Está en la página 1de 29

GRUPOS-T6.

pdf

Andreahrnandezr

Psicología de los Grupos

2º Doble Grado en Psicología y Criminología

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (Sede de Córdoba)


Universidad Loyola

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

TEMA 6: COOPERACIÓN, COMPETICIÓN Y RESOLUCIÓN DE

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CONFLICTOS EN LOS GRUPOS
1. COMPORTAMIENTO INTERGRUPAL (TAJFEL)

 Conducta social por excelencia.


 Conducta independiente de las diferencias individuales.
 Conducta independiente de la que puedan ejecutar en situaciones distintas (por ejemplo interpersonal).
 No se verá afectada por estados motivacionales más o menos temporales de los sujetos en cuestión.
 Conducta definida por la afiliación compartida a un endogrupo: manera compartida de interpretar las
relaciones endogrupo-exorupo.

Reservados todos los derechos.


COLABORACIÓN
/ ENEMISTAD
COOPERACIÓN/
SHERIF

AMISTAD/
COMPETENCIA
HOSTILIDAD
SUMISIÓN/
DOMINANCIA

Caso Yugoslavia VS Ceuta


Las relaciones intergrupales pueden expresarse mediante formas de interacción social deseables o
indeseables.

Sea como fuere, las condiciones que definen esas relaciones son:

Condiciones de las relaciones intergrupales

Condición de Condición de
identidad Condición de estructura
interdependencia

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4966470
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. 1. TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL (TIS)

Reservados todos los derechos.


IDENTIDAD: NOSOTROS VERSUS ELLOS

¿Cuáles son las condiciones en las que resulta más probable que un conjunto más o menos heterogéneo de
personas puedan llegar a ser identificadas como una “entidad social” unitaria o como miembros del mismo
grupo?

 Campbell:
- La proximidad física.
- La semejanza de atributos (físicos, psicológicos).
- El destino o propósito común.
 Tajfel: las personas que pertenecen a una misma categoría o grupo social son percibidas como más
semejantes entre sí.
Teoría de la identidad social. Favoritismo endogrupal. Etnocentrismo (nosotros versus ellos).

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4966470
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
El que unos u otros rasgos sean significativos depende de si existen convenciones culturales, lenguajes,
palabras o ideologías que les otorguen significado y que tengan validez para quienes viven en una sociedad
determinada o forman parte de ciertos grupos.

El lenguaje juega un papel muy importante, tal y como cuenta Allport en “La naturaleza del prejuicio”.
Argumenta que sin la existencia de palabras difícilmente seríamos capaces de formar categorías. Además,
explica que hasta que no rotulamos a un exogrupo, No existe con claridad en nuestra mente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Un matiz de la Teoría de la Identidad Social: el favoritismo endogrupal no da paso necesariamente al rechazo
y el prejuicio. ¿Cuándo da paso el favoritismo endogrupal al rechazo despectivo y hostil del exogrupo?
Cuando de por medio están las emociones; cuando las relaciones intergrupales estén presididas por el miedo,
el odio, la repulsa…; un estatus inferior y/o minoritario que aumente la saliencia de la diferencia entre
exogrupo y endogrupo; creencias tradicionales.

EL EFECTO E IMPACTO DE LAS EMOCIONES EN EL CONFLICTO

Conflicto es una situación emocional tensa o una “guerra” declarada entre personas o grupo de personas
que se disputan influencia, poder e intereses sobre algo que aparece en cierto modo invisible y cuya posesión

Reservados todos los derechos.


les parece subjetivamente muy importante.

1. 2. INTELIGENCIA EMOCIONAL

El ingrediente olvidado…

“El buen negociador debe tener la habilidad para comprender y llevar a la otra parte por
el camino más conveniente para ambos, manejando la relación interpersonal de la forma
más propicia y adecuada”.

Joaquín Monzó Sánchez

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4966470
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
Nuestra mochila suele estar muy cargada…

EMOCIONES

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La inteligencia emocional se define como el desarrollo de sus componentes para gestionar eficazmente las
emociones en un conflicto.

1. 3. CAUSAS Y EFECTOS DE LA CATEGORIZACIÓN SOCIAL: EL PREJUICIO

Sesgos intergrupales : tendencia sistemática a evaluar el grupo al que se pertenece, o a sus miembros, de
manera más favorable [pero no siempre justa ni legítima] que al grupo al que no se pertenece, o a sus
miembros.

- Conductual: discriminación.

Reservados todos los derechos.


- Actitudinal: prejuicio.
- Cognitivo: estereotipo.
- Evaluativo: evaluaciones y respuestas emocionales negativas.

Proveniente del latín preiudicare, que significaba juzgar las cosas antes de tiempo o sin conocimiento cabal.

En Psicología social el término prejuicio ha sido tradicionalmente empleado para designar ciertas actitudes
de connotación más bien negativa, generalmente infundadas o irracionales, que las personas pueden
llegar a profesar hacia los miembros de algún exogrupo.

Los prejuicios pueden y suelen manifestarse a través de las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4966470
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Allí donde existen prejuicios, las relaciones intergrupales se vuelven pro blemáticas, conflictivas,
injustas o incluso crueles.

TAJFEL estudió y analizó la correlación entre prejuicio y categorización:

ARGUMENTO 1:

 Las personas que pertenecen a una misma categoría o grupo social son percibidas como más
semejantes entre sí.
 La categorización es la base cognitiva sobre la que se construyen los estereotipos.
 Prejuzgar a una persona por el grupo social al que pertenece no tiene sentido alguno a menos que
pienses que todos los miembros de dicho grupo «son iguales».

ARGUMENTO 2:

 Experimentos diseñados según el paradigma del grupo mínimo: la mera categorización provocaba una
tendencia tan generalizada como injustificada a favorecer a los miembros de la propia categoría social
en perjuicio de quienes habían sido asignados a una categoría contrapuesta.
 Ejemplo estremecedor y extremo: Hutus y Tutsis.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4966470
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. 4. CONDICIÓN DE INTERDEPENDENCIA: ENTRE LA COOPERACIÓN Y EL CONFLICTO

Reservados todos los derechos.


Sheriff 1951. Metas extraordinarias :

- Supuestos desde los que parte:


 Cuando un número de personas desconocidas interactúan entre sí bajo condiciones que
implican metas que tienen un valor compartido, y requieren actividades interdependientes para
lograrlas, se genera una estructura de grupo compuesta de posiciones y estatus diferenciados,
y roles recíprocos.
 Cuando las personas interactúan en las condiciones mencionadas en la anterior hipótesis, hacen
su aparición un conjunto de normas que regulan las relaciones mutuas y las actividades
comunes.

EXPERIMENTO CUEVA DE LOS LADRONES (SHERIF Y SHERIF)

PROPÓSITO: entender mejor el origen de los prejuicios sociales y estudiar cómo se crean e intensifican los
conflictos intergrupales.

 Experimento realizado en el parque estatal de la cueva de los ladrones en Oklahoma.


 22 chicos de 11 años “normales”, provenientes de familias estables, buen desempeño escolar y no
sabían que formaban parte de un experimento (participar en un campamento de verano).
 Los niños se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos, en dos zonas distantes del parque. Cada grupo
no sabía de la existencia del otro.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4966470
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
 El experimento se dividió en tres fases.

FASE I:

- Los investigadores estimulan el sentimiento de pertenencia.


- Hicieron actividades para conocerse, establecieron unas normas, se les dijo que se pusieran un nombre,
con distintivos de su grupo.

FASE II:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Fase de fricción en la que deliberadamente se generaban situaciones para crear conflicto con otro
grupo.
- Se conocen los grupos y ya mostraron hostilidad por ser de diferentes grupos, empezaron a hacer
pruebas competitivas, quemaron las banderas, se robaron, se negaron a comer juntos, etc.

FASE III: Fase de integración: los diseñadores idean actividades para que cooperen y así disminuyó la
hostilidad.

Primera fase: formación y consolidación de los grupos. Surge y se estabiliza una estructura de grupo.

Reservados todos los derechos.


Segunda fase : protagonizada por el conflicto.

 Inicio de las hostilidades intergrupales.


 Producción de estereotipos, facilitan la formación de una ideología empleada para justificar las
conductas agresivas de unos respectos a otro.

El conflicto para conseguir La influencia de la situación,


metas que todos desean pero el poder destructor de
solo unos pueden conseguir determinados contextos
es condición suficiente para grupales, el desvanecimiento
que surjan actividades del sujeto en medio de las
hostiles y agresivas luchas intergrupales

«Si un observador externo hubiera entrado en la situación después de haber comenzado el conflicto en
cualquiera de los tres experimentos, lo único que habría podido concluir observando el comportamiento de
los muchachos (que constituían la crema en sus comunidades) era que se trataba de jóvenes trastornados,
viciosos o dañinos» (Sherif y Sherif, 1975, p. 240).

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4966470
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
Tercera fase: la reducción del conflicto intergrupal.

 Aumenta la solidaridad intergrupal.


 El contacto entre los grupos no produce inevitablemente por sí mismo una reducción de la tensión
previamente existente entre ellos.
 Metas supraordenadas. Utilizar la cooperación para reducir el conflicto.

Los esfuerzos en común en situaciones como éstas no despejaron la hostilidad inmediatamente. Pero en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
forma gradual, la serie de actividades que requerían acción interdependiente redujeron el conflicto y la
hostilidad entre los grupos. Como consecuencia, los miembros de los grupos comenzaron a sentirse más
amigos [...]. Los muchachos dejaron de señalarse con el dedo unos a otros en la fila del comedor. No
siguieron dándose nombres insultantes, y empezaron a sentarse juntos a la mesa. Se desarr ollaron nuevas
amistades [...]. Al final, los grupos estaban buscando activamente oportunidades de intercambio, de
divertirse y de «tratarse» unos a otros. Los procedimientos que habían funcionado en una actividad se
transfirieron a otras (Sherif y Sherif, 1975, p. 244).

CONCLUSIONES

Reservados todos los derechos.


 Cuando grupos en un estado de conflicto entran en contacto en condiciones que entrañan metas que
son atractivas para los grupos en cuestión, pero que no puede lograr un solo grupo con sus esfuerzos y
recursos, los grupos tenderán a cooperar con miras a esta meta supra-ordenada (extraordinaria).
 La cooperación entre los grupos a la vista de metas extraordinarias tendrá un efecto acumulativo hacia
la reducción de la tensión y de la distancia social entre ellos, cambiando las actitudes y los estereotipos
hostiles y reduciendo la posibilidad de futuros conflictos entre ellos.

EFECTO CUEVA LADRONES: todo lo que ves en tu grupo, lo percibes como producto de las cosas buenas
que hacéis en tu grupo. Lo que ves ene l otro, es suerte si es bueno y si es malo, son por las cosas malas que
hacen. Si te pasa esto (muy típico en el fútbol), importante no tomárselo a lo personal y tomar perspectiva y
relativizar.

Identificar un metaobjetivo que nos permita colaborar para trabajar hacia algo que s olo podremos si
lo hacemos juntos.

TEORÍA REALISTA DEL CONFLICTO – SHERIF

El planteamiento de los Sherif sobre la teoría del conflicto del grupo realista asume que las actitudes y
comportamientos son un reflejo de los intereses que persiguen en cada momento los grupos.

 El conflicto entre grupo surge cuando existen intereses materiales incompatibles entre ellos.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4966470
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
 Las relaciones intergrupales pueden ser cooperativas o competitivas e incluso hostiles en función
de si los intereses que los grupos persiguen se reconocen como incompatibles (interdependencia

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
negativa o conflicto), o compatibles (interdependencia positiva).
 Si los intereses son incompatibles: hostilidad rivalidad.
 Si los intereses son compatibles: paz y armonía.
 La mayoría de los conflictos entre grupos surgen como disputas sobre el control de alguna clase
de recursos materiales escasos y valiosos .
 Los prejuicios y estereotipos alimentan poderosamente la animadversión y las hostilidades entre los
grupos enfrentados, pero no preceden necesariamente al conflicto.
 El conflicto puede generarse no sólo por la competencia por recursos materiales, sino también en el
intento de conseguir respeto y la aprobación social.

Reservados todos los derechos.


El conflicto tiene como punto de partida incompatibilidad en la consecución de metas por parte de los
grupos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4966470
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
Sherif sigue la pauta marcada por Lewin…

Conflicto proporcional al nivel de tensión de la vida de una persona en un momento dado . Dicha tensión
se ve afectada por (Lewin, 1948):

 Grado en que las necesidades están satisfechas. La imposibilidad o dificultad para esa satisfacción es
fuente de tensión.
 Cantidad de espacio de movimiento libre de que se dispone. Un espacio reducido conduce a un alto

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nivel de tensión.
 Posibilidad de abandonar una situación desagradable o insatisfactoria.
 En el contexto grupal, el conflicto depende del grado en que las metas de los miembros del grupo son
incompatibles y la posibilidad de considerar el punto de vista de la otra persona.

CRÍTICAS

1. La representación que un grupo mantiene sobre otro, de forma previa a la interacción, también
influye para que el grupo oriente su comportamiento hacia la cooperación, la competencia o el
conflicto, con la independencia de que existan objetivos comunes o incompatibles.

Reservados todos los derechos.


2. Se ha demostrado que la existencia de objetivos comunes entre grupos puede incluso incrementar
la hostilidad si estos están precedidos por una fase de competición y fracasan.
3. Desde la TRC el conflicto se asocia con situaciones de interdependencia negatia (los intereses de un
grupo son incompatibles con los de otro grupo).
- Conflicto equivale a competir o actitudes y comportamientos hostiles.
- Eliminar esas actitudes y comportamiento destructivos sólo será posible cuando el propio
conflicto desaparezca: conflicto entendido como algo intrínsecamente negativo y dañino = esto
no necesariamente es así.

El conflicto es algo inherente a la vida…

 El conflicto no sólo caracteriza a las sociedades en guerra o a las que están violentamente
fragmentadas por divisiones étnicas, tribales o religiosas; también alimenta la dinámica social y
política de aquellas otras sociedades que, como la nuestra, gozan de un considerable grado de
prosperidad y de paz.
 Cualquiera de nosotros sería capaz de encontrar varios ejemplos de grupos supuestamente
enfrentados por sus respectivos intereses que no sólo no se odian ni luchan entre sí, sino que
incluso son capaces de cooperar y de lograr acuerdos mutuamente beneficiosos.
 Para distinguir unos conflictos de otros y llegar a comprender cuándo la interdependencia negativa
puede tener o no efectos destructivos, necesitamos ir más allá de la TRC.

10

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4966470
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
La interdependencia de recursos que mantienen los grupos no es suficiente para predecir sus
comportamientos y representaciones

Necesita analizare con mayor profundidad las cualidades de la interacción y la percepción que los
participantes mantienen de ella

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Más allá de la TRC

Reservados todos los derechos.


1. ESTRUCTURA DE LA SITUACIÓN CONFLICTIVA

Teoría de Juegos y Dilema del Prisionero

Desde la TJ se trata de representar las posibles situaciones de conflicto mediante alguna cla se de juego
experimental.

En muchas situaciones de interdependencia negativa, la incompatibilidad de intereses es parcial y podrían


elegir entre competir o cooperar.

Dilema del prisionero

Dos personas que han participado en la comisión de un delito son apresadas por la policía como sospechosas
del mismo cuando en realidad no existen pruebas. Los policías tratarán de que alguno de los dos sospechosos,
o ambos, se traicionen a cambio de alguna recompensa. Quienes participan en los experimentos deben

11

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4966470
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
representar el papel de uno de esos dos prisioneros y decidir si confiesan o no a partir de las condiciones que
los policías proponen.

EXPERIMENTOS…

La policía os ha detenido porque habéis sido acusados de robo. Estáis cada uno en una celda, pero no podéis
comunicaros entre vosotros. La realidad es que ambos habéis sido partícipes de dicho robo, pero la policía no
lo sabe y su objetivo es averiguarlo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El policía va a ir a cada una de vuestras celdas para que le contéis qué ha sucedido en realidad, con la siguiente
consecuencia según la acusación:

A. Si ninguno de ellos se delata, un año de condena para cada uno de ellos.


B. Si uno delata al otro pero no el otro al uno, quien delata obtendría la inmunidad, y el delatado una
condena de 8 años.
C. Si ambos se delatan asumirán cada uno de ellos 5 años de condena.

Reservados todos los derechos.


 Si uno confiesa pero el otro no, el fiscal garantiza inmunidad al que confiesa y utilizará esta confesión
para condenar al otro al delito máximo.
 Si ambos confiesan, ambos recibirán la sentencia moderada.
 Si ninguno confiesa, ambos obtienen una sentencia leve.

POR LO TANTO, LA MEJOR SOLUCIÓN PARA AMBOS EN EL DILEMA DEL PRISIONERO


ES QUE NINGUNO CONFIESE.

La situación que plantea este dilema es endemoniada porque los participantes encuentran poderosos motivos
tanto para traicionar a su compañero, confesando, como para cooperar con él, guardando silencio. Siendo
egoístas, parece preferible confesar, pues sólo bajo tal opción cabe la posibilidad de evitar la cárcel. El
problema es que si el otro llegara a ver la situación del mismo modo y también confesara, ambos recibirían
una pena muy superior (cinco años) a la que les sería impuesta si los dos cooperasen (1 año). Pero negarse

12

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4966470
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
a confesar sin tener la certeza de que el otro también calle, implica correr el mayor de los riesgos y verse
expuesto a la pena de ocho años. En realidad, esta clase de juegos representan con bastante fidelidad muchas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
situaciones reales en las que dos o más grupos se ven en la tesitura de tener que decidir si cooperar o
competir cuando tal clase de decisiones pueden acarrear consecuencias de muy largo alcance .

Variables que influyen en la decisión de cooperar o competir según la Teoría de Juegos:

 Número de ocasiones de interacción


 Motivación
 Normas
 Comunicación
 Tamaño de las unidades de decisión

Reservados todos los derechos.


 Tamaño de los grupos
 Confianza

NÚMERO DE OCASIONES DE LA INTERACCIÓN

 Cuando juegan una sola vez, hay tendencia a competir (más en los grupos que individualmente).
 Cuando el dilema se repite con la misma pareja la decisión de cooperar/competir está influenciada por
la experiencia previa.
 A medio y largo plazo la estrategia más habitual (también la más eficaz) es la de reciprocidad: cooperar
con quienes cooperan y competir con quienes compiten.

MOTIVACIÓN

 Motivación por cooperar cuando éste es un valor para los grupos e individuos.
 Cuando hay experiencia positiva previa entre los grupos, están más motivados para cooperar.
 Cuando se prevé que la relación continuará en el futuro también.

NORMAS

 La decisión de cooperar o competir puede ser fomentada mediante ciertas normas sociales capaces de
presionar a las partes implicadas en uno u otro sentido.

COMUNICACIÓN

 El esquema clásico del dilema del prisionero y otros juegos experimentales excluye la comunicación
entre las partes.
 No obstante, cuando aquella se hace posible generalmente se favorece la cooperación.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4966470
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
 La comunicación ayuda a crear expectativas realistas sobre la disposición de cada una de ellas a
cooperar, permite razonar conjuntamente sobre las ventajas comunes de la cooperación, así como
llegar a acuerdos en este mismo sentido.

TAMAÑO DE LAS UNIDADES DE DECISIÓN

 A más personas implicadas en las decisiones, menor disposición inicial a cooperar.

TAMAÑO DE LOS GRUPOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Los juegos experimentales demuestran que la posibilidad de cooperar se reduce a medida que aumenta
el tamaño de los grupos interdependientes.

CONFIANZA

 La confianza entre los individuos o grupos interdependientes constituye la clave de la cooperación.


 Los expertos aseguran que el restablecimiento de la confianza entre personas y grupos previamente
enfrentados es la base del éxito de cualquier plan de negociación, pacificación o resolución de
conflictos.

Reservados todos los derechos.


2. LA IMPORTANCIA DE LOS MOTIVOS SUBYACENTES

Según investigadores de Sherif, el conflicto se gesta como consecuencia de intereses contrapuestos, en la lucha
de metas incompatibles. Pero esta postura olvida el contexto. Lo que John Burton va a hacer es ponerle letra
a esos intereses distinguiendo tres tipos de motivaciones que podrían estar subyaciendo a los conflictos
intergrupales. Según él, las diferencias son importantes porque los motivos subyacentes a un conflicto
pueden determinar cuál se a la estrategia probable de afrontamiento.

2. 1. MOTIVACIONES QUE SUBYACEN A LOS CONFLICTOS INTERGRUPALES

Intereses: aspiraciones materiales o inmateriales (p.e. políticas o económicas) que pueden variar con las
circunstancias Suelen dar lugar a conflictos más fáciles de gestionar que otros a través de
acuerdos, estrategias de cooperación, concesiones mutuas y negociaciones.

Valores: motivos culturalmente arraigados y vinculados a la identidad y creencias, que cambian muy
lentamente Se complica bastante la resolución negociada o rápida de los conflictos.

Necesidades: motivos universales o innatos cuya satisfacción resulta imprescindible para la supervivencia y
el desarrollo de la especie, las sociedades, los individuos y los grupos. No son sólo de tipo orgánico sino
también psicológico, incluyendo algunas estrechamente vinculadas a la vida sociales como las necesidades de
seguridad, identidad, reconocimiento y participación social.

14

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4966470
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

Las necesidades son innegociables, por eso cualquier amenaza a la capacidad de los grupos para satisfacerlas
genera conflictos intensos, prolongados y destructivos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
3. GRUPOS PODEROSOS Y GRUPOS SUBORDINADOS: LA CONDICIÓN DE
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

La mayoría de los estudios sobre comportamiento intergurpal ignoran en la práctica el hecho de que, muy a
menudo, las relaciones intergrupales se dan en condiciones de desigualdad de poder, estatus y /o tamaño de
los grupos implicados.

La propuesta de Burton:

 Con los grupos sucede lo mismo que con las personas: ocupan distintas posiciones que implican
diferencias en términos de roles (comportamientos esperados), de poder (capacidad de influencia
social) y estatus (prestigio social).
 Los grupos pueden distinguirse entre sí en función de su posición en un sistema social más amplio.

Las relaciones se dan en ocasiones en condiciones de desigualdad de poder.

15

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4966470
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
Diferentes marcos teóricos que han sido desarrollados con el único fin de estudiar las relaciones entre grupos
desiguales.

1. PODER, ESTATUS Y PESO NUMÉRICO EN LAS RELACIONES


INTERGRUPALES
Sachdez y Bourhis: experimento con estudiantes de psicología que eran divididos en grupos supuestamente
de mayor a menor creatividad, mayoritarios o minoritarios y con oportunidad de recompensar y que podían

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ser recompensados o no:

 Todos los sujetos desarrollaron actitudes más positivas hacia los miembros de su endogrupo, pero el
favoritismo endogrupal y la discriminación exogrupal fueron mucho más corrientes para los
sujetos pertenecientes a grupos poderosos y a grupos con un alto estatus.

¿Quién discrimina?: no el que quiere sino el que puede y el que no, espera represalias.

Reservados todos los derechos.


En la condición de bajo poder, bajo estatus y bajo peso numérico (grupo minoritario) se producía una
tendencia a discriminar a los individuos del endogrupo.

¡IMPORTANTE!: esto contradice la TIS (Teoría de la Identidad Social), pero explica ejemplos como la
sumisión de los esclavos y los mismos prejuicios que sus amos, a los que admiran y simpatizan:
altercentrismo (opuesto del fenómeno del etnoctrismo).

2. IDENTIDADES SOCIALES INSATISFACTORIAS Y COMPORTAMIENTO


INTERGRUPAL

 Las condiciones de desigualdad social fomentarán una identidad social positiva y satisfactoria
en el caso de aquellos grupos que ocupen una posición social comparativamente superior a la de
otros, o una identidad social insatisfactoria y potencialmente perjudicial para la autoestima de sus
miembros en el caso de los grupos con posiciones sociales inferiores.
 Sin embargo, diversos estudios encuentran que la autoestima de los grupos con inferior estatus no es
necesariamente diferente de la de los de alto estatus.
 ¿Qué pueden hacer las personas cuya autoestima se ve amenazada por el hecho de pertenecer a
un grupo con escaso poder o estatus?
 Según la TIS, hay varias estrategias que dependen de tres condiciones:

16

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4966470
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
a) La legitimidad que cada persona conceda a las condiciones de desigualdad social que
actualmente perjudican a su grupo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) La estabilidad atribuida a esas mismas condiciones, que será tanto mayor cuanto menos
esperanza exista sobre la posibilidad de que el propio grupo mejore algún día su posición social.
c) La permeabilidad de las fronteras que separan a unos grupos de otros.

Si la situación de inferioridad del endogrupo se percibe como justa (alta legitimidad), duradera y sin
perspectivas de cambio (alta estabilidad), tendencia a interiorizar dicha “inferioridad”, pero algunos
individuos intentarán preservar la propia autoestima mediante :

1. Abandono del grupo (estrategia de movilidad individual): sólo es posible cuando las fronteras
intergrupales son percibidas como permeables (cambian su lugar de residencia para romper lazos con

Reservados todos los derechos.


su endogrupo modificando asimismo sus hábitos, su forma de hablar y vestir e incluso su nombre).
2. Comparación interpersonal: cuando las barreras son impermeables, muchos tratan de evitar
comparaciones sociales con personas que pertenecen a exogrupos socialmente favorecidos y prefieren
compararse únicamente con otros miembros de su endogrupo.

Cuando la situación de inferioridad social del propio grupo se interpreta como ilegítima e inestable o con
posibilidades de cambio, y las fronteras intergrupales se perciben como permeables: Movilidad social.

Si las fronteras intergrupales se perciben como impermeables:

Estrategias colectivas orientadas a generar cambios positivos en la posic ión del grupo
(movimientos sociales:

 1. Creatividad social: nuevas dimensiones o criterios de comparación que sirvan para evaluar más
positivamente al endogrupo que a otros exogrupos.
 2. Redefinición de los atributos del endogrupo: difundir una imagen positiva que refute los
prejuicios y estereotipos negativos socialmente vigentes acerca de sus miembros: Black is beautiful, la
arruga es bella…
 3. Competición social: forzar un cambio en las condiciones sociales que les han relegado a su posición
de inferioridad y desprestigio social, haciendo explícita la situación de conflicto y tratando de imponer
sus intereses.

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4966470
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. DESIGUALDADES JUSTAS E INJUSTAS: EQUIDAD Y PRIVACIÓN RELATIVA

Reservados todos los derechos.


 Las experiencias y condiciones de vida frustrantes suelen dar lugar a conflictos entre grupos.
 Para explicar en qué circunstancias los individuos y los grupos pueden llegar a percibir que su posición
social resulta injusta: Teoría de la Equidad (TE) y Teoría de la Privación relativa (TPR).

3. 1. TEORÍA DE LA EQUIDAD

Cuando dos personas intercambian algo, siempre se corre el riesgo de que una de ellas crea que da más que
recibe.

 Situaciones justas: la relación percibida entre lo que dan y lo que reciben sea equivalente a la relación
percibida entre lo que otros dan y lo que reciben.
 Situaciones injustas: aquellas situaciones en las que la relación percibida entre lo que se da y se recibe
sea diferente entre lo que otro da y lo que recibe.

Una relación intergrupal será percibida como justa o equitativa cuando la relación contribución-recompensa
del endogrupo se juzgue equivalente a la relación contribución-recompensa del exogrupo.

Las percepciones de injusticia social

18

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4966470
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
Un supuesto fundamental sobre el que se apoya la TE dice que las percepciones de injusticia social provocan
un malestar psicológico que mueve a quienes lo experimentan a realizar alguna clase de ajuste capaz de sofocar
tan incómodo estado.

Existen dos tipos de ajuste posibles: material y psicológico.

 Los grupos favorecidos son los que tienen más posibilidades de realizar el ajuste.
 Más frecuente el ajuste psicológico:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Los grupos favorecidos pueden minusvalorar las contribuciones del exogrupo
desfavorecido («los inmigrantes se esfuerzan menos en el trabajo») o las recompensa
obtenidas por el endogrupo («los directivos no ganan todo lo que deberían, teniendo en cuenta
sus enormes responsabilidades»).
 Los grupos favorecidos pueden exagerar las contribuciones del endogrupo («los españoles
o los europeos son mucho más trabajadores que los africanos o los latinoamericanos») o las
recompensas recibidas por el exogrupo («los inmigrantes ganan mucho más dinero aquí que
en su país»).

Reservados todos los derechos.


 Los grupos favorecidos tienen poder para difundir estas distorsiones cognitivas entre los
miembros de los grupos desfavorecidos, quienes a menudo menos precian sus propias
contribuciones y sobrevaloran las del exogrupo favorecido.

Los estereotipos negativos que los grupos socialmente privilegiados sostienen sobre ciertas minorías
sociales marginadas sirven para legitimar las condiciones reales de discriminación hacia tales grupos, al
presentarlos como personas perezosas, poco inteligentes, etc.

3. 2. TEORÍA DE LA PRIVACIÓN RELATIVA

 La TPR coincide con otros enfoques teóricos en apuntar como causa de las rebeliones y conflictos,
las condiciones de desigualdad real o de privación objetiva de recursos y derechos, así como a los
sentimientos de frustración y descontento que esas mismas condiciones sociales provocan en los
miembros de los grupos que las sufren.
 Sin embargo, la originalidad de esta teoría radica en su capacidad para explicar por qué en muchas
ocasiones tales condiciones objetiva y subjetivamente frustrantes no son percibidas como injustas,
evitándose entonces la aparición de iniciativas y movimientos reivindicativos, rebeldes o agresivos.

19

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4966470
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
Privación relativa: una inesperada e intensa diferencia entre las condiciones de vida que muchas personas
esperan llegar a disfrutar (generalmente porque creen que tienen derecho a ello y porque son posibles de
alcanzar) y las que realmente disfrutan.

La clave está en la no privación como tal, sino en la falta de coherencia entre unas privaciones objetivas
y unas expectativas superiores o muy superiores acerca de los derechos, oportunidades y recursos a los
que se debería tener acceso.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Runciman (1966):

 Privación relativa egoísta: el individuo se compara con los restantes miembros (expectativas y logros
personales).
 Privación relativa fraternal: el grupo se compara con distintos grupos (expectativas y logros del
endogrupo).

Las acciones colectivas y los movimientos reivindicativos están mucho más vinculados al fenómeno de
la privación relativa fraternal que a la egoísta, aunque no las garantiza.

Reservados todos los derechos.


Diversos investigadores se han dedicado en los últimos tiempos a precisar qué otras variables mediadoras
pueden ayudar a que la brecha percibida entre las expectativas y los logros del endogrupo lleve al grupo a
adoptar una estrategia de cambio social.

Otros factores mediadores de la acción reivindicativa:

 Permeabilidad de las fronteras del grupo: a menor permeabilidad real o percibida, mayor
posibilidad de implicarse en acciones colectivas.
 Eficacia atribuida a una posible acción colectiva: sólo se actúa cuando se considera que la estrategia
de acción colectiva tiene suficientes garantías de éxito.

La teoría de la privación re lativa (TPR) constituye tal vez la aportación conceptual más potente que la
Psicología social ofrece para la comprensión de los procesos mentales y afectivos que pueden llegar a
desencadenar actos de protesta o, incluso, de rebelión.

Y en concreto, la privación relativa fraternal tiene como consecuencias más significativas, las
protestas políticas y el cambio social.

4. DINÁMICA Y FONDO IDEOLÓGICO DE LOS CONFLICTOS VIOLENTOS

ACCIÓN VIOLENTA

JUSTIFICACIÓN
20

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4966470
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
Todo acto de violencia va indefectiblemente acompañado de su justificación. Por lo general, la justificación
precede y desencadena el comportamiento violento; pero en aquellos casos en que se da un acto de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
violencia casual o no pretendido, la realización del acto busca su inmediata justificación. Como en el
caso de los «actos fallidos» freudianos que al pasar por la conciencia se convierten en racionales, el acto
violento tiende en forma casi mecánica a cubrir su desnudez con la ropa de las justificaciones. Pero no se
trata en modo alguno de un proceso mecánico, se trata de una consecuencia lógica de la naturaleza
calificativa de la violencia (Ignacio Martín-Baró).

Uno de los elementos que más predispone al conflicto intergrupal tiene que ver, pues, con algunas
creencias que forman parte de la ideología del grupo, de su forma común de percibir, interpretar y
ubicarse en la realidad.

Reservados todos los derechos.

Roy y Judy Eidelson cinco creencias que tienen un papel destructivo en sus relaciones con otros grupos:

 Superioridad moral etnocentrismo (los fundamentalismos religiosos, el


nazismo alemán, las castas privilegiadas en la India).
 Injusticia percibida memoria histórica (Conflicto Israelíes y palestinos).

«Cuando la amenaza real o percibida se apodera de todo un grupo, la vulnerabilidad puede gobernar
aspectos significativos de su vida interna y de sus relaciones con otros grupos» (Eidelson y Eidelson, 2003,
p. 186).

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4966470
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
 Desconfianza, los otros son malvados y deshonestos, sólo se puede esperar de ellos desgracias.
Paranoia Colectiva u objetiva incompatibilidad de intereses.
 Indefensión, en ocasiones paraliza la acción.

«Somos gente especial que merecemos ocupar la máxima posición social (superioridad). Sin embargo, ese
derecho nos ha sido injustamente negado (injusticia) y vivimos en una situación de precariedad y constante
amenaza (vulnerabilidad). ¿Y todo esto por qué? Porque hemos sido reiteradamente discriminados,
agredidos y traicionados por otros grupos (desconfianza). Debemos unirnos y pasar a la acción de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
inmediato» (Eidelson y Eidelson, 2003, p. 189).

4. 1. ESCALA DE CONFLICTO

Proceso de deterioro progresivo pero acelerado de la calidad de las interacciones intergrupales.

Transformaciones más significativas y frecuentes que se producen como consecuencia del proceso de
escalada:

1) Sustitución de estrategias blandas por estrategias duras para gestionar el conflicto (estrategias o

Reservados todos los derechos.


tácticas de presión y coercitivas para intentar conseguir las metas).
2) Ampliación del campo de problemas que definen el conflicto (en muchas ocasiones, los conflictos
surgen en torno a problemas puntuales y concretos. No obstante, a medida que los conflictos se
intensifican, los problemas parecen multiplicarse a ojos de las personas implicadas).
3) Polarización y pensamiento grupal (el rechazo a la postura opuesta genera la construcción de la
imagen del enemigo que está en la base de la patología grupal).
4) Reducción de la comunicación intergrupal (cuando las posturas se enquistan, la posibilidad de
comunicación se reduce, dificultando conocer los puntos de vista del exogrupo).
5) Incremento de las distorsiones en la percepción y la evaluación de las partes implicadas:
a. Estereotipia negativa del exogrupo: imagen especular (los grupos enfrentados se atribuyen
unos a otros la misma clase características pero en términos contrarios).
b. Sesgos de atribución (las motivaciones que guían las acciones del endogrupo se suponen
correctas y justificadas, en tanto que las que animan al exogrupo se estiman incorrectas,
injustificadas y provocadoras).
c. Pensamiento simplista (la persona polarizada reduce su percepción acerca del grupo rival a
categorías simplistas y muy rígidas).

22

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4966470
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Propuesta general capaz de dar respuesta a las principales razones del conflicto

5. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERGRUPALES Y LA LUCHA CONTRA LA Reservados todos los derechos.

DISCRIMINACIÓN

Desacelerar un conflicto significa crear nuevas condiciones para que los grupos enfrentados desistan en sus
deseos de competir y procuren buscar soluciones que satisfagan los intereses de ambas, al menos en parte.

¿Cómo desacelerar un conflicto?

1. Destacar los costes asociados a la búsqueda de soluciones impuestas, competitivas o violentas .


2. Variar las condiciones antecedentes al proceso de escalada (p. ej., condiciones objetivas de
desigualdad o injusticia extremas).
3. Incrementar la comunicación intergrupal.
23

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4966470
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
4. Mejorar las actitudes y la confianza hacia el exogrupo.

¿Cómo resolver los conflictos?

Formas principales de resolución de conflictos:

 Negociación: proceso de comunicación recíproca que pueda establecerse entre los protagonistas de un
conflicto con el objetivo de explorar las necesidades e intereses de cada una y alcanzar un acuerdo
consensuado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Negociaciones distributivas
- Negociaciones integradoras
 Mediación: un tercero neutral interviene para agilizar y propiciar la comunicación entre las partes
enfrentadas, evitar distorsiones y sesgos en la interpretación de las situaciones de conflicto. El
mediador no toma decisiones, las toman las partes en conflicto.
 Arbitraje: semejante a la mediación, pero con la diferencia de que las dos partes enfrentadas asumen
el compromiso de acatar la solución que el “árbitro” proponga, una vez analizado el conflicto en
colaboración con los implicados. El árbitro toma decisiones.

Reservados todos los derechos.


6. ESTRATEGIAS PSICOSOCIALES PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN Y REDUCIR
PREJUICIOS

Las leyes contra la discriminación social intentan rebajar la frecuencia con la que unas personas o grupos
maltratan a miembros de otros grupos, volviendo costosa esa clase de conductas, haciéndolas «punibles» o
legalmente condenables con multas o sanciones penales. Pero la efectividad de éstas o cualquier otra clase de
normas siempre presenta algunas limitaciones dignas de consideración. Para que las leyes se cumplan deben
ser primeramente aceptadas por una mayoría de la población. Además, garantizar el cumplimiento
íntegro de una norma exige la capacidad de vigilancia y control a fin de poder prevenir cualquier
infracción al respecto.

Por eso mismo, impedir conductas discriminatorias y contrarias a la ley es relativamente fácil cuando
éstas tienen lugar en un ámbito público, pero resulta mucho más complicado cuando acontecen en el
ámbito privado.

Los psicólogos sociales promueven luchar contra la discriminación, procurando prevenir los prejuicios
que incitan al miedo y al odio hacía otros grupos.

La hipótesis del contacto

 La inmensa mayoría de las ocasiones, los prejuicios se asientan sobre informaciones falsas, sobre
estereotipos ilusos o interesados, que definen negativamente a los exogrupos.
24

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4966470
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
 Ejemplo Altermeyer (1990): pruebas que demuestran que las personas muy autoritarias y
egocéntricas reconocen haber tenido una infancia caracterizada por su escaso o inexistente contacto

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con miembros de exogrupos.

Pero, ¿qué ocurrió con los niños del experimento de Sheriff?

El contacto no produjo por sí mismo una reducción de la tensión, hubo que pasar a otra estrategia, que
consistió en la definición de metas extraordinarias.

Hoy por hoy, los expertos se muestran de acuerdo en señalar que el contacto intergrupal puede ser

Reservados todos los derechos.


un método efectivo para reducir el prejuicio, ero s ólo se muestra eficaz bajo ciertas condiciones,
fuera de las cuales puede incluso resultar contraproducente.

Táctica diseñada por Osgood: puesta en práctica con éxito en diversos conflictos internacionales, y su base
es la realización de una serie de concesiones mínimas y poco costosas al exogrupo, que sirvan como muestras
de buena voluntad capaces de incrementar la confianza entre las partes y de activar respuestas de reciprocidad
(devolución de concesiones por parte del exogrupo).

EJEMPLO

La técnica del rompecabezas es un método de aprendizaje cooperativo que Aronson cre ó en 1971 a raíz
de los conflictos étnicos y raciales que se vivían en muchas escuelas de Texas. En estas dinámicas se dividen
a los alumnos en pequeños grupos heterogéneos donde haya siempre una combinación de razas y también de
capacidades.

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4966470
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
Juntos y en cooperación constante, los alumnos deben alcanzar determinados objetivos, los cuales, finalmente,
revierten en todo el grupo.

Estrategias Sociocognitivas:

Partiendo de los presupuestos establecidos por la TIS, las estrategias de reducción y/o prevención de los
prejuicios, la discriminación y la hostilidad intergrupal deberían incidir en el proceso de categorización
inherente a la identidad social de los grupos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se proponen tres propuestas para la redefinición de los miembros del grupo:

a) Individuación o decategorización
b) Recategorización
c) Categorización cruzada

Reservados todos los derechos.


Elaboración de nuevas formas de identidad

7. INDIVIDUACIÓN O DECATEGORIZACIÓN

Se trata de proceder a una diferenciación y personalización de los miembros del exogrupo devolviéndoles lo
que realmente les pertenece, que no es otra cosa que su singularidad y su distintividad. Se trata de considerar
a la gente como personas, más que como miembros de categorías sociales.

De esta forma, si en vez de ver a alguien como un miembro de un país lo vemos como una persona
independiente, las actitudes serán más positivas y se reducirá el prejuicio.

8. RECATEGORIZACIÓN

 Es lo que hizo Sherif por medio de las metas extraordinarias: empezar a pensar con una perspectiva
más amplia en términos de una categoría inclusiva capaz de ensombrecer el «ellos» y el «nosotros».
Los «cooperantes» pudieran redefinirse como miembros de un nuevo y más amplio grupo.
 Consiste en tratar de crear una nueva categorización que englobe conjuntamente a los miembros
de diferentes categorías. Ej. No somos españoles y franceses, somos europeos.
 La propensión de las personas a identificarse de modo intenso y positivo con los propios grupos de
pertenencia, hace difícil en muchos casos la extinción de las identidades grupales preexistentes.

26

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4966470
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
8. 1. CATEGORIZACIÓN CRUZADA

Consiste en resaltar las categorías comunes de pertenencia que pueden tener los miembros de dos grupos
enfrentados. Al hacer consciente a las personas de las categorías que comparten, las actitudes hacia esas
personas serían más favorables. Podemos tener diferente religión pero, aun así compartir género y
nacionalidad.

 No todas las categorizaciones sociales son excluyentes entre sí.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Muchos españoles se definen como tales sin que ello les impida desarrollar una identidad social
europea; del mismo modo que los hijos de muchos inmigrantes asentados en nuestro país adquieren
una identidad nacional española que no anula su vínculo psicológico con los países de procedencia de
sus padres.
 Experimentos y datos antropológicos indican que la aparición o existencia de categorizaciones
cruzadas suele tener un efecto positivo sobre la prevención y/o reducción de sesgos endogrupales y de
tendencias discriminatorias.

En la época de la mundialización, con ese proceso acelerado, vertiginoso, de amalgama, de mezcla, que nos

Reservados todos los derechos.


envuelve a todos, es necesario –¡y urgente!– elaborar una nueva concepción de la identidad. No podemos
limitarnos a obligar a miles de millones de personas desconcertadas a elegir entre afirmar a ultranza su
identidad y perderla por completo, entre el integrismo y la desintegración […]. Si a nuestros
contemporáneos no se les incita a que asuman sus múltiples pertenencias, si no pueden conciliar su
necesidad de tener una identidad con una actitud abierta, con franqueza y sin complejos, ante las demás
culturas, si se sienten obligados a elegir entre negarse a sí mismos y negar a los otros, estaremos
formando legiones de locos sanguinarios, legiones de seres extraviados […]. [Por el contrario] si
consigue asumir su doble pertenencia, el hombre de madre serbia y padre croata no participará jamás en
ninguna matanza étnica, en ninguna «depuración»; si se siente capaz de asumir los dos «elementos
confluentes» que lo han traído al mundo, el hombre de madre hutu y padre tutsi no intervendrá nunca en
matanzas y genocidios; y el joven francoargelino, igual que el germanoturco, no estará jamás del lado de
los fanáticos si logran vivir serenamente su identidad compuesta (Maalouf, A. Identidades asesinas.
Madrid: Alianza, 2001, p. 43).

“Yo soy como soy y tú eres como eres, construyamos un mundo donde yo pueda ser sin dejar de ser yo,
donde tú puedas ser sin dejar de ser tú, y donde ni yo ni tú obliguemos al otro a ser como yo o como tú”.

27

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4966470

También podría gustarte