano. Un valor de 0 del ILR equivale a que todas las especies de un grupo entran en la
categoría de “extintas”. Un valor constante de este índice a lo largo del tiempo indica que
el riesgo general de extinción del grupo en cuestión no ha cambiado. Si se produjera una
reducción del ritmo de pérdida de biodiversidad, el índice mostraría una tendencia
ascendente. Un declive de este índice significa, en cambio, que las especies se acercan a la
extinción a un ritmo en creciente aceleración.

8
Dra. Sandra Huaman Pastorelli UNAC - FCE

Figura 5. Índice de la Lista Roja (1970-2020)


Fuente: WWF/ZSL (2020).

También podría gustarte