Está en la página 1de 2

EL ACTO JURÍDICO Y EL DOCUMENTO QUE LO CONTIENE

La gran deficiencia que existe en las aulas universitarias en el


contexto del derecho, son los factores que experimentan los
alumnos a cerca de la falta de terminología adecuada.
Actualmente el mundo jurídico atraviesa una gran crisis lingüística.
Las universidades cada vez más solo exportan “pseudo-
profesionales” del derecho y ya no conocedores de este.
La gran deficiencia que existe en las aulas universitarias, o
hablando estrictamente, dentro de plan curricular, es que la gran
mayoría de universidades no colocan sus silabus un curso de
redacción jurídica, e incluso las pocas universidades que lo hacen,
no le da la correcta seriedad del caso.
Como resultado de este problema, se generan unos profesionales
del derecho que no saben redactar sus propios escritos, se
comprueba la falta de claridad y precisión en los textos, la mayoría
de ellos, se terminan comprando plantillas.
5. Ambigüedad o falta de claridad: Si el documento es
redactado de manera confusa, imprecisa o vaga, puede dar lugar a
interpretaciones diferentes o conflictivas. Esto puede generar
disputas y dificultades en la aplicación del acto jurídico, por eso es
importante que el documento sea lo suficientemente claro y preciso
para evitar confusiones y ambigüedades.
Considerando el punto 5: Si el documento es redactado de
manera confusa imprecisa o vaga, quiere decir que puede dar lugar
a interpretaciones más diferentes o conflictivas.
Esto puede provocar dificultades en la aplicación en el acto jurídico,
por eso se considera necesario que el documento sea ampliamente
preciso claro para así evitar confusiones y ambigüedades.

La eficacia e importancia de la redacción jurídica:


La importancia de la redacción jurídica es primordial en todo
documento jurídico, ya que, si los profesionales del derecho no se
expresan de manera correcta y con la terminología adecuada, la
redacción en su escrito puede derrochar su objetividad.
La ambigüedad jurídica:
Ambigüedad significa tener más de una interpretación.
En cambio, la vaguedad significa que hay indeterminación sobre los
significados. La situación no está clara y los lectores se enfrentan a
la falta de claridad sobre las palabras, frases o incluso oraciones.
La ambigüedad implica que una formulación normativa o un término
dentro de ella cuando, en un contexto dado, sea posible asignarle
dos o más significados. En el caso de la ambigüedad de las
formulaciones normativas, se produce que el intérprete deba elegir
entre dos normas.
La situación nos enseña que muchos de los lectores se enfrentan a
la ambigüedad, a las frases o incluso oraciones. La ambigüedad
involucra que una formulación normativa o un término dentro de ella
cuando, en un contexto dado, sea posible de asignarse dos o más
significados. En el modo de la ambigüedad de las formulaciones
normativas, se da de manera que el intérprete daba elegir entre dos
normas.

También podría gustarte