Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE SELVA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

___________________________________________________________

Reconocimientos de peces

___________________________________________________________

ALUMNO: RAYMUNDO TORIBIO RICARDO

CURSO: PRACTICAS ZOOTECNICAS VI

PRACTICA: III

DOCENTE: VILLACORTA LOPEZ, WAGNER

CICLO: 2019-II

FACULTAD: ZOOTECNIA

TINGO MARIA-------PERÚ
I. INTRODUCCIÓN
En la región amazónica cuenta con una gran diversidad biológica y numerosas especies de
consumo y ornamentales con potencialidad de cultivo; entre las primeras destacan: Colossoma
macropomum,

“gamitana”; Piaractus brachypomus, “paco”, Prochilodus nigricans, “boquichico”, Esta especie

Se cultivan desde hace dos décadas, y, sin embargo, no tienen la tradición de las actividades
agrícolas o agropecuarias de práctica común.

Los avances logrados en cultivo y producción de alevinos de las especies señaladas, así como
en

tecnología de procesamiento de peces y moluscos amazónicos orientado a lograr productos


con alto valor agregado, permiten avizorar posibilidades interesantes con fines de
abastecimiento del mercado interno y externo, contribuyendo a diversificar las actividades
productivas del poblador de la región.

Los rendimientos que se están alcanzando superan los alcanzados en otras actividades
productivas tradicionales en la Amazonía Peruana. En este sentido, con el presente
documento, se pretende sistematizar los avances logrados, con la finalidad de poner a
disposición de los actuales y potenciales productores acuícolas de los instrumentos técnicos y
económicos para contribuir a la consolidación de

la piscicultura como actividad productiva, mejorando de esta manera las posibilidades de


desarrollo de la región. La piscicultura constituye, pues, una alternativa de producción de
pescado capaz de atenuar la

demanda y disminuir la presión sobre los recursos naturales, en especial de los peces de mayor
valor como gamitana, piache, paco, que muestran signos de sobreexplotación,
particularmente cerca de las ciudades más grandes (Bartens, Guerra y valderrama, 1992; De
Jesús, 1998; Tello, 1998). La Amazonía Peruana posee condiciones adecuadas para el
desarrollo de los cultivos acuícolas, orientados hacia una actividad económica con
posibilidades de contribuir al PBI regional y nacional.

II. OBJETIVOS

 Clasificación de peces: variedades de peces.


 Maneras y tecnologías para criar peces, aplicables en nuestro país.
 Mostrar y analizar sistemas practicados en experiencias de producción
actuales.
 Determinar un ambiente cómodo para facilitar nuestro crianza de peces
III. REVISIÓN DE LITERATURA
Aspectos generales

Acciones de tipo proteccionista y de repoblamiento de cuerpos de agua constituyen los


pasos pioneros referidos a la práctica acuícola en la Amazonía Peruana. Así, en la
década de los cuarenta, el Estado reserva los ríos Pacaya y Samiria y posteriormente el
lago Rimachi, para proteger al paiche; así, se construyen corrales en el lago Zapote,
con materiales de la región, para realizar observaciones del comportamiento
reproductivo de este pez (Sánchez, 1961).
En el caso de repoblamiento, se citan las introducciones del paiche a los lagos Sauce y
Sandoval en los departamentos de San Martín y Madre de Dios, respectivamente. En
dichos ambientes esta especie se ha instalado favorablemente. La introducción de
especies exóticas como Tilapia rendalli, Oreochromis niloticus, O. Hornorum, O.
Aureus y Cyprinus carpio, con fines de cultivo para la producción de alimento para la
población, constituye otro paso en la práctica acuícola. Estas acciones se realizaron con
el supuesto de contarse con la tecnología de manejo, considerando que no se tenía un
adecuado conocimiento de la potencialidad de las especies propias del ecosistema
amazónico, por la escasez de investigaciones en aquel tiempo. El Ministerio de
Pesquería mediante la Estación de Pesquería de Loreto y su Criadero Experimental de
Quistococha, inició la captura y aclimatación de alevinos de especies amazónicas de
consumo tales como: Colossoma macropomum, “gamitana”; Piaractus brachypomus,
“paco”; Brycon erythroptherum, “sábalo cola roja”; Brycon melanoptherum, “sábalo
cola negra”; Astronotus ocellatus, “acarahuazú”; Cichla monoculus, “tucunaré”;
Schyzodon fasciatum, “lisa”; Mylossoma duriventris, “palometa”; Prochilodus
nigricans, “boquichico”, entre otras. La Estación de Pesquería de Loreto inició el cultivo
de las mencionadas especies amazónicas y a la vez distribuyó gratuitamente los
alevinos, proporcionando asistencia técnica a los productores. De esta forma se inició
el cultivo de peces a nivel familiar.

¿QUÉ ES ACUICULTURA?

Es la crianza de seres vivos (peces, moluscos, crustáceos, quelonios, etc), en ambientes


acuáticos naturales o artificiales controlados, a fin de obtener una producción más
abundante para consumo local o para fines comerciales.
La cría de peces se denomina piscicultura, y
consiste en la explotación controlada y
económicamente rentable de los recursos
ícticos, con la finalidad de producir alimento
para el consumo humano y de alguna manera
evitar la sobreexplotación de peces en el medio
natural.
II. CONOCIENDO LOS PECES A CULTIVAR
La persona que va incursionar en la piscicultura, es fundamental que tenga el
conocimiento de los peces que quiere cultivar, especialmente su hábito alimentario.

Hábitos Alimenticios en Peces


Los peces, como cualquier ser vivo, requieren tomar del medio en que se desarrollan
las sustancias nutritivas para crecer y cumplir con sus funciones vitales.
Dependiendo de lo que comen exclusiva o preferentemente, los peces se clasifican en
los siguientes hábitos alimenticios:

Planctófagos / Filtradores. Quienes se alimentan del plancton, o sea


de pequeños organismos vegetales o animales que se encuentran suspendidos
en el agua.
Iliófagos (detritivoros). Son peces que viven en el fondo, se alimentan de
materia orgánica en descomposición y microorganismos contenidos en él; ej
Boquichico, carachaza, shiruy y otros

Herbívoros. Son peces que se alimentan de hiervas y otros vegetales, ej. Lisa.
Omnívoros. Estos peces, comen diferentes tipos de alimentos, tanto de
origen animal como vegetal, potencialmente son mejores para crianza, pues
aceptarán la dieta que se les proporcione, lo que permite trabajar con insumos
baratos. Ej. Gamitana, paco, palometa, sábalo, acarahuazu y otros.

Carnívoros. comen alimentos de origen animal, insectos, otros peces, tortugas,


churos, huevos de otros animales, etc. Ej. Paiche. Doncella, corvina, fasaco, piraña,
tucunare y otros.

Fig. 2. Peces según su hábito alimentario


III. SISTEMAS DE CULTIVO
Existen diversos sistemas de cultivo de peces; esta dependerá de factores como:
tamaño de la inversión que esté dispuesto a realizar el piscicultor, productividad
esperada, nivel de uso del alimento natural, número de peces sembrados por metro
cuadrado, recambio de agua, tipo de producción, nivel de manejo y tecnología
aplicada, la piscicultura se divide en: extensiva, semiintensiva e intensiva.

Piscicultura intensiva
Es la piscicultura con fines comerciales; en este tipo de cultivo se requiere un buen
control de la calidad del agua, principalmente referido al oxígeno disuelto, al pH,
alcalinidad, dióxido de carbono libre, etc.
Este tipo de cultivo de caracteriza por:
 La alimentación depende en su totalidad del aporte externo, se hace con
dietas de alto valor nutritivo, y en forma permanente.
 La densidad de peces por unidad de superficie es alta, depende de la especie y
el grado de producción esperado, en el caso de la "gamitana" se puede usar 1-
2 peces/m², en jaulas la densidad es mayor.
 Se obtiene la mayor producción posible en condiciones controladas.
 Esta tecnología requiere de implementos para aumentar la concentración de
oxígeno del agua (por ejemplo, mediante aireadores de paletas, o mediante
recirculación del agua).
 La inversión es la más alta y se obtienen mayores beneficios.
En este caso deben considerarse dos líneas de producción: en estanques y en
jaulas flotantes; en el primer caso, se requiere la construcción de estanques
técnicamente diseñados, que permitan un adecuado control de la salida y
entrada del agua. En lagos, represas y estanques, se puede desarrollar el cultivo
intensivo, mediante el uso de jaulas
IV.

INSTALACIONES DE CULTIVO
4.1. Estanques de tierra

Es un represamiento artificial de agua, que encierra un volumen determinado de agua


y puede ser llenado y vaciado fácilmente, constituyéndose en un ambiente favorable
para el desarrollo del pez que se cultive. (Figura 5)
Fig. 5. Diseño típico de un estanque
Consideraciones en la construcción de estanques
Los principales factores que se deben tener en cuenta al seleccionar un lugar para la
instalación de una piscigranja son: 1) el abastecimiento de agua, 2) la textura y calidad
del suelo y 3) la topografía local.

Fig. 6. Emplazamiento seleccionado

1) Abastecimiento de agua y elección del lugar


Es imprescindible que disponga del abastecimiento necesario de agua de buena
calidad. Si es posible, debería contar con suficiente abastecimiento de agua a lo largo
de todo el año.

Fuentes de agua para acuicultura:


 Lluvias y escorrentía superficial
 Quebradas y ríos
 Lagos y reservorios
 Agua subterránea
 Manantiales (ojos de agua)

2) Calidad del suelo y elección del lugar


Es importante saber en qué medida el suelo retiene el agua, esto se denomina
permeabilidad del suelo y está dado por la textura o tipo de partícula (arena,
arcilla, limo). El suelo permeable no retiene el agua. El suelo impermeable
retiene el agua.
Pérdidas de agua No hay pérdidas de agua

Fig. 7. Tipos de textura del suelo

Calidad de Suelo. La calidad del sueloenpisciculturase Vapor su grado de


impermeabilidad, o capacidad de retener agua.
3) Topografía y elección del lugar
 Busque lugares con las siguientes características:
 Posibilidad de vaciar el agua mediante la fuerza de gravedad.
 Necesidad mínima de movimiento de tierras, y
 El volumen de tierra que se va a excavar equivalga aproximadamente al que se
va a utilizar como relleno.
Fig. 8. Pendiente en terreno y nivel topográfico

Tierras de suave pendiente, del 0,5 al 3 por ciento son favorables. Evite las pendientes
de más del 5 por ciento, aumentará el costo de construcción de estanques

Otras consideraciones para instalación de su piscigranja


Cubierta vegetal Accesibilidad
Proximidad a su vivienda Posibilidad de usos diversos
Disponibilidad de insumos

Pasos para construir un estanque


Preparación del terreno. Es una acción que se realiza previo a la construcción del
estanque, consiste en la limpieza del área seleccionada y para esto se elimina la
vegetación, luego se elimina la capa superficial de suelo que contiene arena y materia
orgánica, hasta llegar a suelo firme, en estas condiciones se hace el trazado del
estanque.

Fig. 9. Limpieza del área y trazado del estanque

Excavación. Se hace en forma longitudinal y se puede construir en cualquier terreno,


sea llano, con una ligera pendiente o inclinación, o en una pequeña depresión. Los
estanques son excavados en la tierra, seguido de una buena compactación del fondo;
En las pequeñas depresiones u hondonadas, resulta fácil y barato construir un
estanque, sólo se requiere perfilar el estanque y construir una pared transversal al eje
de la depresión, denominado dique. La forma y tamaño de estos estanques esta dado
por la topografía.
Adicionalmente, se debe de considerar la dirección del viento y construir el estanque
paralelo a la dirección del viento
predominante durante la mayor parte
del año. La influencia del viento es
importante en la piscicultura, pues hace
circular el agua del estanque,
favoreciendo su oxigenación. (Figura
10).

El tamaño de los estanques y profundidad. Deberá ser calculado de acuerdo


con la naturaleza de cada proyecto, en función del sistema de cultivo y topografía del
terreno; sin embargo, para un agricultor de escasos recursos económicos el principal
factor lo constituye el costo de construcción.
Estanques de gran tamaño son recomendados para la obtención de buenos resultados,
los que tienen áreas entre 1000 y 5000 m2 son los más utilizados en proyectos de
naturaleza comercial. La forma rectangular es la más adecuada para el manejo.
La profundidad de la columna de agua en el estanque deberá ser de 1,20 m en el punto
de abastecimiento y más profundo hasta 1,50m en el punto de drenaje o desagüe;
profundidades mayores dificultan la cosecha de los peces y estanques superficiales con
profundidad menor a 70 cm, permiten el sobrecalentamiento del agua con riesgo de
muerte de los peces.
En piscicultura está demostrado que no se necesita profundidad para la crianza de
peces, lo que más se requiere es superficie.

Sistema de abastecimiento de agua.


El llenado de los estanques podrá ser efectuado por canales cerrados (a través de
tubos) o también canales abiertos excavados en tierra; esto es cuando existe una
fuente de abastecimiento de agua (quebrada, manantial, etc.).
Filtros: tienen la finalidad de eliminar materiales de tipo orgánico de cierto tamaño y
evitar la entrada al estanque de peces silvestres, que pueden ser competidores o
predadores. Los filtros se localizan al comienzo, mitad o al final de la tubería o canal de
abastecimiento de agua, pero siempre antes que ésta llegue al estanque
Vertedero o aliviadero.
Es un dispositivo de seguridad, de protección del estanque contra el exceso de agua
que ingresa al estanque, ocasionado principalmente por las lluvias y de esta forma
evitar un rebalse del agua donde se perdería los peces y se dañaría los diques. El
aliviadero puede estar compuesto por uno o más tubos que se colocan a la altura del
máximo nivel de alcance del agua, también puede estar formado por un canal abierto
o zanja. En cualquiera de los casos el vertedero debe llevar una malla para prevenir la
fuga de los peces.

Sistema de vaciamiento.
El sistema de vaciamiento o desagüe más económico está compuesto por un tubo de
PVC que se coloca en suelo firme, antes de la construcción del dique. Es preferible usar
tubo PVC clase 10 para agua, de 4 a 8 pulgadas de diámetro. Estos tubos tienen buena
resistencia y soportan normalmente el peso del dique y la presión del agua sin
romperse; Una vez colocado el tubo se aplica la tierra sobre él cubriéndolo poco a
poco, a la vez que se va compactándola para consolidar el dique o pared.
Además del tubo horizontal, el sistema de vaciamiento lleva un codo y un tubo vertical
abierto que indica el máximo nivel de alcance del agua en el estanque. Este tubo
puede operar de dos formas. Una consiste en hacer rotar el tubo vertical a izquierda o
derecha hasta abatirlo para vaciar el estanque, o en levantarlo para llenar. En este caso
el codo no lleva pegamento.

Figura 13. Tubo de vaciamiento y control de nivel del agua

Mantenimiento del estanque


Sembrar cobertura herbácea sobre el dique, para proteger el suelo y evitar
la erosión.
Puede reforestarse el área aledaña al estanque a unos 15 mt, de este, de
preferencia sembrar frutales.
Al llenar el estanque hacerlo lentamente, para evitar erosion,
De ser necesario abrir cunetas alrededor del estanque para controlar el
ingreso de la escorrentía.
Cuidar la fuente de abastecimiento de agua
Mantener limpio del canal de abastecimiento de agua, el desagüe y diques.

4.2. Otros tipos de infraestructura acuícola


Otras instalaciones que se utilizan también en el cultivo de peces, son
corrales o jaulas que se instalan principalmente en lagos.

Figura 14. Esquema típico de una jaula con flotadores

V. CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE PECES A CULTIVAR


Una pregunta frecuente que hacen las personas que se inician en la piscicultura es, qué
pez voy cultivar; pues tratándose la piscicultura de una actividad económica, ésta debe
tender a su rentabilidad. Para responder esta inquietud y permitir al piscicultor ha
tomar una decisión al respecto, se hace mención de los siguientes criterios.

Que tengan aceptación en el mercado.


A nadie se le ocurrirá cultivar peces que luego no serán consumidos por la
gente o que tengan bajo precio, pues la rentabilidad es una condición deseable.
La calidad de la carne de un pez determina su nivel de aceptación, así como
las costumbres de la población donde se practica el cultivo.

Que tengan rápido crecimiento.


Es conveniente que el pez alcance un tamaño apropiada en el más corto tiempo, por
esto se descartan las especies de talla pequeña, que por otro lado tendrán siempre un
menor precio y tienen poca aceptación, peces de rápido crecimiento son: gamitana,
paco, doncella, paiche, etc.

Que soporten altas densidades de siembra.


Esta condición permite un mejor aprovechamiento del agua y se da
generalmente en las especies gregarias como el paco, gamitana y otros.
Que sea rústico o sea resistente al manipuleo y transporte.
Lo que está asociado con las condiciones de docilidad del pez, contrariamente,
los peces ariscos, están propensos a traumatismos y vulnerables a
enfermedades. Entre los peces con estas características rusticas también se
encuentran la gamitana y paco.
Que acepten alimentos diversos.
Estando el crecimiento del pez relacionado con el alimento, es conveniente
que este insumo tenga un abastecimiento constante y de preferencia a un
precio bajo. Muchos sub productos de la chacra como la torta de castaña,
pijuayo, hojas de mucuna, kudzu y otros constituyen buenos insumos para la
alimentación.
Características de las especies en Piscicultura Amazónica
5.1. Gamitana. Colossoma macropomum .
Este pez también se conoce con el nombre de cachama, cachama negra o tambaqui. Es
de porte mediano y en el medio natural puede alcanzar hasta 1.2 m. y 30 Kg de peso.
Vive en los ambientes laterales al río, llámense lagunas, lagos o cochas, al llegar al
estado adulto migra hacia el río formando los mijanos de reproducción.
La gamitana es un pez omnívoro; es decir se alimenta de diferentes productos, tales
como frutos, semillas, hierbas, insectos y plancton, presentando dientes adaptados
para triturar frutos y semillas que evidentemente prefiere; encontrándose también en
el contenido estomacal zooplancton e insectos acuáticos.
El cuerpo es muy comprimido, con una coloración negruzca en el dorso y verde
amarillento en la parte ventral; este patrón de coloración puede variar según el tipo de
agua en que se encuentra.

En cultivo acepta diferentes alimentos artificiales y tiene buenas tasas de crecimiento y


conversión alimenticia. Los alevinos sin embargo tienen una coloración diferente: el
cuerpo es plateado salpicado de puntos oscuros, destacando una mancha negra en la
parte central de los lados del pez, lo que facilita su diferenciación de otros alevinos.

Figura 15. Alevino de gamitana

5.2. Paco. Piaractus brachypomus


También conocido como pacú, cachama blanca, pirapitinga o morocoto, es poco más
pequeño que la gamitana. Vive también en los ambientes acuáticos laterales a los
grandes ríos, al llegar al estado adulto realiza migraciones de reproducción alcanzando
los grandes ríos. Se reproduce en los ríos debido a que sus huevos y larvas requieren
de agua corriente. Los alevinos crecen inicialmente en los ríos y luego en las lagunas
Figura 16. Alevino de paco

Al igual que la gamitana es un pez omnívoro y demostró excelente condición


para el mono y policultivo, así como para piscicultura asociada, es resistente al
manipuleo y tiene un buen índice de conversión, buenas tasas de crecimiento y
resultados promisorios de reproducción inducida y cruzamiento con gamitana
generando el hibrido Pacotana, que se viene evaluando, con miras a lograr
mejoras en la productividad.
5.3. Sábalo cola roja. Brycon erythropterum
Es un pez típicamente fusiforme, cuerpo hidrodinámico, habiéndose encontrado
ejemplares de hasta 56 cm de longitud total y de 4 kg.

de peso. La región dorsal es gris azulada; los lados plateados y blanquecinos; el vientre,
y los extremos de los lóbulos de la aleta caudal tienen tonalidad rojiza, al igual que la
aleta adiposa y en menor medida las demás aletas y opérculo.
Maduran sexualmente a los dos años de edad con un peso aproximado de 1 kg., en
que su fecundidad alcanza a 150 000 óvulos aproximadamente. No desovan en
cautiverio, pero llegan a la maduración gonadal, lo que permite la intervención
hormonal para hacerlo desovar y producir alevinos en condiciones controladas. En el
ambiente natural el desove se produce al inicio de la creciente, entre los meses de
noviembre y enero, realizando migraciones para tal fin.
Es un pez omnívoro, encontrándose en su contenido estomacal frutos, semillas, restos
vegetales, insectos, arácnidos, crustáceos y peces, entre otros, su boca amplia le
facilita ser un excelente cazador, convirtiéndolo en un pez de expectativa para la pesca
deportiva con carnada y señuelo. En sus estadíos tempranos tiende al canibalismo; por
lo cual requiere manipulación cuidadosa cuando se reproduce en cautiverio o cuando
se obtiene alevinos del medio natural, razón por la que se debe estabular peces de
igual tamaño.

5.4. Boquichico. Prochilodus nigricans


El boquichico es una especie de porte pequeño, que puede alcanzar hasta 40 cm de longitud y
llegar a los 2 Kg, de peso, sobre todo en la parte alta de las cuencas.

Tiene el cuerpo fusiforme de color plateado, con bandas negras tenues que se alternan con
bandas claras, dispuestas perpendicularmente al eje del cuerpo. La boca es terminal con labios
a modo de ventosa, con dientes córneos movibles e implantados en los labios que le permite
"raer" y "lamer" el perifiton, así como obtener su alimento del fondo, pues son peces
detritívoros e iliófagos, que se alimentan chupando el barro de donde extraen la materia
orgánica en descomposición y microorganismos.
La tradición de su consumo en la región y su adaptabilidad al cautiverio lo convierten en un
excelente pez para el cultivo, como acompañante de otra especie "principal" permitiendo el
uso más eficiente del agua, lo que significa una renta adicional al piscicultor.

Figura 18. Alevino de boquichico (boquichico)

5.5. Piche. Arapaima Gigas


Es uno de los mayores peces de agua dulce del mundo, que fácilmente sobrepasa los
200 kg., habiéndose registrado ejemplares de mas de 3.0 m de longitud total con
aproximadamente 250 kg. de peso. Vive en las aguas negras y tranquilas de la cuenca
amazónica y no se le encuentra en aguas torrentosas ni con mucho sedimento. Tiene
coloración castaña en el dorso y lados, con tono más claro en el vientre.
En época de desove presenta una coloración roja en el borde posterior de las escamas,
más intensa en la parte posterior y en la cola; aunque se dice que esta tonalidad
caracteriza al macho en la época de reproducción, se ha encontrado hembras con este
mismo patrón de coloración.
Su respiración aérea le obliga a salir a la superficie cada 15 a 20 minutos para tomar el
oxígeno atmosférico lo que aprovecha el pescador para capturarlo con arpón. Se
reproduce en cautiverio en forma espontánea y su excelente carne, su rusticidad y su
buen crecimiento lo convierten en un pez promisorio para la piscicultura.
Se alimenta de presas vivas que pueden ser peces, caracoles acuáticos, tortugas
pequeñas, etc. En cultivo tiene buen crecimiento en asociación con un pez forraje
como los ciclidos nativos llamados bujurquis, sin embargo, acepta presas muertas,
vísceras de pescado y de pollo, embriones muertos de pollo y últimamente se está
experimentando con alimento peletizado (40-45% proteína animal) con excelentes
resultados en cultivo. Con peces de forraje como los bujurquis alcanza pesos de hasta
15 Kg por individuo en un año, obteniéndose rendimientos de hasta 10 t/ha/año. Tiene
buen precio y buena demanda en el mercado de la amazonia peruana.

Figura 19. Ejemplar juvenil de paiche


5.6. Otros peces. Doncella. Pseudoplatystoma fasciatum y
Tigre Zungaro. Pseudoplatystoma tigrinum
Se caracteriza por la calidad de su carne que son muy requeridos por los consumidores. Se ha
logrado la reproducción en ambiente controlado e inclusive se ha llegado a obtener híbridos, al
cruzar ambas especies; sin embargo, la gran limitación, por el momento, son sus hábitos
piscívoros, que los convierten en peces de alto costo en piscicultura intensiva y semi intensiva.

Su cultivo en piscicultura intensiva, se facilita al estar asociado a especies prolíficas que le


sirvan de presa, como ciertos cíclidos como bujurquis y pequeños carácidos de poco o nulo
valor comercial.

Figura 20. Ejemplar Adulto de doncella

VI. MANEJO DE CALIDAD DE AGUA EN PISCICULTURA


La calidad del agua en el cultivo de peces es un aspecto de suma importancia, que pocas veces
se tiene en cuenta. La calidad del agua puede ser buena o mala si reúne o no las condiciones
adecuadas para el cultivo de los peces. Se dice que el agua es de buena calidad cuando
presenta condiciones de

temperatura, transparencia, oxígeno disuelto, pH y otros parámetros en niveles


adecuados para el normal desarrollo de los peces.

6.1. Temperatura
La temperatura es uno de los parámetros más importantes, pues determina el
crecimiento, reproducción y vida de los peces, los peces en la amazonia se desarrollan
bien en un rango de temperatura de 20°C a 32°C; sin embargo, la temperatura óptima
para el cultivo de gamitana, paco y otros peces es de 26 a 30 oC, excepcionalmente
estos peces pueden soportar hasta 36 oC, pero por poco tiempo. A exposiciones
prolongadas y sobre los 36ºC puede presentarse mortalidad de los peces.
Los estanques con profundidades menores de 60 cm, tienden a calentarse
rápidamente, en especial cuando llega la época seca.

6.2. Transparencia
La transparencia o claridad del agua permite mayor o menor penetración de la luz,
factor indispensable para el desarrollo de los micro organismos componentes del
plancton, que no se pueden ver a simple vista. La transparencia del agua depende de la
cantidad de sólidos en suspensión ya sea que se trate de material inerte como la arcilla
o material húmico (vegetal) o de material orgánico como los microorganismos.
La turbidez limita la penetración de la luz solar disminuyendo la transparencia, y por
ende, la producción primaria; sin embargo, la turbidez causada por el plancton es una
condición deseada, porque constituye una fuente importante de alimento para
muchos peces. Por otro lado, la turbidez afecta la habilidad de los peces para
encontrar y alcanzar el alimento, perdiéndose en el fondo e incrementando a la vez el
material orgánico, que en algún momento puede contaminar el agua.
La turbidez alta a causa de material en suspensión, puede disminuir añadiendo sulfato
de aluminio (AlSO4) o "alumbre", que precipita el material clarificando el agua. Algunas
plantas acuáticas (huama, lirio de agua) clarifican también el agua.
La transparencia se mide mediante el "disco Secchi", consistente en un disco metálico
de aproximadamente 30 cm de diámetro, pintado de negro y blanco alternado en
cuatro secciones, que lleva una cuerda sujeta al centro de una cara, que permite medir
a qué profundidad desaparece de la vista, siendo este dato el registrado como medida
de la transparencia. Una forma práctica también para medir la transparencia es usando
el brazo, es similar al del disco Secci solo que se usa la palma de la mano en vez del
disco (Fig. 21). Se introduce el bazo lentamente hasta que la palma de la mano no se ve
más. Estanques con transparencia entre 30 a 50 cm., son los más productivos.

Figura 21. Medición de la transparencia del agua mediante el disco secchi y el uso del
brazo.

6.3. Oxígeno disuelto


El contenido del oxígeno disuelto en el agua de los estanques es sin duda alguna el más
crítico entre los factores de calidad del agua; si no se mantiene en niveles apropiados
en forma constante, los peces se afectan, no comen mientras las condiciones de baja
concentración de oxígeno persisten y aun recuperando el nivel apropiado este
comportamiento se prolonga por algún tiempo más, haciendo a los peces susceptibles
a las enfermedades. Por otro lado, este hecho eleva la tasa de conversión alimentaría y
consecuentemente los costos de producción, o sea, se requiere mayor cantidad de
alimentos para producir igual cantidad de carne de pescado. Si bien algunas especies,
como gamitana, sábalo y paco pueden tolerar niveles bajos de oxígeno disuelto, está
demostrado como las funciones vitales se ven afectadas cuando se registran tenores
bajos de oxígeno disuelto, en un período prolongado, dando como resultado la
disminución o paralización de la tasa de crecimiento, lo que obviamente perjudica al
piscicultor. Cuando el nivel de oxígeno disuelto cae por debajo del rango normal, los
peces suben a la superficie del agua, buscando tomar directamente el oxígeno
atmosférico, para lo cual se adaptan con el rápido desarrollo del labio inferior que le
facilita tomar más fácilmente el oxígeno. Este comportamiento es fácil comprobar
entre 5-7 am, pues todos o casi todos los peces lo realizan al mismo tiempo, acción
que recibe el nombre de "boqueo". El boqueo viene a ser un intento de los peces de
compensar la deficiencia de oxígeno del agua, tomándolo de la superficie del agua.
Una forma práctica de monitorear la disponibilidad de oxígeno disuelto en el estanque
es realizando observaciones diarias del comportamiento de los peces sobre todo al
amanecer, que es cuando se presentan los niveles más bajos y observar el fenómeno
del boqueo. Para contrarrestar esta dificultad, se recomienda renovar el agua en el
estanque, asimismo, si los peces en cultivo se encuentran en tamaño comercial
empezar a cosechar para bajar la densidad; se puede utilizar equipos o accesorios de
aireación.
Los mecanismos por lo cual se incorpora oxígeno a los estanques son a través de los
vientos, cuando el oxígeno atmosférico se difunde hacia el agua y también por la
acción de fotosíntesis que realizan las algas. En un ciclo de 24 horas el comportamiento
del oxígeno en un estanque es muy variable, el momento de menor concentración
ocurre al amanecer y contrariamente en la tarde se presenta la mayor saturación de
oxígeno en el agua.

Figura 22. Comportamiento del oxígeno durante 24 horas

6.4. pH
El pH es un factor que indica el grado de acidez o alcalinidad del agua de los
estanques. Las aguas en la amazonia, por lo general son ligeramente acidas y
esto se debe a la característica del suelo, que también es acido o ligeramente
acido; los aguajales y las quebradas que nacen al interior del bosque
normalmente tienen una coloración negruzca debido al alto contenido de
materia vegetal en descomposición. Esta agua es ácida y presenta niveles de
pH entre
5.0 y 6.0. El pH, se mide en una escala de 1 a 14. En la Fig. 23, se indica esta escala y su
coloración según valores

Figura 23. Escala de pH y valores para algunas sustancias

El pH del agua es importante para la productividad natural, ósea la presencia


de plancton. El agua de los estanques es más productiva cuando presenta
niveles de pH cercanos al neutro. Por esta razón, cuando se desea mejorar la
productividad, el mejor método para corregir niveles bajos del pH es el
encalamiento del fondo del estanque o del agua misma.
La medición del pH puede hacerse colorimétricamente, mediante una escala, o
electrónicamente, mediante un potenciómetro (pH meter). Una forma práctica de
medir el pH es mediante el uso del papel de tornasol que puede conseguirse en una
farmacia, esto constituye una buena alternativa para determinaciones de campo.

6.5. Dióxido de carbono (CO2)


El dióxido de carbono es un constituyente menor de la atmósfera (0,032%) y es
altamente soluble en agua, comportándose como un componente ácido, a mayor
concentración de dióxido de carbono el pH del agua será menor. El CO2 del agua
usualmente es una función de la actividad respiratoria de los peces y otros organismos
acuáticos; en la madrugada, el agua se encuentra con mayor acumulación de dióxido
de carbono debido a la respiración y ausencia de fotosíntesis durante la noche.
En estanques de piscicultura intensiva el dióxido de carbono libre fluctúa de 0 mg/l en
la tarde a 5-10 mg/l al amanecer, con claros efectos nocivos sobre el pez.
Concentraciones altas de dióxido de carbono tienen efectos narcóticos sobre los peces
y pueden llegar a causar la muerte, porque el ingreso del CO2 al organismo del pez se
hace por difusión a través de las branquias. 22

6.6. Conductividad
La conductividad es una de las mejores medidas de la riqueza del agua y está dada por
los iones disueltos en ella; se expresa en microhom/cm y se mide mediante el
"conductivímetro". Gran parte de los minerales disueltos se originan por el contacto
del agua con las rocas y el suelo; se menciona que la composición de estos minerales
disueltos en el agua se debe al clima, geología local, topografía, biología del agua y al
estado del tiempo. Los iones más frecuentes son: calcio, magnesio, sodio, potasio,
carbonatos, sulfatos y cloruros.

6.7. Nitrito
El nitrito es otra forma de nitrógeno que puede estar disponible en el estanque de cultivo de
peces. Su origen se debe a la oxidación del nitrógeno amoniacal, a la liberación desde el fondo,
o a la descomposición de la materia orgánica disponible en el estanque.

Los peces captan el nitrito a través de las branquias por difusión. El nitrito puede combinarse
con la hemoglobina y puede producir mortalidad por asfixia de los peces.

VI. ALIMENTACION Y NUTRICION DE PECES AMAZONICOS


La alimentación es uno de los aspectos más importantes durante el cultivo de peces,
representa el mayor gasto para el piscicultor y por lo tanto, debe ser bien manejada. Los
alimentos son productos sólidos o líquidos que ingieren los peces y de los cuales obtienen los
nutrientes que necesitan para vivir, estos alimentos en el medio natural son diversos y pueden
ser flores, frutos, semillas, hierbas, insectos, crustáceos, huevos, larvas plancton, otros peces,
etc.

Los nutrientes
son compuestos químicos contenidos en los alimentos que aportan a las células todo lo que
necesitan para vivir. Estos nutrientes son: proteínas, aceites, vitaminas, minerales y tienen
como función aportar energía para el funcionamiento celular de los peces y estos
puedan realizar diversas actividades (nadar, buscar alimento, respirar, reproducirse,
huir), además proporcionar los elementos materiales necesarios para formar la
estructura del organismo en el crecimiento y renovación.

Presentación física del alimento balanceado


 Tamaño de la partícula: Menor al tamaño de la boca del pez
 Estabilidad de la partícula: La partícula debe mantener su integridad dentro del agua
(no debe disgregarse)
 Humedad: Debe mantener un porcentaje de humedad adecuado, para prevenir el
enmohecimiento del alimento.
 1. Siempre alimente a sus peces a la misma hora y en el mismo
lugar.
 2. Nunca sobre alimente a sus peces.
 3. Nunca alimente en el día de la cosecha.

Tasa de alimentación
La cantidad de alimento a suministrar está en relación al tamaño y peso del pez y se
relaciona con la biomasa o peso vivo, que no es otra cosa que el peso de todos los
peces presentes en el estanque. El peso total se obtiene multiplicando el peso
promedio por el número total de peces.
Se aconseja que el suministro diario se haga varias veces; por ejemplo, tres a cuatro
cuando se trate de alevinos y dos veces para juveniles y adultos. Par el caso de
gamitana y paco se sugiere la siguiente tabla que está en relación al peso del individuo.

Peso promedio % de su biomasa


del pez (g.)
Entre 5 - 50 10 – 5 %
Entre 60 - 210 4–3%
Entre 220 - 400 2%
Entre 400 - 1000 1.5 %

Ajuste de la cantidad de alimento


Durante el cultivo es necesario controlar la cantidad y la calidad de alimento, porque
es el parámetro más importante de la rentabilidad de los proyectos en piscicultura, por
eso es necesario muestrear periódicamente los peces, puede ser cada quince días o
mensualmente, con el fin de ajustar la ración o cantidad de alimento diario a
proporcionar. De esta manera se puede controlar el estado general de los peces,
sobrevivencia del cultivo, asegurarnos que están aprovechando bien el alimento y
creciendo tanto en longitud como en peso.
Conociendo el peso promedio y el número de peces en el estanque se estima la
biomasa total, con la cual se calcula la ración diaria.

RECOMENDACIONES
 1. Siempre alimente a sus peces a la misma hora y en el mismo
lugar.
 2. Nunca sobre alimente a sus peces.
 3. Nunca alimente en el día de la cosecha.

DISCUCIONES
El proyecto de pesca de la crianza de los peces esta enfocado para las personas
interesadas en crianza de los peces.

CONCLUCIONES
importancia, que pocas veces se tiene en cuenta.
La calidad del agua puede ser buena o mala si reúne o no las condiciones adecuadas
para el cultivo de los peces. Se dice que el agua es de buena calidad cuando presenta
condiciones de temperatura, transparencia, oxígeno disuelto, pH y otros parámetros
en niveles adecuados para el normal desarrollo de los peces.
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA
Alcántara, B. Fernando. 1983. Ensayo preliminar de cultivo de gamitana, Colossoma
macropomum,
(Cuvier,1818) y paco, Piaractus brachypomus (Cuvier, 1818). Inf. Interno Inst. Mar. del Perú.
Alcántara, B. Fernando. 1985. Reproducción inducida de gamitana, Colossoma macropomum en
el
Perú. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo. p.
Alcántara, B. Fernado; Guerra, F. Humberto; Avalos,Q. Segundo y Sánchez, R. Homero. 1987.
Producción de alevinos de gamitana, Colossoma macropomum (Cuvier, 1818), mediante
hipofisación. Informe Interno IIAP. 6 p.
Alcántara, B.Fernando; Guerra, F. Humberto; Campos, B. Luis; Padilla, P.Palmira.1988.
Reporte de
producción de alevinos de gamitana, Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) y paco, Piaractus
brachypomus (Cuvier, 1818) en Iquitos. Perú. Campaña 1987. IIAP. 8 p.
Alcántara, B. Fernando. 1989. Situación del cultivo de Colossoma en el Perú. En cutivo de
Colossoma. Hernández, R. A. (De.). Red Regional de Entidades de Acuicultura de América
Latina. Bogotá. Colombia. p 191-204.
Alcántara, B. Fernando; Sánchez, R. Homero. Meza, O. Jorge. 1989. Reporte de producción de
alevinos de gamitana, Colossoma macropomum, en Pucallpa. IIAP. Informe Interno. 5 pp.
Alcántara, B. Fernando. 1990. Situación de la Piscicultura en la amazonía peruana y estrategia
para su
desarrollo. IIAP. 23 p.

También podría gustarte