Está en la página 1de 7

Instituto de Estudios Superiores ISIMA

Licenciatura en Administración

Asignatura: Ética y Valores

Resumen “La ética como disciplina filosófica”

Luis Enrique Martínez Serrano

LAE 1°D

Prof. Talía Leticia Berdeja Hernández

11 de octubre
La ética como disciplina filosófica

El ser humano es un ser social por naturaleza, nace para vivir en una sociedad, sin
ella no podría sobrevivir. En ella se relaciona e interactúa con otros, convirtiéndose
en un sujeto de derechos, de obligaciones. En la vida en sociedad corresponde a
los hombres y mujeres alcanzar sus objetivos tanto individuales como colectivos, por
lo cual se tiene que llegar a un acuerdo mediante el desarrollo de los valores
éticos y normas morales, que le ayuden a encontrar puntos en común y logren una
sociedad donde prevalezca la paz y la armonía, para lograr una sana convivencia.

La ética es la manifestación en los actos humanos, la razón y la espiritualidad del


hombre, es decir, es la capacidad de orientar la vida a partir de normas objetivas y
subjetivas con el uso de la libertad.

Para abordar nuestro tema se tiene que definir el concepto de ética: “(del
griego ethike, derivado de éthos, carácter, y, según Aristóteles, de éthos costumbre)
Rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es la moral. Si por moral hay que
entender el conjunto de normas o costumbres (mores) que rigen la conducta de
una persona para que pueda considerarse buena, la ética es la reflexión racional
sobre qué se entiende por conducta buena y en qué se fundamentan los
denominados juicios morales. La moral, puesto que forman parte de la vida
humana concreta y tienen su fundamento en las costumbres, son muchas y
variadas (la cristiana, la musulmana, la moral de los indios hopi, etc.) y se aceptan
tal como son, mientras que la ética, que se apoya en un análisis racional de la
conducta moral, tiende a cierta universalidad de conceptos y principios y, aunque
admita diversidad de sistemas éticos, o maneras concretas de reflexionar sobre la
moral, exige su fundamentación y admite su crítica, igual como han de
fundamentarse y pueden criticarse las opiniones. En resumen, la ética es a la
moral lo que la teoría es a la práctica; la moral es un tipo de conducta, la ética es
una reflexión filosófica” Según el Diccionario de filosofía Herder. (1996).
La ética estudia al hombre en relación con su capacidad de decidir y enfrentar las
consecuencias de sus decisiones, centrándose en una parte normativa, valores y
relaciones que crean un entorno y sociedad.

La ética como disciplina filosófica se consolida con Aristóteles. Ya desde la época


antigua, Aristóteles en su obra La Política, define que el hombre en general es
“animal político”, eso equivale a decir que también es un ser ético, pues la ética es
parte imprescindible de la política, y la política culmina. Esto significa que el
hombre es un ser dispuesto para la convivencia social y que los mismos valores no
se realizan plenamente en su vida individual, sino en la comunidad cuyo centro es la
familia y el Estado. Sin embargo, para Aristóteles el hombre es un ser viviente
social, ya que el ser humano está dotado de conciencia moral, así como de una
libertad que le permite ser responsables de sus propios actos, de juzgar, pero ser
juzgado y, sobre todo, de elegir un proyecto de vida.

En cuánto Aristóteles, se caracterizó por poner a la ética como ciencia práctica, al


lado de la política y de la economía, misma que se abordan en la vida individual y
social del hombre y el fin que persigue cada una de ellas. Cada ética o teoría
moral que surge concibe una idea del bien, de aquellos que permiten una plena
realización humana y como contrario, de lo que es el mal. Un ejemplo claro es la
ética cristiana, el paradigma de la vida buena estriba de la caridad o el mismo
amor al prójimo, que comprende como: la paciencia, mansedumbre y resignación.

Se tiene que tener en cuenta que la ética como ciencia tiene relación con otras
ciencias:

 La ética y la psicología. La psicología es una ciencia que también estudia


los actos humanos. La psicología estudia los fenómenos humanos tales
como se producen de hecho, y esto se distingue de la ética, a la cual sólo le
interesan las normas de derecho. (Gutiérrez Sanz, 1975, p. 27)
 La ética y la sociología. La sociología es otra ciencia que trata de hechos.
La sociología también es útil a la ética, puesto que nos muestra las
estadísticas el nivel moral de ciertas sociedades. (Gutiérrez Sanz, 1975, p.
28)

 La ética y la moral. La moral sería, pues, una ciencia de las costumbres. La


moral está en el pleno hecho; y la ética, en el plano de derecho. (Gutiérrez
Sanz, 1975, p. 28)

 La ética y el derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la


conducta humana. La diferencia es en el tipo de normas que trata cada uno
con especialidad: normas naturales, en el caso de la ética; normas
positivas, en el caso del derecho. (Gutiérrez Sanz, 1975, p. 29)

 La ética y la economía. La economía también proporciona leyes. Se


diferencian en que la ética da normas de derecho y con carácter obligatorio,
cosa que no sucede en el caso de la economía. (Gutiérrez Sanz, 1975, p.
29)

 La ética y la educación. La ética nos dice lo que se debe de hacer, la


educación lo realiza por propio convencimiento. (Gutiérrez Sanz, 1975, p.
30)

 La ética y la metafísica. La metafísica es una ciencia auxiliar para la ética


que proporciona conocimientos acerca del bien, del valor y de Dios, que son
indispensables para la estructura de los valores morales. (Gutiérrez Sanz,
1975, p. 31)
 La ética y la teología. La teología es la valoración moral de los actos
humanos. La ética solo usa la razón. En cambio, la teología moral utiliza la
razón, sobre todo la fe, los datos proporcionados por la Revelación (la
Biblia). (Gutiérrez Sanz, 1975, p. 31)

 La ética y la religión. La religión es la práctica de una relación entre el


hombre y Dios. Esta ética es válida para todo aquél que utilice su capacidad
racional, para reflexionar, analizar, deducir y profundizar hasta las raíces de la
solución al problema moral. (Gutiérrez Sanz, 1975, p. 32)

En conclusión, para Aristóteles, afirma que la felicidad es una actividad de acuerdo


a la virtud. El hombre feliz vive bien y obra bien (Cfr. Ar. Eth. Nic. 1098b 20). El
obrar sigue al ser para la consecución de su finalidad.

La felicidad del ser humano guarda una relación intrínseca con el bien propio y
exclusivo del ser humano.

Pero, ¿en qué consiste dicho bien? A la hora de responder a esta pregunta
debemos atender a las características de la naturaleza humana. El bien propio del
ser humano guarda una relación esencial con dicha naturaleza. ¿Por qué? Porque
las facultades propiamente humanas se pueden deducir de la misma.

Las facultades propiamente humanas son muchas. Ahora bien, algunas de estas
—comer, correr, recordar— nos son comunes con individuos de otras especies —
el perro, la cebra, etc.—. Por el contrario, otras — pensar, amar o querer— son
propias y exclusivas de los seres humanos. ¿Y cuáles son estas? Las que poseen
la totalidad de los seres humanos y solo los seres humanos. Por tanto, a la hora
de determinar el bien propio de los seres humanos, tendremos que atender
preferentemente a estas. En consecuencia, concluirá Aristóteles, el bien propio y
la auténtica felicidad de los seres humanos dependerá del ejercicio correcto de
dichas facultades.
Referencias

Aristóteles. (1985). Ética Nicomáquea. Ética Eudemia. Madrid: Editorial Gredos.

Cortés Morató, J., y Martínez Riu, A. (1996). Diccionario de filosofía Herder.


Barcelona: Editorial Herder S.A.

Gutiérrez Sáenz, R. (1975). Introducción a la Ética. México: Editorial Esfinge S.A.

Resumen

La ética para Aristóteles, concibe al hombre como “un animal político”. En


consecuencia, el hombre es un ser social que nace parar vivir y sobrevivir.
Mientras se relaciona interactúa, con hombre y mujeres, ejerce una reflexión, para
poder deducir una conducta, por medio de un análisis previo. Su finalidad es la
convivencia en su vida individual y en su vida comunitaria, por lo tanto, se ha de
entender, que se forma una conciencia para decidir. Enfrentar decisiones, con
plena libertad ejercer actos, juzgar y ser juzgado.

La ética se relaciona con diferentes ciencias: la psicología que estudia los actos
humanos, la sociología estudia las estadísticas de las sociedades, la moral y el
derecho, la economía y la educación, la metafísica que se caracteriza por los
valores, el bien y Dios, la teología hace referencia a la Revelación, es decir, la
Biblia.

En conclusión, el ser humano por medio de la ética amplía su panorama, a través


de sus actos humanos, la razón y la misma espiritualidad, consigue llegar a una
crítica, inclusive filosófica que lo lleva a realizar actos humanos: el pensar, el amar
y el querer. Por tanto, el hombre tiende a la virtud mayor, la cual lleva por nombre
“felicidad”.

También podría gustarte