Está en la página 1de 3

100 los so nido s de la leng ua : fo né t ica y f on olo gí a

habla lenta habla rápida


Ejemplo: quiero esa ki̯é-ɾo-é-sa ki̯é-ɾo̯é-sa
su amor
puede atar
cuenta esquinas
este islote
la envidio
empeoraba
lo encontré

Ejercicio 22. El poeta español Miguel Hernández combinó versos de cinco y


siete sı́labas en sus “Nanas de la cebolla”, como vemos en la siguiente estrofa:
Al octavo mes rı´es ¼7
Hualde, J.con
I., Olarrea, A, Escobar,
cinco azahares ¼ A.
5 M. & Travis, C.E. (2010). Introducción a la
lingüísticacon
(2a.cinco
ed.).diminutas
Cambridge:¼Cambridge
7 University Press.
ferocidades ¼5
con cinco dientes ¼5
como cinco jazmines ¼7
adolescentes ¼5

¿Cómo debemos silabear el segundo verso (con cinco azahares) para que
cuente el mismo número de sı́labas que el cuarto (ferocidades)?
Ejercicio 23. El verso más usado en las poesı́as y canciones populares
españolas es el de ocho sı́labas, formando estrofas con rima en los versos
pares. Ésta es la medida de la conocida canción mexicana que reproducimos
a continuación. Primero divida las palabras en sı́labas como corresponderı́a al
habla lenta y cuidada. Después indique todas las contracciones silábicas
(sinalefas y sinéresis) que es necesario hacer para que cada verso cuente
ocho sı́labas. Recuerde que, por convención, los versos terminados en aguda
cuentan una sı́laba más. Es decir, los versos pares en esta estrofa deben medir
siete sı́labas, más una por terminar en aguda (7þ1):
Ya se secó el arbolito
donde dormı´a el pavo real,
y ahora dormirá en el suelo
como cualquier animal.

6. La silabificación

6.1. Criterios para dividir en sı́labas


Dejando a un lado los fenómenos relacionados con las secuencias de vocales,
que ya hemos considerado, en español la división en sı́labas, silabeo o
silabificación, es bastante sencilla. Al contrario que en lenguas como el
La silabificación 101

inglés, los hablantes de español suelen tener intuiciones bastante claras


acerca de cómo dividir las palabras en sı́labas.
Un principio fundamental de la silabificación en español (y en muchas
otras lenguas) es que no hacemos nunca división silábica entre consonante
y vocal. En secuencias VCV (vocal-consonante-vocal), la consonante forma
siempre sı́laba con la vocal siguiente: V.CV. Ası́, sopa es so.pa y no *sop.a.

Antes de seguir leyendo: ¿Cómo silabificarı́amos las siguientes palabras?


1. calabaza 3. epopeya 5. carro
2. abanico 4. coche 6. calle

La respuesta correcta es: ca.la.ba.za, a.ba.ni.co, e.po.pe.ya, co.che, ca.rro,


ca.lle. Recuerde que las secuencias ortográficas ch, rr y ll representan una
sola consonante que se escribe con dos letras.
Cuando tenemos un grupo de dos consonantes, en secuencias VCCV,
silabificamosV.CCV si el grupo consonántico es de los que pueden aparecer
a principio de palabra y VC.CV en caso contrario. Ası́ dividiremos o.tro,
si.glo pero al.to, es.te.
Lo primero que tenemos que determinar, pues, es la respuesta a la
siguiente pregunta: ¿Qué grupos consonánticos pueden aparecer a
principio de palabra en español? Encontramos los grupos de consonantes
que se muestran en la tabla 2.20.

Tabla 2.20. Grupos consonánticos en posición inicial de palabra

/pɾ-/ primero /pl-/ pluma /bɾ-/ broma /bl-/ blusa


/tɾ-/ trampa (/tl-/) (Tlaloc) /dɾ-/ drama
/kɾ-/ crimen /kl-/ cláusula /gɾ-/ gris /gl-/ gloria
/fɾ-/ francés /fl-/ flor

La generalización es que éstos son todos grupos de oclusiva þ lı́quida o


/f/ þ lı́quida, con la excepción de que el grupo /dl-/ no es posible, y el grupo
/tl-/ inicial de palabra aparece en español mexicano en topónimos y otras
palabras tomadas del idioma náhuatl, como tlapalerίa, tlacual, tlecuil, pero
no en el español de otras regiones.
Cuando estos grupos aparecen en interior de palabra se silabifican las
dos consonantes juntas con la vocal siguiente: a.gra.dar, a.pro.ve.char,
ca.ble, a.fri.ca.no. En el caso del grupo /-tl-/ que, como acabamos de señalar,
es algo excepcional, encontramos variación dialectal. En Hispanoamérica,
Canarias y zonas del oeste de España, esta secuencia se mantiene junta
y va con la vocal siguiente: a.tlas, a.tlán.ti.co, a.tle.ta. En el centro
y este de España, sin embargo, este grupo se divide entre dos sı́labas:
at.las, at.lán.ti.co, at.le.ta (y, consecuentemente, con esta silabificación
podemos encontrar [að.lé.ta], etc.).
102 los so nido s de la leng ua : fo né t ica y f on olo gí a

Por otra parte, en ejemplos como alto, adjetivo, largueza, tenemos una
silabificación al.to, ad.je.ti.vo, lar.gue.za, con separación silábica entre las
dos consonantes porque las secuencias -lt-, -dj-, -rg- no forman grupos
iniciales admisibles.
El mismo principio se aplica a la silabificación de secuencias de más de
dos consonantes. Si tenemos una secuencia de tres o más consonantes,
tenemos que determinar cuál es la secuencia máxima que podrı́a aparecer
a principio de palabra y silabificar de acuerdo con este criterio. Ası́, por
ejemplo, entrada será en.tra.da, porque el grupo /tɾ-/ es uno de los que
pueden aparecer a principio de palabra y, por tanto, de sı́laba. No
tenemos *e.ntra.da, porque el grupo ntr- no es posible en posición inicial.
Nótese que, a diferencia de lenguas como el inglés, grupos como st, sp
no son posibles a principio de palabra en español. Por ello tenemos in.sis.te
(y no *in.si.ste).

Antes de seguir leyendo: ¿Cómo silabificarı́amos consta, instruye,


perspectiva?

La división correcta es: cons.ta, ins.tru.ye, pers.pec.ti.va. Éste es un punto


en el que el español difiere del inglés y al que hay que prestar atención.

Ejercicio 24. Divida las siguientes palabras en sı́labas:

1. extraordinario 4. construcción 7. instrumental 10. administración


2. contraproducente 5. deslizarı´a 8. aeropuerto 11. organismo
3. destructivo 6. poetastro 9. égloga 12. áureo

6.2. Silabificación entre palabras


Cuando una palabra termina en consonante y la palabra siguiente empieza por
vocal, consonante y vocal se unen en la misma sı́laba en el discurso seguido:
los amigos lo.s a.mi.gos
mar azul ma.r a.zul
son iguales so.n i.gua.les

Por este motivo secuencias como las alas y la salas (le echas sal) se
pronuncian igual (en dialectos sin aspiración).
Esta resilabificación no se da en casos como las hierbas o los huecos, donde
la segunda palabra no empieza por vocal sino por semivocal (consonantizada
en diversa medida según el dialecto):
la hierba la.hier.ba [laʝéɾba]
las hierbas
con hierbas
:
las.hier.bas [lazʝéɾbas] (compárese: la sierva [lasi éɾba])
con.hier.bas [konjj éɾbas] ̑

También podría gustarte