Está en la página 1de 5

Administración en Salud Ocupacional

Informe analítico de Lectura Docente: Carlos Mario Montoya Gaviria


Asignatura: Ética Profesional Semestre: 9
Nombre del estudiante: LONDOÑO JIMENEZ, Marisol
MARULANDA ALZATE, Luz Amparo
MONTOYA CARDONA, Harrison
SERNA GONZALEZ, Alejandra Marcela
VILLEGAS MARTINEZ, Carolina
Titulo Lectura: La Ética de Aristóteles
Autor: Rocío Gómez y Diana Suaza
1. Resumen descriptivo

Aristóteles nació en la ciudad de Estagira en el año 384, filósofo griego. Se instaló en


Atenas a la edad de 18 años para cumplir su deseo de terminar su formación superior,
pasando por la academia Platónica donde presencio la muerte de su fundador; siendo
catalogado por su maestro como la “inteligencia” de la escuela; fue un implacable
opositor de la teoría de las ideas. Se puede decir que durante la existencia de platón se
dio una contienda intelectual entre maestro y alumno que nunca se vio afectada por
sus relaciones personales.

En el año 335 - 23 se dieron ciertos sucesos políticos de los cuales Aristóteles no hizo
parte, estos hechos provocaron la interrupción de sus labores en la escuela y que
abandonara su domicilio, por la persecución por haber tenido conexiones con el
antiguo gobierno. En el año 322 muere a raíz de una dolencia gástrica.

Por su visión completa y armoniosa del hombre se hizo acreedor a ser llamado “la voz
de la naturaleza”, algunos de sus escritos son basados en lógica formal, filosofía
natural, física y matemática, retórica y poética, astronomía, entre otros; dejando
mensajes que tiene elementos de verdad que se validan a través de las generaciones.

Teoría Ética y política su unidad radical


La ética y la política son aspectos inseparables de una misma realidad llamada
filosofía moral o filosofía práctica, teniendo por objeto el acoplamiento del hombre
con la ejecución de los valores morales.

Supuestos fundamentos de la ética


Fue Aristóteles quien fundo la ética como disciplina independiente, siendo la parte de
la filosofía que observa el valor de la conducta humana, no cuando se hace, si no
cuando se obra, al bien y al mal; siendo más consecuente mirarla desde el punto de
vista de “está bien”.
Tres aspectos de la ética Aristotélica para resaltar

El bien (Agathos): Siendo la corriente de Aristóteles teleológica considera que la


acción no en cuanto buena en sí misma y no teniendo en cuenta ningún otro aspecto,
solo teniendo en cuenta cuando conduce al bien del hombre, donde es primero la
búsqueda, el propósito y sus metas. Cuando el hombre dirige sus acciones a algún fin,
se puede decir que es conducente, donde Aristóteles define el bien como “Aquella a
que todas las cosas tienden”, siendo así bien y fin coinciden; fines y bien se
subordinan unos a otros.

La felicidad (Eudaimonia): Aristóteles afirma que es el bien o fin supremo hacia la


cual se dirigen todas las actividades humanas, que reúnen una serie de bienes, donde
la autosuficiencia se desarrolla por sí misma, y nunca en orden a otra cosa, teniendo
relación con el hombre por ser social, la actividad propia del hombre es pensar,
razonar (saber hacer las cosas); el uso de la razón es una condición necesaria. Cuando
el hombre realiza una actividad propia intelectual será feliz, como razonar, pensar o
decidir.

La virtud (Areté): La felicidad es el bien del hombre “felicidad – virtud”. La virtud


está relacionada con la fuerza, energía o poder, donde se mentaliza para lograr la
felicidad, siendo la fuerza de voluntad un requiso para ello. También es la capacidad
que posee el hombre para lograr el bien (saber escoger aquello que lo realiza como ser
humano).

Aportes de la Ética
Aristóteles siempre se ha recordado como el pensador de la filosofía de las cosas
humanas, en lo práctico, la prudencia, entendido de lo universal a lo particular; es
propio del hombre prudente ser capaz de deliberar íntegramente sobre lo bueno y
conveniente para sí mismo. La prudencia hace parte del ser racional de un modo
verdadero y práctico, de lo que es bueno y malo para el hombre.
Toda persona debe contribuir a incidir de la mejor manera en el desarrollo de la
ciudad o comunidad, sabiendo que el bien de una sociedad depende de los ciudadanos
para que sea más o menos virtuosa.
Para el bien de la humanidad Aristóteles nos deja un legado muy importante como
son los juicios sobre la amistad, la philia y la justicia (aunque no el amor- pasión).
Los hombres se asocian con vistas a algo conveniente y para procurarse alguna cosa
necesaria para la vida “es allí donde tiene que haber un saber sobre la amistad y sobre
la justicia”; puesto que la amistad y la justicia tiene caracteres comunes.

2. Ideas Principales

 Una de las ideas principales de la ética Aristotélica es que es teleológica, es decir,


que las acciones son analizadas basándose en un fin. Un acto será bueno o malo
dependiendo de las consecuencias que tenga.
Así, para el filósofo, el fin al que aspira el hombre es la felicidad. Por tanto, una
acción es buena si logra hacer al individuo más feliz.

 La ética Aristotélica es de carácter práctico, no basta con estudiarla, sino que hay
que hacer uso de ella a través de la experiencia.

 La ética Aristotélica reflexiona sobre la conducta humana. Para Aristóteles todo


comportamiento persigue un fin, es decir, se mueve por un objeto o motivo.

 En las virtudes que Aristóteles definió como éticas, cobra especial importancia la
prudencia. Entendemos prudencia como el camino de la liberación; la prudencia
permitirá guiar las emociones y las pasiones por un camino intermedio que tendrá
como resultado un carácter mejor y un control racional.

3. Ideas Secundarias

 Según Aristóteles la felicidad es el bien supremo o fin supremo hacia el cual se


dirigen todas las actividades humanas.

 La ética Aristotélica sostiene que el hombre debe buscar la felicidad en la tarea que
mejor domina, esta es, razonar.

 Aristóteles propone un modelo mediante el cual practique, a través del


razonamiento, una serie de hábitos que lo conduzcan hacia el bien y la justicia y, en
consecuencia, a la felicidad. Aquí entran en juego las virtudes.

 Aristóteles también distingue el saber práctico del productivo o técnico; comparte


rasgos fundamentales: ambos son una suerte de saber aplicado, pues tiene por fin no
el saber, si no el hacer; por lo mismo, están abierto al campo de lo individual y
contingente, que cobra existencia por la intervención humana. Uno y otro suponen
de modo sustancial la práctica y la experiencia, pues, aunque la técnica, la medicina,
por ejemplo, se puedan adquirir por el discurso sin pasar por la experiencia, reclama
esta para su éxito, porque está referida a los aptos que son siempre singulares y por
tanto tiene que ser capaz de reconocer y aplicar en las cosas concretas sus conceptos
generales.

 Aristóteles hacer ver que los hombres asocian algo conveniente en procura de cosas
necesarias para la vida; es allí donde debe haber un saber sobre la amistad y la
justicia.
4. Ejercicio de síntesis

En este artículo expone los conceptos fundamentales de la ética de Aristóteles, tras el


análisis del significado de “ética” se destaca la actualidad de la ética Aristotélica en la
discusión filosófica contemporánea, la índole precisa del saber ético, así como su método
propio y se le diferencia de los otros saberes tanto teóricos como prácticos. Posteriormente
se analiza el concepto de bien humano en relación con el deseo, el conocimiento y la
libertad, y de virtud en relación con la rectitud y la verdad.
A lo largo de todo el artículo se subraya la especial atención que exige la ética a las
circunstancias concretas, históricas y culturas de la acción humana y la actitud dialogante,
abierta y flexible, que se requiere para dar cuenta de la variedad y complejidad del
fenómeno político y cultural. Una tesis implícita es que el saber educativo es un saber ético.

5. Términos y conceptos desconocidos encontrados en la lectura

Philia: Es un antiguo término griego para referirse al amor fraterno, incluyendo amistad y
afecto. Se usa en contraste con otros términos griegos para el amor, como “eros”, o amor
sexual o amor romántico.

Zoon politikón: (del griego antiguo ζῷον, zỗion, «animal» y πολῑτῐκόν, politikón, «político


(de la polis)», «cívico») es un concepto creado por Aristóteles, cuyo significado literal de la
expresión es «animal político» o «animal cívico» y hace referencia al ser humano, el cual a
diferencia de los otros animales posee la capacidad de relacionarse políticamente, es decir,
crear sociedades y organizar la vida en ciudades.

Eidético: es de origen griego viene del vocablo griego “εἶδος” o “eidos” que significa
“forma”. La palabra eidético fue establecida por el psicólogo fenomenólogo alemán Erich
Rudolf Jaensch.

Peripatéticos: Significa caminar en torno o deambular.

Teleológica: Es un adjetivo que denota la cualidad de indagar en el sentido último de la


realidad, de la vida o de los seres.

Telos: Es el fin o propósito en un sentido bastante restringido, utilizado por filósofos como
Aristóteles. Es aquello en virtud de lo cual se hace algo.

Eudaimonia: Es un término griego comúnmente traducido como felicidad, bienestar o


vida buena; también se ha propuesto "florecimiento humano" o "prosperidad" como su
traducción más precisa.

Ethos: Es una palabra griega que significa mi "costumbre y conducta" y, a partir de ahí,
"conducta, carácter, personalidad". Es la raíz de términos como ética y etología.
Areté: Es uno de los conceptos cruciales de la Antigua Grecia. En su forma más general,
para algunos sofistas la Areté es la «excelencia» o prominencia en el cultivo de la
elocuencia; la raíz etimológica del término es la misma que la del cumplimiento acabado
del propósito o función.
 
Agathos: Es una expresión usada por escritores clásicos de la Grecia clásica para significar
la fusión de la nobleza de aspecto y de bien moral como ideal de conducta personal, sobre
todo en un contexto militar. Su uso está atestiguado desde Heródoto y el período clásico.

Factum: Significa "lo dicho", haciendo referencia a "lo que está escrito", al destino o la
predicción.

6. Posición personal frente a la lectura

Finalmente se puede deducir que la felicidad es un bien común, que logra mejorar las
relaciones sociales entre los hombres, que no es algo fácil porque la humanidad ha
invertido las finalidades de las ciencias teóricas y prácticas. Por otra parte, la sociedad
se encuentra en una profunda crisis por que los valores se han perdido, los políticos
no se conforman con sueldos ostentosos, el mercado comercial y económico trata de
vender cualquier cosa por mala e inmoral que sea.
Sin embargo, es importa aclarar que para Aristóteles la felicidad no es algo
sobrenatural, ya que, si las personas o individuos viven en condiciones precarias,
tampoco podrán ser felices; es por ello que se necesita equilibrar las condiciones en el
ser humano.

7. Conclusiones

 El hombre será feliz si realiza su actividad propia que es la intelectual, o sea


razonar, pensar, deliberar y decidir.

 Toda actividad que contribuya a su logro será causante de felicidad y virtud,


ya que estas están íntimamente relacionadas.

 Aristóteles afirma que la respuesta depende de quien se le pregunte, pues


mientras que para algunos la felicidad podría decirse que es la riqueza y para
otros podría ser el placer. En este sentido Aristóteles sostiene la importancia
de entender que es lo propio del hombre para descubrir que lo hace feliz.

 La convivencia es una forma de vivir, que escogemos desde muy jóvenes y


para ello es necesario el respeto, el amor, tolerar costumbres de otras personas.
El ser humano tiene necesidades básicas necesidad de una relación íntima
estrecha con un padre, necesidad de sentirse parte de una comunidad, por lo
que podemos concluir que el afecto y la tolerancia es lo que nos permite
convivir y compartir en armonía.

También podría gustarte