Está en la página 1de 9

BLOQUE 11

LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

INTRODUCCIÓN

1. EL RÉGIMEN FRANQUISTA.

a. El sistema político.
b. La estructura del Estado.

2. LA EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN.

a. Amistad y distanciamiento del Eje (1939 - 1945)


b. Aislamiento internacional (1945 - 1950)
c. Hacia el reconocimiento internacional (1950 - 1962)

3. POLÍTICA ECONÓMICA.

a. Los años de la autarquía y el racionamiento (1939-1959)


b. El Plan de Estabilización (1959)
c. Los Planes de Desarrollo Económico y Social (1964-1975)

4. TRANSFORMACIÓN SOCIAL.

5. LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL RÉGIMEN (1960-1975)

INTRODUCCIÓN

Al finalizar la Guerra Civil en 1939 se consolida el régimen que los militares sublevados
contra la República habían empezado a construir desde el golpe de Estado en 1936. El
régimen dictatorial, implantado por Franco, duró hasta su muerte en 1975.

1. EL RÉGIMEN FRANQUISTA.

a. El sistema político.

El franquismo nació como una dictadura caracterizada por los siguientes rasgos:
o Totalitarismo1. - El franquismo nació como una dictadura inspirada en el
modelo fascista italiano y alemán que suprimió las garantías constitucionales,
políticas y las libertades individuales y colectivas que se habían alcanzado
durante la II República: se derogó la Constitución de 1931, se clausuró el
Parlamento, se prohibieron todos los partidos políticos y los sindicatos, se
prohíben las huelgas y las manifestaciones, se impone la censura en la prensa y
en los medios de comunicación; se suprimen los estatutos de autonomía, se
impone la pena de muerte, se deroga el matrimonio civil, el divorcio y se
establece el culto religioso en la enseñanza y en el ejército.

o Concentración de poderes. – Francisco Franco adoptó el título de Caudillo de


España o máxima autoridad: era jefe del Estado, presidente del Gobierno,
presidente del Partido Único y Generalísimo de todos los ejércitos a semejanza
de otros líderes (Duce, Führer,…).

o Carácter unitario y centralista del Estado. - Se abolieron los Estatutos de


Autonomía, se fomentó la españolización de la población y la marginación de
las culturas propias de Galicia, País Vasco y Cataluña.

En el plano territorial, el poder del Gobierno se transmitía a través del


gobernador civil de la provincia, que elegía al alcalde en los Ayuntamientos.

o Represión de los vencidos y de la oposición. - Se persiguió a todos los militantes


y simpatizantes de la causa republicana de una manera constante y planificada a
través las siguientes leyes:

- Ley de Responsabilidades Políticas. - Esta ley de 1939 consideraba


culpables de rebelión a todas las personas fieles a la República desde el 1 de
octubre de 1934.

- Ley de Represión del Comunismo y la Masonería 2(1940). – Se abría un


expediente a personas acusadas de defender ideas contrarias a la patria, a la
religión y a sus instituciones.

- Tribunales Militares. - La mayoría de los casos fueron juzgados por tribunales


militares, dejando a los procesados en una indefensión casi total.

- Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores. – Estaban integrados


por presos y por soldados que el régimen consideraba “desafectos” y se
dedicaban a realizar obras de reconstrucción de carreteras, puentes, líneas
ferroviarias y obras hidráulicas o trabajaban en canteras y minas.

o Censura. – Se controla a los medios de comunicación imponiéndoles una férrea


censura y siendo utilizados como aparatos de propaganda de la dictadura.

1
Régimen político en el que el poder es ejercido por una persona o partido, impidiendo la intervención de otros y controlando todos los
aspectos del Estado.
2
Institución de carácter filantrópico (interés por la especie humana), filosófico y humanista que se centra en el estudio de la conducta
humana, el desarrollo de la misma y el progreso social.
Asimismo, el régimen franquista se sustentaba en tres grandes pilares:

o Ejército. - Fue su más destacado sostén, participando activamente en el poder,


ya que buena parte de los ministros y los gobernadores eran militares.
o Partido único. - Surge de la unión de Falange Española Tradicionalista (FET) y
de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista).

Se encargó de dotar al régimen de sus bases ideológicas a través de cuatro


organizaciones de masas: el Frente de Juventudes, dedicado al adoctrinamiento
de una juventud nacionalsindicalista3; la Sección Femenina, cuya misión era
formar a la mujer en el sentir cristiano: el Sindicato Español Universitario, un
instrumento de control político de los universitarios; y la Central Nacional
Sindicalista, que integraba a patrones y trabajadores en una misma organización.

o Iglesia católica. - El régimen se definía como un Estado confesional católico, en


el cual la Iglesia obtuvo financiación pública, el control del sistema educativo
y el permiso de difusión de los valores y la moral católica en la sociedad
española.

b. La estructura del Estado.

La dictadura pretendió dar un marco de legalidad al Estado con la promulgación de


una serie de Leyes Fundamentales que ocuparon el lugar de una Constitución
inexistente. Este entramado político fue bautizado como “democracia orgánica”,
pasando el Estado de ser totalitario a autoritario4:

o Fuero del Trabajo (1938). – Esta ley se basada en la Carta di Lavoro italiana.
Establecía un sindicato vertical en el cual, el Estado dictaba las condiciones
laborales (salarios, jornada laboral, vacaciones, …) anulando la negociación
colectiva e ilegalizando la huelga. El resultado fue unas condiciones de trabajo
extremas, con el mantenimiento de salarios bajos y amplios beneficios
empresariales.

o Ley Consultiva de Cortes (1942). – Los representantes en las Cortes se


denominaban procuradores y eran nombrados por el Gobierno, que decidía qué
proyectos de ley eran aprobados.

o Fuero de los Españoles (1945). - Pretendía garantizar de cara al contexto


internacional unas libertades a los ciudadanos, siempre que no se atentase
contra los principios del Estado.

3
Doctrina política de ideología fascista y basada en la idea de un Estado totalitario en el que los empresarios y trabajadores se encuentran al
servicio de la nación.
4
Régimen político en el que el poder es ejercido por una persona o partido de manera autoritaria, impidiendo la intervención de otros y
controlando todos los aspectos de la vida, pero admitiendo una serie de concesiones dictadas por el Estado que se encuentran a su servicio.
o Ley de Referéndum Nacional (1947). - Su uso quedó en manos del jefe del
Estado. Reconocía el voto a los varones mayores de 21 años.

o Ley de Sucesión (1947). - Franco se reservó el derecho a designar a un sucesor:


en 1969 nombró a título de rey al príncipe Juan Carlos de Borbón.

o Ley de Principios del Movimiento (1958). - El partido único de la FET y de las


JONS era conocido como Movimiento Nacional y hacía referencia a las
tendencias ideológicas del régimen: católica, monárquica, carlista, militar y
falangista. La Ley estaba basada en los ideales del régimen: patria, familia y
religión.

o Ley Orgánica del Estado (1966). - Separa los cargos de jefe del Estado y
presidente del Gobierno y confirma el carácter monárquico del régimen.
Recoge la posibilidad de crear “asociaciones políticas”.

2. LA EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN.

Durante sus primeros años de vida, la dictadura procuró adaptarse al contexto


internacional, diferenciándose tres etapas:

a. Amistad y distanciamiento del Eje (1939 - 1945)

En política exterior, Franco mantuvo la cercanía con Italia y Alemania una vez
finalizada la guerra civil debido a la colaboración de éstas durante el conflicto, por lo
que, al estallar la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939 España conservaba
aún el contacto con estas potencias.

En un primer momento existió una posibilidad de que España participase en dicho


conflicto, dándose una entrevista entre el Caudillo y Hitler en Hendaya (1940).
Probablemente, debido a las excesivas condiciones que Franco impuso a cambio de su
participación en la guerra, ambos líderes no llegaron a formalizar un acuerdo, pero sí
llegaron al compromiso de que España aportaría la División Azul: cerca de 50.000
soldados voluntarios españoles apoyaron a las tropas alemanas en su campaña contra la
URSS.

Sin embargo, a partir de 1943 cuando la guerra comienza a ser desfavorable para las
potencias del Eje, Franco buscó posiciones más neutrales acercándose a EEUU y a
Reino Unido, un cambio de táctica que vendría derivado también por la presión de esa
mirada internacional que volvía sus ojos hacia el régimen fascista español. En esta
línea se ordenó la retirada de la División Azul (diciembre 1943) buscando
congraciarse con los previsibles vencedores.
b. Aislamiento internacional (1945 - 1950)

La postguerra mundial supuso para el franquismo una etapa de aislamiento y rechazo


internacional, ya que el resto de países consideraron el régimen de Franco una
continuación de los sistemas de Hitler y Mussolini. Como consecuencia, se le negó a
España la entrada en la Organización de las Naciones Unidas5(ONU), se recomendó la
retirada de embajadores de los distintos países de Madrid y Francia cerró su
frontera.

Asimismo, España tampoco pudo beneficiarse del programa de ayuda estadounidense a


Europa, el Plan Marshall, que facilitó la reconstrucción y la recuperación económica
del continente europeo (aunque sí recibió ayuda de Argentina). También fue excluida de
la nueva alianza defensiva formada entre los países occidentales, la Organización del
Tratado del Atlántico Norte6(OTAN, 1949).
c. Hacia el reconocimiento internacional (1950 - 1962)

Después de la II Guerra Mundial se estableció un nuevo orden internacional. El inicio de


la Guerra Fría en 1947 llevó a la amenaza de un posible enfrentamiento entre dos
bloques: el occidental, liderado por Estados Unidos y el comunista, sometido a la
Unión Soviética. En consecuencia, la actitud de los norteamericanos y del resto de
países europeos hacia el régimen franquista cambió, pues ahora lo veían como un buen
aliado en la lucha contra el comunismo, algo que España supo aprovechar ofreciéndose
como un instrumento útil a cambio de ingresar en el nuevo panorama internacional.

Esto trajo consigo la revocación de la retirada de embajadores; los Acuerdos de 1953


con la Santa Sede (que afianzaba la alianza con la Iglesia) y con EEUU (bases militares
de Zaragoza, Torrejón, Morón y Rota) debido a su posición geoestratégica; y la posterior
entrada de España en la ONU en 1955.

En 1959 el presidente norteamericano Eisenhower visitó España y recorrió las calles de


Madrid junto a Franco, quedando el régimen políticamente consolidado. En 1962,
España solicita su ingreso en la CEE (Comunidad Económica Europea), pero solo
consigue un acuerdo comercial, ya que su entrada tendrá lugar finalmente en 1986.

3. POLÍTICA ECONÓMICA.

a. Los años de la autarquía y el racionamiento (1939-1959)

En materia económica uno de los objetivos iniciales del franquismo fue conseguir la
autosuficiencia (autarquía) mediante el aislamiento del exterior y la intervención del
Estado fijando los precios, racionando el consumo, limitando la producción y marcando
los salarios.

5
Organización internacional creada tras la Segunda Guerra Mundial para preservar la paz y la seguridad y fomentar las relaciones de amistad
entre las naciones a través de la cooperación a la hora de solucionar problemas globales.
6
Canadá, Europa y Estados Unidos.
El gobierno promulga el racionamiento de los productos básicos (hasta 1952) otorgando
dos cartillas a cada familia, una para la carne y otra para el resto de los alimentos. En
ellas se fijaba la cantidad de las raciones a entregar e incluso los días que se podían
comprar ciertos víveres. Esta situación dio lugar a que muchos fabricantes prefiriesen
esconder su producción para venderla en el mercado negro y obtener un mayor
beneficio: los estraperlistas vendían los productos fuera del control estatal, de manera
ilegal, en un mercado que sí se regía por la ley de la oferta y la demanda, de manera que
los precios duplicaban o triplicaban los del mercado oficial.

Además de los alimentos, el carbón y el petróleo también fueron racionados. Esta


escasez energética, muestra de la penuria económica, se manifestó en restricciones de
electricidad con cortes de luz y en la utilización de automóviles a pedales (Auto
Acedo), con gasógeno y taxis con baterías eléctricas.

Las consecuencias de esta política económica se pueden resumir en:

o La reducción de las importaciones, que trajo como resultado el encarecimiento


de productos básicos y energéticos.

o La intervención del Estado en la economía, que condicionó todos los aspectos


de dicho sector y llevó al descenso de la productividad.

o El racionamiento de los alimentos y el surgimiento de un mercado negro, el


estraperlo, donde los productos se vendían a precios muy superiores a su valor.

o El hambre y la miseria generalizada de la población, que vivía en condiciones


insalubres, veía cómo su salud empeoraba con la reaparición de enfermedades
como el tifus, la disentería o la tuberculosis.

b. El Plan de Estabilización (1959)

Hacia 1957 la economía estaba al borde del colapso, por lo que no hubo otra opción que
pedir ayuda exterior. Esto fue posible gracias a un cambio que se produce en el
gobierno, al que se incorpora una nueva generación de políticos que presentaban un
perfil más técnico que ideológico y que estaban mejor preparados profesionalmente, de
ahí que se les denominara tecnócratas.

España ingresó en organismos internacionales como la Organización Económica de


Cooperación Económica (OECE) y recibió ayuda del Plan Marshall (en 1958). Esta
nueva orientación quedó plasmada en el Plan de Estabilización (1959) que comprendió
tres grandes ejes:

✔ Se limitaron los créditos bancarios y se congelaron los salarios, para reducir la


inflación.
✔ Para corregir el déficit público se limita el gasto del Estado.
✔ Se facilitó la entrada y la inversión de mercancías y capitales extranjeros,
dinamizando la industria y la economía.
Es entonces cuando España recibe préstamos de ayuda del Banco Mundial (BM) y del
Fondo Monetario Internacional (FMI).

c. Los Planes de Desarrollo Económico y Social (1964-1975)

Asimismo, al Plan de Estabilización se añadieron tres Planes de Desarrollo Económico


y Social (1964-1967, 1968-1971, 1972-1975) que pretendían solucionar los problemas
existentes, centrándose en los siguientes sectores:

o Protagonismo de la industria: en líneas generales, los sectores industriales que


lideraron el proceso fueron la industria química, siderúrgica y de transportes.

Asimismo, surgen polos de desarrollo o la creación de fábricas en zonas poco


desarrolladas que mejoraron la productividad. Se asiste a una subida de los
salarios y a la difusión de las compras a plazos, que surgen en este momento,
creciendo industrias como la del vestido, el calzado, el mueble o los
electrodomésticos.
o Modernización de las explotaciones agrarias: se incide en la mecanización del
campo, produciéndose un éxodo rural hacia las ciudades que aumenta el número
de personas empleadas en la industria. Fue tal la cantidad de gente en busca de
trabajo que ante la saturación, muchos españoles optaron por emigrar a países
como Francia, Bélgica, Alemania o Suiza.

o Sector terciario: se asiste a un incremento del turismo (“Spain is different”) que


contribuye a aumentar la riqueza.

Por ello, es preciso indicar que la rapidez y la profundidad de las transformaciones


económicas que tienen lugar en estos momentos realmente procedieron de:

✔ Las remesas de los emigrantes.


✔ Las divisas de los turistas.
✔ Las inversiones de empresas extranjeras.

Este gran conjunto de medidas es el que permite que se hable del llamado “milagro
español”, aunque la economía española dependerá ahora de factores externos, que
junto a la falta de recursos del Estado pusieron en evidencia su debilidad en la crisis
mundial de 1973, con la subida del precio del petróleo por parte de los países de la
OPEP.

4. TRANSFORMACIONES SOCIALES.

Si hablamos de transformaciones sociales, hay que resaltar que entre 1960 y 1975 se
producen en España cambios sustanciales:
Destacaron los movimientos migratorios (ya mencionados) descendiendo la población
rural y aumentando la mano de obra industrial concentrada en las grandes ciudades. Se
produce un cambio en el modo de vida y la mentalidad, sobre todo en las nuevas
generaciones que acceden a nuevas comodidades (frigoríficos, lavadoras, planchas
eléctricas, … El coche (SEAT 600)) y a los medios de comunicación (televisor).

Gracias a esta mejora en las condiciones de vida se experimenta un aumento de la


población debido al descenso de la mortalidad (sobre todo infantil) y una elevada
natalidad. Es en este momento cuando se accede a la sociedad de consumo, gracias
también al aumento de los salarios y, por tanto, del poder adquisitivo invertido en la
compra a plazos.

Se multiplicó el número de escuelas e institutos y las universidades se llenaron de


estudiantes que crearán grupos estudiantiles de oposición al régimen y se manifestarán
en huelgas aún prohibidas.

Las mujeres accedieron a la educación y se incorporaron al mundo laboral,


abandonando su papel exclusivo de esposa y madre. Se modifica así el tipo de familia,
pasando de una estructura extensa a otra nuclear.

Asimismo, llegan novedades desde Europa gracias a los emigrantes españoles, al


turismo y a la entrada de información en forma de música (The Beatles), cine (Doctor
Zhivago), moda y valores propios de la vida europea, donde existía una mentalidad más
abierta que dio lugar a un debilitamiento de la tutela y de las normas de la Iglesia, que
también cambia. Miembros religiosos, en especial de las clases medias (curas) dejarán
de apoyar la dictadura.

Otro frente abierto fue el de los conflictos laborales. El sindicato clandestino


Comisiones Obreras fue infiltrándose en las negociaciones entre obreros y patronos, en
especial a partir de 1963, cuando se permitió cierto margen de intromisión en los
sindicatos verticales del régimen.

5. LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL RÉGIMEN (1960-1975)

En la última etapa de la dictadura, el gobierno tecnócrata centró su programa en


reformas legislativas (junto a las económicas y sociales estudiadas anteriormente).
Entre dichas reformas, además de algunas Leyes Fundamentales ya vistas, destacaron:

▪ Tribunal de Orden Público (1963). - Los delitos políticos se remiten a la


jurisdicción civil y no a la militar.

▪ Ley de la Seguridad Social (1966). - Se amplía la cobertura social (seguro de


vejez, enfermedad, viudedad, …).

▪ Ley de Prensa (1966). - Suprimía la censura y permitía la publicación de nuevas


revistas.
▪ Ley de Libertad religiosa (1967). - Reconoció la igualdad de todas las religiones
y la libertad de práctica.

La oposición política (clandestina) se articuló en torno al Partido Comunista de


España (PCE). El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) era un grupo minoritario
que nombró a Felipe González como secretario general del partido. En la extrema
izquierda, pequeños grupos políticos canalizaron el descontento de la juventud más
radical, llegando
a la lucha armada: FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico) y el GRAPO
(Grupo de Resistencia Antifascista de Primero de Octubre). El nacionalismo se mantuvo
en Cataluña y el País Vasco, donde el PNV no pudo impedir que un grupo de militantes
organizados formara la banda terrorista ETA.

En junio de 1973 y debido a su estado de salud, Franco nombró presidente del


Gobierno a Carrero Blanco, deslindando el cargo por primera vez de la jefatura del
Estado. Esta figura estaba destinada a continuar la obra del caudillo cuando este
falleciera, sin embargo, su asesinato por ETA (Operación Ogro, 20 diciembre 1973)
cambió el rumbo de los años finales del régimen.

En 1974 lo sustituye Carlos Arias Navarro, que pretendió unir a aperturistas e


inmovilistas mediante el llamado Espíritu del 12 de febrero, fecha en la que presentó
en las Cortes un proyecto que no contentó ni a unos ni a otros, pero sobre todo al
llamado búnker del franquismo, formado por altos mandos militares y de la
ultraderecha. Se produjo entonces un recrudecimiento de la violencia política por
parte de los grupos terroristas ETA, FRAP Y GRAPO, que fue respondida con represión
por este sector más conservadores del régimen.

A ello hay que sumar la cuestión del Sáhara, cuando en octubre de 1975 el rey de
Marruecos, Hassan II, organiza la Marcha Verde, una invasión pacífica de la aún
colonia española que chocará con el Frente Polisario, una organización independentista
saharaui. Finalmente, ante el peligro de un conflicto bélico con Franco ya agonizando,
se firma el Acuerdo de Madrid, que supuso la entrega de dicho territorio a Marruecos
y Mauritania.

A los seis días (20 de noviembre de 1975) Franco fallecía a los 83 años, dejando tras
de sí un régimen anacrónico y en profunda crisis. Dos días después, se aplicaba la Ley
de Sucesión y Juan Carlos I de Borbón se convertía en rey de España.

También podría gustarte