Está en la página 1de 15

ASIGNATURA EXPRESIÓN CASTELLANA

EXPRESIÓN CASTELLANA
INTRODUCCIÓN
UNIDAD II -A LA INGENIERÍA
Acentuación
UNIDAD III - Ortografía
ASIGNATURA EXPRESIÓN CASTELLANA

INTRODUCCIÓN

En estas unidades se hacen referencia a la acentuación de las palabras y


reglas ortográficas de la lengua castellana, resaltando la importancia que éstas
revisten a la hora de comunicarnos. Se enfatizan los tipos de acentuación y el
estudio de la ortografía, revisando las diversas reglas de uso de las letras del
alfabeto. Finalmente se aborda el estudio de aquellas que presentan
dificultades en el lenguaje oral y escrito para facilitar su comprensión y que
puedan ser aplicadas en la práctica cotidiana.

OBJETIVOS
GENERAL
Adquirir conocimientos generales referente a las reglas de acentuación y
ortografía de la lengua castellana para aplicarlos en la práctica profesional.

ESPECÍFICOS
- Aplicar en ejercicios dados las reglas de las clases de palabras según su
acentuación.
- Aplicar en la producción escrita las reglas del uso de la h,c,z,s,j,g,b,v

CONTENIDOS

UNIDAD II – ACENTUACIÓN
 Definición – Tipos.
 Clases de palabras según su acentuación.
 Reglas y excepciones.
 Tipos de palabras: monosílabas y polisílabas.

UNIDAD III – ORTOGRAFÍA


 Definición.
 Reglas del uso de la h, c, z, s, j, g, b, v y sus excepciones.
 Ejemplos.
 Ejercicios.
ASIGNATURA EXPRESIÓN CASTELLANA

ACENTUACIÓN

1.- Acento – Definición

Elemento articulatorio en virtud del cual se pone de relieve la sílaba de una


palabra o una secuencia fónica, pronunciándola con una mayor intensidad o un
tono más alto que las demás. (RAE)

Ejemplo: ‘camino’ tiene acento en la segunda sílaba"

Tipos de acentos:
- Acento ortográfico: nos marca en qué lugar se encuentra la
fuerza a la hora de pronunciar. Ejemplo: Sen-tí
- Acento prosódico: no cuenta con ninguna marca que indique la
fuerza de la voz. Ejemplo: Ca-lor
- Acento diacrítico: Se usan para diferenciar palabras que se
escriben igual. Ejemplo: Si no vienes…/ Sí, vengo…

2.- Clases de palabras según su acentuación.

Según la sílaba acentuada las palabras se clasifican en:

Agudas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba.
Ejemplos:

a – mor
pa-red
bai - ló
pa – pel

Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o vocal.


Ejemplos:
ASIGNATURA EXPRESIÓN CASTELLANA

jar – dín
des – ta – có
bai – ló

Graves: Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima


sílaba. Ejemplos:

Gó – mez
sa – po
cor – ti – na

Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en alguna consonante,


menos n o s, o vocales. Ejemplo

lá – piz tran- qui- lo


cár – cel
dé – bil

Esdrújulas: Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la


antepenúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan tilde (acento gráfico).
Ejemplos:

má – gi – ca
pá – ja – ro

Ante penúltima sílaba

ma – mí – fe – ro
mú – si – ca
ma – te – má – ti – ca
ASIGNATURA EXPRESIÓN CASTELLANA

Sobresdrújulas

Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la


antepenúltima sílaba. Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre
llevan tilde (acento gráfico). Ejemplos:

dí – ga – me – lo
trái – ga – se – lo
dí – ga – se – lo
pá – sa – me – lo
jué – ga – te – la
ASIGNATURA EXPRESIÓN CASTELLANA

3.- Tipos de palabras: monosílabas y polisílabas.

Para hablar de los que son las palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y
polisílabas, primero tenemos que saber cuál es el significado de una sílaba.

La sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una
palabra. Una sílaba puede estar formada por una vocal, dos vocales (que en
cuyo caso se forma un diptongo), e incluso pueden existir hasta tres vocales
dentro de una misma sílaba (este es el caso del triptongo) y estas vocales
pueden ir seguidas de una o más consonantes. Asimismo, un dato muy
importante a tener en cuenta es que la vocal es el núcleo de la sílaba.

Es así como, según el número de sílabas que una palabra posea, estas se
clasifican en: monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.

Palabras Monosílabas:

- Las palabras monosílabas son aquellas que están compuestas


por una sola sílaba.
- Existe una regla que se aplica para las palabras monosílabas que
dice que “los monosílabos no son considerados palabras agudas”
Esto quiere decir que no llevan tilde.
- Según esta regla, palabras como ‘él’, ‘tú’ o ‘té’, entre muchas
otras, no deberían ir acentuadas porque son palabras
monosílabas y por lo tanto no se consideran como palabras
agudas y no deben escribirse con acento gráfico.
- Sin embargo, existe una excepción a esta regla que dice que los
monosílabos pueden tildarse solo en caso donde sea necesaria la
distinción entre dos grafías iguales.
- Es así como el pronombre ‘él’ se tilda para diferenciar del artículo
‘el’.
ASIGNATURA EXPRESIÓN CASTELLANA

- De mismo modo otros monosílabos como ‘tú’ para diferenciar de


‘tu’, ‘té’ para diferenciar de ‘te’, entre otros.
- Ejemplos: sol, luz, mi, m, si, pan, rey, mil, flor.

Palabras Bisílabas:

- Las palabras bisílabas son aquellas palabras que están


compuestas por dos sílabas.
- Ejemplos: car-cel, ca-sa, ho-gar, ma-no, ha-cha, cha-coas

Palabras Trisílabas:

- Son aquellas que están formadas por tres sílabas.


- Ejemplos: ca-rre-ta, mon-tu-ra, pai-sa-je, noc-tur-no.

Palabras polisílabas:

- Las palabras polisílabas que son aquellas palabras que están


compuestas por cuatro o más sílabas.
- El término «palabras polisílabas» engloba a otros términos como
«tetrasílabas» (4 sílabas), «pentasílabas» (5 sílabas),
«hexasílabas» (6 sílabas) y así sucesivamente.
- Ejemplos: po-li-son-te, ar-ma-tos-te, trans-fe-ren-cia.
ASIGNATURA EXPRESIÓN CASTELLANA

ORTOGRAFÍA

1.- Definición de ortografía:

La ortografía estudia la correcta escritura de las palabras. Es el conjunto de


normas que regula la escritura de una lengua.

2.- El abecedario.

Es la serie ordenada de las letras de una lengua y “constituye” la


representación gráfica de sus fonemas más usuales, es decir, de los sonidos
que de modo consciente y diferenciado emplean los hablantes”. El idioma
español consta de 27 letras y 24 fonemas. El abecedario Español (que se basa
en el alfabeto latino) consta de:
- 5 vocales: A – E – I – O – U
- 22 consonantes: B – C - D – F – G – H – J – K – L – M - N - Ñ –
P–Q–R–S–T–V–W–X–Y–Z
-
3.- Dígrafos

Son combinaciones de dos letras, que se emplean para representar


gráficamente los siguientes fonemas:
- ch, llamado che, representa el fonema /ch/ Ej.: ochenta, chico.
- ll llamado elle, representa el fonema /ll/ Ej.: calle, rollo.
- gu, representa el fonema /g/ ante e, i. Ej.: pliegue, guitarra.
- qu representa el fonema /k/ ante e, i. Ej.: queso, esquina.
- rr, llamado erre, representa el fonema /rr/ en posición
intervocálica. Ej.: sierra, arroba.
- Vocales fuertes o abiertas: a–e–o
- Vocales débiles o cerradas: i–u
ASIGNATURA EXPRESIÓN CASTELLANA

4.- Reglas ortográficas

USO DE LA “H”

Se escriben con h:

- los prefijos hidra-, hidro-, hiper- e hipo-: hidráulico, hidrógeno,


hipérbole, hipócrita.
- todas las palabras que empiezan por el diptongo ue: hueco, huelga,
huella, huérfano, huerto.
- los prefijos hecto-, hepta-, hexa- y hemi- de las palabras
compuestas: hectómetro, heptasílabo, hexágono, hemiciclo.
- los compuestos y derivados de palabras que tienen h, excepto los
derivados de hueso, huevo, hueco y huérfano: escribimos huelguista,
pero óseo, óvulo, oquedad y orfandad.
-todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva h: hubo, habla,
honra, hurtaron.

USO DE LA “B” y “V”

Se escriben con b:

- el sonido final -bir de los infinitivos y todas las formas de estos


verbos (excepto hervir, servir y vivir y sus compuestos).
- los infinitivos y todas las formas de los verbos beber y deber.
- los infinitivos y formas verbales de caber, haber y saber.
- las terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais y –ban.
- el pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir.
- los vocablos que empiezan con el sonido bibl- (biblioteca, Biblia,
bibliografía, etc.) o con la sílaba bu-, bur- y bus- (burro, burla, buscar).
- las terminaciones -bundo, -bunda y -bilidad (excepto movilidad y
civilidad): nauseabundo, furibunda, amabilidad; las palabras en las
ASIGNATURA EXPRESIÓN CASTELLANA

que dicho sonido precede a otra consonante: amable, brazo,


abdicación, abnegación, obstruir, obtener, obvio. Esta regla incluye
las sílabas bla, ble, bli, blo, blu y bra, bre, bri, bro, bru.
- los prefijos bi-, bis-, biz-, que significan ‘dos’ o ‘dos veces’: bilingüe,
bisiesto, biznieto.
-los prefijos bien- y bene- (que significan ‘bien’): bienintencionado,
beneplácito, benévolo, beneficio, y los compuestos y derivados de
voces que llevan esta letra.

Se escriben con v:

- el presente de indicativo, de imperativo y de subjuntivo del verbo ir


(voy, vas; ve, vaya; vaya, vayamos) y el pretérito indefinido, el
pretérito imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar,
andar y tener y sus compuestos (estuve, estuviera, estuviere; anduve,
anduviera, anduviese; tuve, tuviera, tuviese).
- las terminaciones de adjetivos -ava, -ave, -avo; -eva, -eve, -evo e -
iva, -ivo: octava, suave, bravo, nueva, leve, decisivo (se exceptúan
árabe, sílaba, que no es adjetivo, y sus compuestos: mozárabe,
trisílaba, etc.).
- después de d: advertencia, advenedizo, adversario.
- los prefijos vice-, villa-, villar-: vicealmirante, Villalobos, etc.
- las terminaciones -viro, -vira, -ívoro e -ívora (excepto víbora): Elvira,
carnívoro, herbívora.
- las terminaciones -servar y -versar de los verbos conservar,
observar, reservar y conversar.
- las formas de los verbos que no tienen ni v ni b en su infinitivo: tuve,
estuve, anduvieron, vayamos (se exceptúan las terminaciones –ba, -
bas, -bamos, -bais y -ban del pretérito imperfecto de indicativo).
- las palabras en las que este sonido aparece detrás de las letras b, d
y n: obvio, adverso, invierno, y los compuestos y derivados de
palabras que llevan esa letra: prevenir de venir, revuelta de vuelta,
etc.
ASIGNATURA EXPRESIÓN CASTELLANA

La letra “V” tiene además los nombres de ve, ve baja, ve corta o ve chica; su
plural es uves o ves. La Academia afirma que la denominación más
recomendable es uve, ya que permite distinguir claramente el nombre de esta
letra del de la letra b. Tanto la v como la b se pronuncian igual, con el sonido
consonántico bilabial sonoro /b/. En español, no hay diferencia en la
pronunciación de estas dos letras, que en latín sí que representaban sonidos
distintos.

USO DE LA “C”, “S” y “Z”

Se escribe con “c”:

-Se escriben con “c” las palabras terminadas en “cer”. Ejemplo:


permanecer, prócer, fallecer, cocer(cocinar). Excepciones: ser, toser,
coser (costura).
-Se escriben con “c” los verbos finalizados en “-cir”. Ejemplo: zurcir,
decir, bendecir. Excepto: asír.
-Se escriben con “c” los vocablos que finalizan en “-cioso”. Ejemplo:
ocioso, juicioso, bullicioso. Excepto: ansioso (de ansia).
-Se escribe “c” al final de sílaba. Ejemplo: reflector, actor.
-Se escriben con “c” las terminaciones “-ancia”, “-encia”, “-cio”, “-cia”,
“-acia”. Ejemplo: vagancia, eficiencia, palacio, precio, democracia.
Excepciones: hortensia, magnesio, anestesia.

Se escribe con “s”:

-Se escribe con “s” antes de “t” y de “p”. Ejemplo: cúspide, revista,
dispuesto, langosta.
-Se escriben con “s” las palabras finalizadas en “-sivo”. Ejemplo:
abusivo, comprensivo, sorpresivo. Excepciones: nocivo, lascivo.
ASIGNATURA EXPRESIÓN CASTELLANA

-Se escriben con “s” los vocablos acabados en “-sis”. Ejemplo: crisis,
dosis, tesis, hipótesis. Excepto:
-Se escriben con “s” las palabras que empezando por “estra” o “es” no
proceden de las preposiciones latinas “extra” o “ex” (que significan
“fuera de”). Ejemplo: estratagema, espectro.

Se escribe con “z”:

- Se escriben con “z” final las palabras cuyo plural termina en “-ces”.
Ejemplo: nuez (nueces), pez (peces), incapaz (incapaces).
- Se escriben con “z” las formas irregulares de los verbos finalizados
en “-acer”, “-ecer”, “-ocer”, “-ucir”.
- Se escribe con “z” la terminación “-zar” añadida a nombres o
adjetivos para formar verbos.
- Se escriben los cambios de la “z” en “c”; la “z” cambia en “c” delante
de la “e” y de la “i”. La “z” permanece delante de las vocales “o” y “a”.
Por ejemplo: cruz – cruces, lápiz – lápices
- Terminaciones –sion, -cion –ccion, -xion:
- La mayoría de los verbos terminados en “-der” y “-bir”, “-ter” y “-tir”
forman su derivado nominal con el sufijo “-sión”.
- La mayoría de los verbos en “-ar”: forman su derivado nominal
añadiendo el sufijo “-ción”.
- Los verbos terminados en “sar”, si persiste la sílaba sa, forman su
derivado en “-ción”; si la sílaba sa no persiste en el derivado, se
escribe “-sión”.
- En el grupo “cción” se separa la primera “c” uniéndola a la
vocal.
- El grupo “xión” forma ortográficamente una sola sílaba y no puede
separarse. Ejemplo: conexión (co–ne–xión).
ASIGNATURA EXPRESIÓN CASTELLANA

USO DE LA “G” y “J”

Se escribe con “g”:

- Se escribe con “g” el prefjio “geo” de las palabras compuestas.


Ejemplo: geografía, geometría, geodesia, geología.
- Se escribe con “g” la terminación “-gen” de los nombres. Ejemplo:
origen, margen, aborigen.
- La “g” con la “e” y la “i” tiene sonido gutural fuerte. Ejemplo: gente,
gigante.
- Se escriben con “g” las terminaciones “-gélico”, “-genario”, “-
géneo”, “-génico”, “-genio”, “-génito”, “-gesimal”, “-gésimo”, “-
gético” y sus plurales y femeninos. Ejemplo: angélico, sexagenario,
homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal,
vigésimo, apologético.
- Se escriben con “-g” las terminaciones “-gia”, “-gio”, “gión”, “-
gional”, “-gionario”, “-gioso” y “-gírico”. Ejemplo: magia, regia,
frigia, demagogia, liturgia, litigio, religión, regional, legionario,
prodigioso, penegírico.
- Se escriben con “g” las terminaciones “-ger” y “-gir” de los
infinitivos. Ejemplo: proteger, escoger, recoger, fingir, corregir, dirigir.
Se exceptúan tejer y crujir y sus compuestos.

Se escrib con “j”

- Se escribe con “j” la terminación “-jería”. Ejemplo: cerrajería,


conserjería, relojería.
- Se escriben con “j” los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva esa
letra. Ejemplo: cruje, de crujir; trabaja, de trabajar; ejecute, de
ejecutar.
ASIGNATURA EXPRESIÓN CASTELLANA

- Se escriben con “j” las palabras derivadas de otras que llevan “j”.
Ejemplo: cajita, de caja; herejía, de hereje; lisonjear, de lisonja; cojear,
de cojo.
- Se escribe con “j” en las formas verbales con sonido “je”, “ji”, si los
infinitivos correspondientes no llevan “g” ni “j”. Ejemplo: distrajimos
(de distraer); dedujimos (de deducir), dijimos (de decir); tradujimos (de
traducir); trajimos (de traer).
ASIGNATURA EXPRESIÓN CASTELLANA

ENLACES DE VIDEOS

Clases de palabras según su acentuación


https://www.youtube.com/watch?v=LsZiYvUjOmw

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Fuente consultada

- Fernández, Maxdonia y Aguiar, Juan E. Lengua Española teoría y práctica. 5a


edición. Grafica AGR, Asunción, 2016.

- Real Academia Española Asociación de Academias de la Lengua Española.


(2012). Ortografía básica de la lengua española. Barcelona: Espasa.

- Real Academia Española Asociación de Academias de la Lengua Española.


(2014). de la lengua Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

- (Cens 10, 2019) https://www.fundeu.es/blog/reglas-de-ortografia-la-b-y-la-v/

- (Recursos didácticos, s.f.) https://recursosdidacticos.org/uso-de-c-s-z-para-


cuarto-de-secundaria/

2.- Biblioteca Virtual UPAP

- (Intrerware, s.f.) - Manual de reglas ortográficas

También podría gustarte