Está en la página 1de 17

Juan Sánchez Gallardo.

- “Apuntes de Métrica” Página 1

INICIACIÓN A LA POESÍA
(Apuntes de Métrica)

Tema 1: La LITERATURA.

1.1. Las artes que buscan expresar la belleza a través de algo reciben el
nombre de Bellas Artes. Así, por ejemplo, el arte que expresa la belleza a
través del color se llama Pintura; la que lo hace por medio de sonidos
agradables, Música; la que utiliza las formas, Escultura; la que usa el
movimiento, Danza; etc.

1.2. Una de las Bellas Artes es la Literatura, que es el arte que expresa la
belleza utilizando palabras.

1.3. Todas las Bellas Artes necesitan que el medio que utilizan para producir
belleza (el color, el sonido, la forma, la imagen, el movimiento, la
palabra...) tenga una armonía, es decir, una combinación, proporción o
concordancia de los elementos usados que resulte agradable a los
sentidos.

1.4. Si nosotros usáramos las palabras de cualquier manera, sin orden ni ritmo,
sin combinar los pensamientos que queremos expresar, etc., no estaríamos
haciendo Literatura. Se puede conversar con otra persona, escribirse con
ella, intervenir en un diálogo y, sin embargo, eso no sería Literatura si el
resultado no es algo agradable y bello, que nos emociona o nos deleita.

1.5. Las obras que produce la Literatura se llaman obras literarias y, como ya
hemos dicho, expresan la belleza por medio de palabras usadas con ritmo
o armonía de sonidos, ideas o argumentos.

1.6. Las obras literarias pueden estar escritas en prosa y en verso.

1.7. Las obras literarias en prosa son fáciles de reconocer, pues sus líneas de
texto van de margen a margen, ocupando todo el espacio hasta que llegan
a punto y aparte. En prosa suelen escribirse los cuentos, las novelas, las
biografías, etc.
Juan Sánchez Gallardo.- “Apuntes de Métrica” Página 2

1.8. Las obras literarias en verso, por el contrario, tienen líneas de texto
cortas, que nunca van de margen a margen. En verso se escriben las
poesías, que pueden ser de muchas clases: desde sencillas canciones
hasta largas obras dramáticas.

1.9. Ejemplo de texto en prosa:

“Periquillo se perdió en el bosque. Iba a buscar a su padre, que era


leñador. Se metió en un barranco y no podía salir. Pasaron varias horas
sin que hallara la salida. Tampoco vio pasar por allí a ninguna persona.
Comenzó a anochecer y Periquillo empezó a tener miedo. Los árboles
le parecían fantasmas. Se puso a gritar pidiendo ayuda, pero nadie
acudía en su socorro. Cada vez había más oscuridad y el niño sentía más
temor. Ya tenía la voz ronca de tanto gritar”.

1.10. Ejemplo de texto en verso:

Verde que te quiero verde.


Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombre en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.

1.11. La parte de la Literatura que se ocupa de los versos y estudia sus clases,
combinaciones y propiedades se llama MÉTRICA.
Juan Sánchez Gallardo.- “Apuntes de Métrica” Página 3

Tema 2: La MÉTRICA

2.1. Llamamos verso a cada una de las líneas o renglones que componen una
poesía. Así, en esta poesía o poema, que se llama copla, hay cuatro
versos:
En el corazón tenía
la espina de una pasión.
Logré arrancármela un día;
ya no siento el corazón.

2.2. Los versos tienen que tener ritmo. El ritmo se consigue repitiendo algo a
intervalos de tiempo iguales. El corazón late con ritmo, las horas pasan
con ritmo, el sol sale y se pone con ritmo. Muchas cosas en la Naturaleza
funcionan con ritmo. En los versos el ritmo se consigue repitiendo
algunas de estas cosas, o varias o todas a la vez:

a) El número de sílabas que tienen. Por ejemplo:


¡Qué bien a la madrugada (8 sílabas)
correr en las vagonetas (8 sílabas)
llenas de nieve salada (8 sílabas)
hacia las blancas casetas! (8 sílabas)

b) La rima, es decir, algunos sonidos a partir de la última vocal tónica.


Por ejemplo: en los versos del poema anterior, se repiten las rimas de
los versos siguientes:
1. -------------- ada
2 2. -------------- etas
3. -------------- ada
4. -------------- etas

c) Los acentos que recaen en algunas sílabas, siempre las mismas. Por
ejemplo, en cada uno de estos versos llevan acento, es decir, son
tónicas las mismas sílabas, las números 3, 6, 10 y 13:

La-prin-ce-sa es-tá-tris-te.-¿Qué-ten-drá-la-prin-ce-sa?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Los-sus-pi-ros-se es-ca-pan-de-su- bo-ca- de- fre-sa...
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Juan Sánchez Gallardo.- “Apuntes de Métrica” Página 4

2.3. Los versos se llaman de distinta manera según el número de sílabas


que tienen.
· si tienen 2 sílabas, se llaman..... bisílabos
· si tienen 3 sílabas, se llaman..... trisílabos
· si tienen 4 sílabas, se llaman..... tetrasílabos
· si tienen 5 sílabas, se llaman..... pentasílabos
· si tienen 6 sílabas, se llaman..... hexasílabos
· si tienen 7 sílabas, se llaman..... heptasílabos
· si tienen 8 sílabas, se llaman..... octosílabos
· si tienen 9 sílabas, se llaman..... eneasílabos
· si tienen 10 sílabas, se llaman..... decasílabos
· si tienen 11 sílabas, se llaman..... endecasílabos
· si tienen 12 sílabas, se llaman..... dodecasílabos
· si tienen 13 sílabas, se llaman..... tridecasílabos
· si tienen 14 sílabas, se llaman..... alejandrinos
· si tienen 15 sílabas, se llaman..... pentadecasílabos
· si tienen 16 sílabas, se llaman..... hexadecasílabos u octonarios

2.4. Todos los versos que tienen ocho sílabas o menos de ocho son llamados
también versos de arte menor. Por el contrario, los que tienen nueve
sílabas o más son versos de arte mayor.

2.5. Las sílabas que tiene un verso se cuentan igual que en la prosa. Por
ejemplo:
Cuan-do---las---es-tre-llas---cla-van (8 sílabas)
Fa-bio,---las---es-pe-ran-zas---cor-te-sa-nas (11 sílabas)

Sin embargo, hay que tener en cuenta estas dos reglas:

a) Si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.


Por ejemplo:
El---rí-o---Gua-dal-qui-vir (7 sílabas + 1 = 8)

b) Si el verso acaba en una palabra esdrújula, se cuenta una sílaba


menos. Por ejemplo:
¡Qué---ver-des—es-tán---tus---ár-bo-les (9 sílabas – 1 = 8)

Aplicar estas dos reglas es obligatorio. Hay que hacerlo siempre. No


ocurre lo mismo con otras, llamadas licencias métricas, que también se
aplican para medir los versos, pero no siempre: son la sinalefa, la
diéresis y la sinéresis.
Juan Sánchez Gallardo.- “Apuntes de Métrica” Página 5

Tema 3: La MÉTRICA (II)


Las licencias métricas

3.1. A la hora de medir un verso, además de fijarnos en si acaba en palabra


aguda (es decir, que la última sílaba del verso sea tónica) o en palabra
esdrújula, conviene tener en cuenta otras cosas que pueden hacer variar
el número de sílabas: son las llamadas licencias métricas. Estas licencias
son, principalmente, tres: SINALEFA, DIÉRESIS Y SINÉRESIS.

3.2. - La SINALEFA nos permite contar como una sola dos sílabas, la última
de una palabra terminada en vocal con la sílaba primera de la palabra
siguiente si empieza también por vocal. Por ejemplo:
El---pue-blo---tie-ne—u-na--- plaza ------------ 9 sílabas
- La palabra tie-ne acaba en vocal (e) y la palabra u-na empieza por
vocal también (u). La sinalefa nos permite unir las sílabas ne y u y
formar una sola (neu), con lo que el verso se medirá así:
El---pue-blo---tie-neu---na---pla-za ------------ 8 sílabas
- La sinalefa, pues, nos autoriza a formar una sola sílaba donde había
dos; es decir, gracias a ella podemos disminuir el número de sílabas
gramaticales que tiene un verso.
Otro ejemplo:
Es-ta-ba---yo---e-cha-do---en—la---tie-rra---en-fren-te ------ (14)
En este verso podemos aplicar la sinalefa en tres casos:
yo-e...... ......do-en .....rra-en...., con lo que se medirá así:
Es-ta-ba---yoe---cha-doen---la---tie-rraen---fren-te ----------- (11)
Veamos un tercer ejemplo:
Yo--vi--so-bre--un--to-mi-llo ------ Yo--vi--so-breun--to-mi-llo (6)

3.3. NOTAS SOBRE LA SINALEFA:


a) La sinalefa no es obligatoria y, por tanto, el poeta puede renunciar a
emplearla. Así es corriente que no la utilice cuando la segunda vocal
es tónica. Por ejemplo:
Tie-ne—la—ma-ri-po-sa—cua-tro--a-las --------- (11)
Y---la---úl-ti-ma—ho-ra,---ne-gra y---frí-a------- (11)
Observa en este último ejemplo que no se hace la sinalefa en “ma-ho”
porque la sílaba “ho” es tónica; pero, en cambio, sí se hace en ne-gray.
Juan Sánchez Gallardo.- “Apuntes de Métrica” Página 6

3.4. NOTAS SOBRE LA SINALEFA (continuación):


b) Como la sinalefa no es obligatoria, a veces tampoco la suelen em-
plear los poetas en los versos más largos (de 12 sílabas en adelante),
cuando entre las dos vocales cae una pausa (en Métrica se dice
cesura) que parte el verso en dos partes iguales, que se llaman
hemistiquios.
Por ejemplo, a un verso de 12 sílabas, lo divide la pausa o cesura
en dos partes o hemistiquios de 6 sílabas cada uno; a un verso de 14
sílabas lo divide la pausa en dos hemistiquios de 7 sílabas; a uno de
16, en dos de 8, etc.
- Veamos un verso alejandrino (= 14):
En—los—cli-mas—de—bru-ma,---en—las—tie-rras—so-la-res
Este primer hemistiquio = 7 Este segundo también = 7
El poeta renuncia a la sinalefa entre las sílabas “ma—en” para que le
salga un verso alejandrino (14) con sus dos partes iguales
(hemistiquios) de 7 sílabas cada una.
- Otro ejemplo:
¡Oh—tie-rra,—po-bre a-bue-la---ol-vi-da-da y---men-di-ga (=
14)
El poeta hace cesura (pausa) entre las sílabas “la” y “ol” para que le
salgan dos partes iguales (hemistiquios) de 7 sílabas:
El primer hemistiquio es: ¡Oh---tie-rra,---po-brea-bue-la ---- (=7)
Y el segundo es: ol-vi-da-day---men-di-ga --------------------- (=7)

3.5. NOTAS SOBRE LA SINALEFA (continuación):


c) Un caso especial es cuando entre dos palabras (una acabada en vocal
y la otra que empieza por vocal) se interpone una tercera vocal. Por
ejemplo: vengo a anunciarte; Fernando e Isabel; colorido y olor. En
estos casos no hay reglas fijas y la libertad del poeta se impone de
diversas formas.
- La vocal intermedia se une a la que le sigue:
Voy---sin---rum-bo---y an-do a-tien-tas---------------------- (= 8)
- La vocal intermedia se une a la que le antecede:
Siem-pre---vas—de un---la-do a---o-tro ------------------------ (=8)
-Si la intermedia es igual que una o las otras dos, se unen las tres:
Juan Sánchez Gallardo.- “Apuntes de Métrica” Página 7

Na-die a a-com-pa-ñar-te---ba-ja ----------------------------- (=8)


3.6. La DIÉRESIS consiste en la destrucción de un diptongo verdadero,
separando sus vocales de modo que cada una pertenezca a una sílaba
diferente. Por tanto, con la diéresis el poeta puede contar dos sílabas
donde gramaticalmente sólo hay una y así aumentar la medida del verso.
Esta licencia suele señalarse en la escritura, aunque no siempre,
poniendo dos puntitos ( ¨ ) llamados crema o diéresis sobre la vocal
cerrada del diptongo, es decir, sobre la ï o sobre la ü.
Ejemplo:
¡Qué---des-can-sa-da---vida-------------------------------------- (=7)
la---del---que hu-ye---de---mun-da-nal---rü-i-do------------- (=11
Otro ejemplo:
Con---su---can-tar---sü-a-ve---no a-pren-di-do-------------- (=11)

NOTAS:
a) No olvides que la diéresis es una licencia métrica y, por tanto, no
es obligatorio su uso para el poeta, como no lo era en la sinalefa.
b) Habrás observado en los ejemplos anteriores que la letra “h” no se
tiene en cuenta en la medida de los versos. Es como si no
existiera. La razón es que en la MÉTRICA, tanto en la medida de
los versos, que estamos tratando ahora, como en la rima, que
estudiaremos más adelante, sólo se tienen en cuenta los sonidos,
no las letras.

3.7. La SINÉRESIS, al contrario que la diéresis, consiste en contar dentro de


una palabra como diptongo (o sea, como una sola sílaba) dos vocales que
están en hiato y pertenecen, pues, a dos sílabas distintas.
Ejemplos: a) en vez de ca-e-mos, podemos contar cae-mos; b) en lugar
de contar las tres sílabas que hay en po-e-ta, contar sólo dos: poe-ta; c)
en vez de contar ca-í-mos (3 sílabas) podemos contar caí-mos (2 sílabas).
- La sinéresis es, pues, como una sinalefa, con la diferencia que ésta une
dos sílabas que están en palabras diferentes y la sinéresis une dos que
están dentro de una misma palabra.
Ejemplos en versos:
O en---el---la-zo---fa-tal---cae---de---la---muer-te------------ (=11)
¡Tren-za,---ve-le-ta,---poe-sí-a!------------------------------------ (= 8)
Fíjate: en el primer verso el poeta ha usado la sinéresis en “cae” para
que le saliera un verso endecasílabo (= 11); pero no la habría hecho si
Juan Sánchez Gallardo.- “Apuntes de Métrica” Página 8

estuviera componiendo versos de 12 (dodecasílabos). En el segundo


ejemplo el caso es parecido: sin la sinéresis hubiera salido un verso de 9.
3.8. OBSERVACIONES Y CONSEJOS.
a) Recuerda que:
- es obligatorio tener en cuenta si el verso termina en palabra aguda
o esdrújula para contar una sílaba más o una menos. Si el verso
acaba en una palabra monosílaba es lo mismo que si finalizara en
una palabra aguda y se contará una sílaba más. Ejemplos:
Un---ca-ba-llo---de---car-tón (= 7 + 1 = 8)
Que---van---a---dar---a---la---mar (= 7 +1 = 8)
Siem-pre---fuis-teis---e-nig-má-ti-co (= 9 – 1 = 8)

b) No olvides tampoco que:

- las licencias métricas (SINALEFA, DIÉRESIS, SINÉRESIS),


por el contrario, no son obligatorias y el poeta las usa sólo
cuando quiere que un verso tenga la medida que le conviene.

- En realidad, de las tres licencias, la sinalefa se suele usar


siempre, salvo en los dos casos que ya hemos señalado, en los
cuales no se realiza a veces: cuando la vocal de la segunda
palabra es tónica y cuando el verso es largo y se hace cesura
entre las dos palabras en las que habría sinalefa.

+ UNOS CONSEJOS IMPORTANTES:

- Si en una composición poética todos los versos tienen la misma


medida y te encuentras uno que tiene una o más sílabas que los
otros, puede ser por una de estas causas:

a) porque el verso acaba en palabra esdrújula


b) porque hay una o varias sinalefas
c) porque hay un hiato y por sinéresis debes contar sus dos
sílabas como diptongo

- Pero si ocurre al revés, o sea, que en un poema todos los versos


tienen una medida fija y te sale un verso con una sílaba menos
que los demás, puede ser por una de estas dos cosas:

a) porque el verso acaba en una palabra aguda o


monosílaba.
b) porque hay una diéresis y tienes que partir un diptongo en
dos sílabas distintas.
Juan Sánchez Gallardo.- “Apuntes de Métrica” Página 9

EJERCICIOS
1.- Mide los siguientes versos y señala con un arco las sinalefas que hay:
El sol entra en la clase.
El sol es como un gato
que busca los rincones
recónditos y huraños.
(Gerardo Diego)

2.- Mide los versos teniendo en cuenta las sinalefas y los versos que terminan en
palabra aguda o esdrújula. En dos de ellos hay también una sinéresis.
Con un caballito blanco
el niño volvió a soñar
y por la crin lo cogía.
¡Ahora no te escaparás!
(Antonio Machado)

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas


en mi pupila tu pupila azul.
(Gustavo Adolfo Bécquer)

Como una azucena


de nevada túnica,
inocente y lírica
florece la luna.
(Gerardo Diego)

3.- Fíjate bien ahora. Los versos de este poema son de dos medidas diferentes: 3
son de arte menor y los otros 2, de arte mayor. En uno de ellos, además, hay
una diéresis:
¡Que descansada vida
la del que huye del mundanal rüido
y busca la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
(Fray Luis de León)

4.- Mide estos versos e indica qué licencias hay en ellos:


¡Dejadme llorar aquí,
sobre esta piedra sentado,
castellanos,
mientras que llenan las mozas
de agüita fresca los cántaros!
(Rafael Alberti)
Juan Sánchez Gallardo.- “Apuntes de Métrica” Página 10

5.- Mide estos versos e indica qué licencias hay en ellos. En uno no se realiza la
sinalefa: explica por qué.
No puedo olvidar
que no tengo alas,
que no tengo mar,
vereda ni nada
con que irte a besar.
(Miguel Hernández)

6.- En los siguientes versos encontrarás dos sinalefas y una sinéresis. Indícalas.
La veleta, la cigarra;
pero el molino, la hormiga.
Muele pan, molino, muele.
Trenza, veleta, poesía.
(Dámaso Alonso)

7.- Los versos que vienen son de arte mayor y, por su gran medida, tienes que
hacer cesura (pausa) en la mitad de cada uno. Recuerda que cuando entre
dos palabras de un verso hay cesura, no se realiza la sinalefa, como tampoco
se realiza a veces cuando la segunda palabra empieza por vocal tónica.
¡Oh tierra, pobre abuela, olvidada y mendiga,
bésame con tu alma ingenua de cantiga!
(Ramón Mª del Valle-Inclán)

8.- Mide bien los versos de esta breve composición anónima:


Tres morillas me enamoran
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.
9.- Cuidado, sobre todo, con los versos primero, tercero y sexto. En especial, el
tercero es complicado porque al principio no se realiza la sinalefa y luego se
hace entre tres palabras (aunque son dos sonidos solos los que se unen).
Viene una música lánguida,
no sé de dónde en el aire.
Da la una. Me he asomado
para ver qué tiene el parque.
La luna, la dulce luna,
tiñe de blanco los árboles;
y, entre las ramas, la fuente
alza su hilo de diamante.
(Juan Ramón Jiménez)

10. Los dos versos siguientes son endecasílabos. Explica cómo los has medido.
Con su cantar süave no aprendido. (Fray Luis de León)
Juan Sánchez Gallardo.- “Apuntes de Métrica” Página 11

Álzala, gorjeador, alta en volandas. (Gerardo Diego)


11. Estos versos pertenecen a dos poemas del gran poeta andaluz Juan Ramón
Jiménez. Mídelos indicando las licencias que hay y di cómo se llaman.
¡Granados en cielo azul!
¡Calle de los marineros,
qué verdes están tus árboles,
qué alegre tienes el cielo!

Dios está azul. La flauta y el tambor


anuncian ya la cruz de primavera.
¡Vivan las rosas, las rosas del amor,
entre el verdor con sol de la pradera!
12. El siguiente poema consta de 7 versos. Es una “seguidilla” compuesta y
como él son muchas “sevillanas”. Te doy una pista: sus versos tienen dos
medidas diferentes. Mídelos, explica cómo lo has hecho y pon sus nombres.
Una fiesta se hace
con tres personas:
uno baila, otro canta
y el otro toca.
Ya me olvidaba
de los que dicen “ole”
y tocan palmas.
(Manuel Machado)

13. Los siguientes versos también son de Manuel Machado. Mídelos y di cómo
se llaman. Un consejo: mide en primer lugar el segundo verso.
Y, antes que poeta, mi deseo primero
hubiera sido ser un buen banderillero.
14. Repasa las reglas sobre versos agudos y esdrújulos. Mide los siguientes y di
cómo se llaman:
Aquella flor anónima
de pétalos iguales
¡qué sola está en el páramo
de grises pizarrales!
¿Por qué ha nacido allí?
(José Mª Gabriel y Galán)

15. Justifica la medida de estos versos:


(11) Con ímpetu corriendo y con ruïdo.
(14) Todo en ella encantaba, todo en ella atraía.
(14) Ya está sobre la piedra Ignacio, el bien nacido.
(11) Ahora mi sangre canta libertada.
Juan Sánchez Gallardo.- “Apuntes de Métrica” Página 12

(10) Allá en la playa quedó la niña.


Tema 4: La RIMA
Rima consonante y rima asonante

4.1. La rima consiste en la repetición de los sonidos finales de los versos, a


partir de la última vocal tónica.

a) Juventud, divino tesoro, b) Llueve sobre el campo verde.


Ya te vas para no volver. ¡Qué paz! El agua se abre
Cuando quiero llorar, no lloro... y la hierba de noviembre
Y a veces lloro sin querer. es de pálidos diamantes
(Rubén Darío) (J. R. Jiménez)

- Observemos los dos ejemplos anteriores.


a) En este texto se repiten los sonidos finales oro (versos 1 y 3) y er
(versos 2 y 4). Fíjate que la repetición es total, es decir, que se
repiten todos los sonidos, los vocales y los consonantes. Cuando
esto ocurre, decimos que la rima es consonante.
· Otro ejemplo: Yo vi sobre un tomillo  illo
quejarse un pajarillo.  illo
Como se ve, la repetición de los sonidos finales es total y
comprende tanto a los sonidos vocales como a los consonantes.
Esta rima es, por tanto, rima consonante.
b) En el segundo texto, vemos que, a partir de la última vocal tónica,
no se repiten todos los sonidos, sino únicamente los vocales. Así,
en los versos 1 y 3 (erde, embre  ee, ee) y lo mismo en los
versos 2 y 4 (abre, antes  ae, ae). Es decir, la rima es parcial
porque no se repiten todos los sonidos, sino sólo los vocales.
Cuando esto ocurre, decimos que la rima es asonante.
- Otro ejemplo: En la mesa y en el juego  eo
se conoce al caballero.  eo
Como se ve, la repetición de los sonidos finales es sólo parcial y
únicamente coinciden los sonidos vocales. Esta rima es asonante.

4.2. IMPORTANTE: Para averiguar cuál es la rima de unos versos, se


cuentan los sonidos finales a partir de la última vocal tónica. No te
confundas y cuentes toda la última sílaba tónica, porque cometerías un
grave error. Se empiezan a contar los sonidos desde la última vocal
tónica inclusive. Los sonidos anteriores a la vocal tónica no se cuentan.
Juan Sánchez Gallardo.- “Apuntes de Métrica” Página 13

P.e.: - Mo-rir—en—tu—luz—en-vuel-to  La rima es elto y no vuelto.

4.3. Conviene ejercitarse bien en diferenciar las dos clases de rima: la rima
total o rima consonante (que repite todos los sonidos, vocales y
consonantes) y la rima parcial o rima asonante (que repite sólo los
sonidos vocales). Veamos este cuadro:

Versos Rima Rima


consonante asonante
¿Qué tengo yo que mi amistad procuras? uras ua
Dios está azul. La flauta y el tambor or o
¡Granados en cielo azul! ul u
Tienen tus andares ares ae
Un himno de amor y paz az a
Volverán las oscuras golondrinas inas ia
La princesa está triste. ¿Qué tendrá la princesa? esa Ea

4.4. NOTAS:
a) Para que exista rima los sonidos tienen que repetirse en el mismo
orden. Si no es así, no hay rima.
P.e.:
Versos Rima Rima
consonante asonante
Para que el niño no llore, ore oe
le he comprado este sombrero ero eo
No existe rima: ni consonante ni asonante. Es verdad que los sonidos
son los mismos (e, o, r), pero no se repiten en el mismo orden en
ambos versos. No hay, pues, rima entre estos dos versos,
b) En la rima se repiten los sonidos, no las letras. Por eso, como en
nuestra lengua hay letras distintas para representar un mismo sonido
(P.e.: b, v, w = /b/, o las letras g, j = /j/, o también de k, c, qu = /k/),
conviene tener esto en cuenta. Así, por ejemplo, tienen la misma rima
consonante las siguientes palabras:

Versos Rima
acabados en las palabras... consonante

.............estaba, ...............lava aba = ava


.............sabio, .............. agravio abio = avio
.............hosco, ............. kiosko osco = osko
......... ambages, ..........carruajes ages = ajes
Todas esas parejas de palabras tienen rima porque coinciden sus
Juan Sánchez Gallardo.- “Apuntes de Métrica” Página 14

sonidos finales aunque estén representados por letras diferentes.

4.5. LA RIMA ASONANTE

- UNO.- Es raro encontrar un poema cuyos versos tengan todos rima


asonante. Lo normal es que sólo rimen asonantemente los versos
pares: así ocurre en los romances, las coplas, las seguidillas, etc. Otras
veces, cuando la estrofa es de tres versos, suelen rimar asonantemente
el 1º y el 3º: es lo que sucede en la soleá, por ejemplo.

a) Anoche estaba cenando -----------------------


unas olivitas verdes: ----------------------- ee
se me volvieron amargas ---------------------
al pensar que no me quieres. ------------- ee
b) Verde, que te quiero verde, ------------------
verde viento, verdes ramas, -------------- aa
el barco sobre la mar -------------------------
y el caballo en la montaña. -------------- aa
Con la sombra en la cintura, ----------------
ella sueña en su baranda, ---------------- aa
verde carne, pelo verde, ----------------------
con ojos de fría plata... ------------------- aa
b) Tengo un querer y una pena: ----------------- ea
la pena quiere que viva; ---------------------------
el querer quiere que muera. ------------------ ea
c) Todo por amor: --------------------------------- o
la pena, el olvido, ----------------------------------
la risa y la canción. ---------------------------- o

- DOS.- Si te has fijado en los ejemplos anteriores y en los de las


cuestiones del principio, habrás observado que la rima asonante sólo
contiene una o dos vocales, pero nunca más de dos. Esto nos lleva a
una reflexión: ¿qué ocurre entonces con los versos esdrújulos? Por
ejemplo:
- Siempre fuisteis enigmático
- Viene una música lánguida
Pues cuando el verso es esdrújulo, a efectos de rima asonante, no se
tiene en cuenta la sílaba postónica, esto es, la que sigue a la sílaba
tónica. En los versos anteriores, no se tendrían en cuenta las sílabas ti y
gui y la rima asonante de dichos versos serían:
- Siempre fuisteis enigmático ------ ---- á(ti)co ------------ ao
Juan Sánchez Gallardo.- “Apuntes de Métrica” Página 15

- Viene una música lánguida ----------- án(gui)da-------- aa

Más ejemplos:
a) Entre las nubes, la luna ---------------------------
Asoma su cara pálida ------- á(li)da --------- aa
Y las estrellas, amables, ---------------------------
Para que ría, le cantan. ----------------------- aa
b) De entre todos mis amigos -------------------------------
Es mi preferido Frasco, ------------------------------- ao
Porque a más de buena gente, ---------------------------
Es muy alegre y simpático. --------- á(ti)co -------- ao

- TRES.- Otra peculiaridad que tiene la rima asonante es la que se refiere


a los diptongos que entran en ella. Por ejemplo, en las palabras siguientes,
en todas ellas cae un diptongo dentro de la rima:
........... esencia ----- esencia ----- encia ----- (entra el diptongo ia)
........... cambio ----- cambio ----- ambio ---- (entra el diptongo io)
........... antiguo ----- antiguo - --- iguo ------ (entra el diptongo uo)
........... desaire ----- desaire ----- aire ------- (entra el diptongo ai)
Pues bien, como ya hemos dicho anteriormente que en la rima asonante
no puede haber más de dos vocales, en los casos en que encontramos un
diptongo dentro de la rima asonante, no se cuenta la vocal cerrada (i, u).
Est quiere decir que, por ejemplo, en los cuatro ejemplos anteriores, la
rima asonante sería la siguiente:

Verso acabado en... Rima consonante Rima asonante


....................... esencia encia e (i)a = ea
..................... cambio ambio a (i)o = ao
................. ambiguo iguo i (u)o = io
.................... desaire aire a(i) e = ae

- CUATRO.- Por último, otra peculiaridad de la rima asonante, que


también tiene que ver con las vocales cerradas (i, u), es la que nos dice
que estas vocales, cuando no son tónicas y van al final de la rima, se
hacen equivalentes a las vocales abiertas e, o, respectivamente. O sea, que
la vocal i, si no es tónica y va al final, rima con la e; y que la u, si no es
tónica y va al final, rima con la o. Por ejemplo:
Loli tendría la rima oi; y coche tendría la rima oe
oi = oe ; por tanto, Loli y coche riman.
Vino tiene la rima io; y espíritu (por esdrújula), rima en i(i)u = iu
io = iu ; luego vino y espíritu tienen la misma rima asonante.
Juan Sánchez Gallardo.- “Apuntes de Métrica” Página 16

4.6. VERSOS ESPECIALES.-


A veces, en un poema encontramos versos que no van rimando con
ninguno otro o que no guardan ninguna o algunas de las normas
métricas. Podemos comprobarlo en estas cuatro clases de versos:

1.- VERSOS SUELTOS. Son los que no van rimando en una estrofa o
poema entre otros versos que sí van rimando.
P.e.: De negro, siempre enlutada, ------------------ aa
muerta entre cuatro paredes ------------------ verso suelto
y con un velo en la cara. ----------------------- aa
(R. Alberti)

En tu jardín, morena, -------------------------- verso suelto


planté claveles; --------------------------------- ee
y ortigas se volvieron --------------------------- verso suelto
por tus desdenes. ------------------------------- ee
(Anónimo popular)

Tu aliento es el aliento de las flores; ----------- verso suelto


tu voz es de los cisnes la armonía; ------------- ía
es tu mirada el resplandor del día ------------- ía
y el color de la rosa es tu color. ------------------------- or
Tú prestas nueva vida y esperanza ------------- verso suelto
a un corazón para el amor ya muerto; -------- erto
tú creces de mi vida en el desierto ------------- erto
como crece en un páramo la flor. ----------------------- or

2.- VERSOS BLANCOS.- Son los que se suceden en un poema sin que
rime ninguno de los versos, pero sujetándose a
las restantes normas métricas: medida,
cesuras, acentos, etc.

P.e.: Esta corona, adorno de mi frente; ------------- 11 sílabas


esta sonante lira y flautas de oro, -------------- 11 sálabas
y máscaras alegres que algún día -------------- 11 sílabas
me dísteis, sacras musas, de mis manos ------- 11 sílabas
trémulas recibid, y el canto acabe. ------------- 11 sílabas
(L.F. de Moratín)

Si medimos bien los versos anteriores, podemos comprobar que todos


ellos, además de repetir el mismo número de sílabas, repiten también
los acentos de intensidad en las sílabas 6 y 10 de cada uno.
Juan Sánchez Gallardo.- “Apuntes de Métrica” Página 17

3.- VERSOS LIBRES.- Estos versos prescinden de la medida; es decir, el


número de sus sílabas no es igual ni proporcional. Sin embargo,
pueden utilizar otros procedimientos tradicionales, como la rima o el
ritmo acentual.

P.e.:
BRINDIS

Debiera ahora deciros: “ Amigos,


muchas gracias” y sentarme, pero sin ripios.
Permitidme que os lo diga en tono lírico,
en verso, sí, pero libre y de capricho.
Amigos:
dentro de unos días me veré rodeado de chicos,
de chicos torpes y listos,
y dóciles y ariscos,
a muchas leguas de este Santander mío,
en un pueblo antiguo,
tranquilo
y frío [...]
(Gerardo Diego)

4.- VERSÍCULOS.- Son los que no llevan rima ni tampoco se sujetan a


las demás normas métricas. Estos versos buscan el ritmo en la
repetición, muy frecuente, de ideas, de las mismas palabras, de los
mismos esquemas gramaticales o de palabras o frases distintas con
sentido idéntico. Y esto no ocurre en la prosa.

P.e.:
LA MADRE
No me digas
que estás llena de arrugas, que estás llena de sueño,
que se te han caído los dientes,
que ya no puedes con tus pobres remos hinchados, deforma-
\ dos por el veneno del reúma.
No importa, madre, no importa.
Tú eres siempre joven,
eres una niña,
tienes once años.
¡Oh, sí, tú eres para mí eso: una candorosa niña [...]
(Dámaso Alonso)

También podría gustarte