Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ

INGENIRIA INDUSTRIAL

ETICA Y VALORES

LIC. JOAN ALONSO MARTINEZ USCANGA

TEMA: ACTIVIDAD 2

GRUPO: 102

ALUMNO: CARLOS ALBERTO VENTURA ZEPEDA

23 DE SEPTIRMBRE DEL 2022


INDICE

La ética………………………………………………………………………………………………….

Tipos de ética

Origen de la ética

Historia de la ética

Ética nicomáquea

Los problemas a los que se enfrenta la ética...................................................

Libertad, valor y moral………………………………………………………………..

Campo de estudio……………………………………………………………………..
La ética

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su

relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la

felicidad y el bienestar común.

La palabra ética proviene del latín ethĭcus, que a su vez procede del griego

antiguo ἠθικός (êthicos), derivado de êthos, que significa 'carácter' o 'perteneciente

al carácter'.

La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y

virtud que guían el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.

Para cumplir con su función, la ética se subdivide en un conjunto de ramas

especializadas. Entre las ramas de la ética se reconocen las siguientes:

 Metaética: estudia las teorías éticas en sí mismas y analiza los significados

atribuidos a las palabras éticas. Por ejemplo, a qué se refiere la gente cuando habla

del bien, de la felicidad o de lo deseable.

 Ética normativa o deontología: establece principios para guiar los sistemas de

normas y deberes en ámbitos de interés común. Por ejemplo, la llamada regla de

oro (tratar a los demás como nos gustaría ser tratados).

 Ética aplicada: analiza la aplicación de las normas éticas y morales a situaciones

concretas. Por ejemplo, la bioética, la ética ambiental, la ética comunicacional, etc.


La ética se relaciona muy estrechamente con la moral, pero es diferente a esta.

Mientras la moral se refiere a normas adoptadas por tradición, la ética es una

disciplina que reflexiona sobre cuáles acciones serían correctas.

Por ello, en el lenguaje común, la ética también puede ser entendida como el

sistema de valores que guía y orienta el comportamiento humano hacia el bien.

Ética y moral

La ética es diferente de la moral. Mientras la moral defiende el cumplimiento de las

normas surgidas de la costumbre, la ética defiende los principios que guían el

comportamiento, aunque desafíen la tradición.

En la filosofía, la ética analiza las acciones humanas y las normas, sin limitarse a la

moral, ya que no prescribe normas como tal.

La ética solo define normas explícitas para los profesionales en ejercicio de sus

funciones, a fin de garantizar que actúen correctamente cuando la moral personal

entre en conflicto con el deber profesional.

Por ejemplo, supongamos que un médico recibe a un asesino herido por la policía

como paciente de emergencias. Sus valores morales le hacen reprobar al “paciente”

y pensar que es injusto que él viva cuando ha matado a tantas personas inocentes.

Sin embargo, el código ético de su profesión le obliga a hacer todo lo posible por

salvar su vida. Si lo deja morir deliberadamente, el médico puede perder su licencia

profesional. El cumplimiento del deber profesional se impone sobre la moral del

individuo.
Tipos de ética

Si bien no existe una clasificación sistematizada de los tipos de ética, podemos

determinarlos según sus áreas de aplicación.

Ética profesional: es la ciencia normativa que estudia los valores, principios,

deberes y derechos que orientan cada profesión con base en la responsabilidad. La

ética profesional se concreta en el código de ética profesional o código deontológico.

Algunos ejemplos de ética profesional son:

 Ética médica: refiere los valores que orientan al profesional de la salud hacia el acto

correcto, tomando en cuenta los riesgos y las preocupaciones sociales. Un ejemplo

es el juramento hipocrático.

 Ética jurídica: estudia los valores y principios que rigen la práctica del derecho en

todas sus instancias.

 Ética docente: ciencia que estudia los valores y principios que rigen los deberes y

derechos del docente en el ejercicio de su profesión.

 Ética científica: sistema de valores que orienta la práctica científica en todas sus

etapas (investigación y aplicación), apelando especialmente a los principios de

honestidad, integridad y responsabilidad social y ambiental.

 Ética militar: regula los límites y alcances de la acción militar. Entre ellos, regula el

uso de la fuerza bélica en el cumplimiento del orden ciudadano y gubernamental.

Ética empresarial: son los principios y valores que regulan las acciones y

actividades de una empresa. Por ejemplo, evitar la competencia desleal, proteger el

medio ambiente, ofrecer productos de calidad, promover un ambiente laboral

saludable y no incurrir en publicidad engañosa.


Ética laica o ética secular: conjunto de valores y principios que guían la conducta

humana, basados en virtudes intelectuales como la empatía, el pensamiento racional

y la lógica.

Ética religiosa: principios que ordenan el comportamiento humano con base en

virtudes espirituales y conceptos trascendentales, tales como el sumo bien, la

Verdad, el alma, la justicia, el orden primordial, el amor, etc. Difiere de una religión a

otra.

Ética ambiental o ética del ambiente: es una parte de la ética aplicada que

considera el cuidado del medioambiente con el alcance del bien común. Es

transversal a diferentes disciplinas como la ecología, la economía, el derecho, etc.

Origen de la ética

Los antecedentes de la ética se remontan a la Antigua Grecia. Sócrates es

considerado el padre de la ética, ya que todo su pensamiento giró en torno a la

noción del Bien. Platón también dedicó buena parte de su obra al Bien, la Verdad y

su papel en la República.

Sin embargo, Aristóteles fue el fundador de la ética propiamente dicha. La ética

como disciplina nace con su obra Ética para Nicómaco, en donde el autor

sistematiza por primera vez la relación entre la ética social e individual; las normas y

los bienes, y la teoría y la práctica. Asimismo, clasifica las virtudes en intelectuales y

morales.
Por ende, la ética es posterior a los sistemas de normas como las leyes de

Hammurabi o los Diez Mandamientos de Moisés. La disciplina de la ética surgió,

justamente, para reflexionar sobre la relación entre el comportamiento de los seres

humanos, el sistema de leyes morales y la idea del Bien que los orienta.

Historia de la ética

Platón y Aristóteles asentaron dos corrientes éticas presentes hasta hoy. Para

Platón, el Bien y la Verdad son un fin supremo, y la búsqueda de la Virtud es

inherente al alma. Para Aristóteles, la ética es el móvil y el medio para alcanzar la

felicidad y, en esa medida, es una operación racional, no del alma.

Después de Aristóteles, dominaron las corrientes acogidas al concepto de la ética

como medio. Pero más tarde, el neoplatonismo recuperó la idea del Bien supremo

como propósito.

En el medioevo temprano, la filosofía cristiana justificó la postergación de la felicidad

terrena en función del Bien eterno, por influencia del neoplatonismo. En cambio,

hacia el siglo XIII, la filosofía escolástica (representada por santo Tomás de Aquino)

unificó la búsqueda de la virtud con la búsqueda de la felicidad. El Renacimiento, en

cambio, volvió a aproximarse a las corrientes aristotélicas.

Hacia el siglo XVII, el fortalecimiento del Estado despertó la discusión sobre sus

vínculos con la ética, como en los autores Hobbes y Hutcheson. En la modernidad,

la ética se orientó al origen de la moral, el papel de la sociedad, el dogmatismo

religioso y la contraposición entre libertad y determinismo.


Hegel vio el Estado como un fin de la conducta humana, y relacionó la ética con la

filosofía del derecho. Kant, padre del idealismo alemán, defendió la autonomía de la

ética.

Ética nicomáquea

La ética nicomáquea hace referencia a la obra Ética para Nicómaco, escrita por el

filósofo Aristóteles. Se trata de su principal obra sobre ética; es de gran importancia,

ya que es el primer tratado sistemático sobre este tema.

En su ética nicomáquea, Aristóteles identifica como finalidad suprema la felicidad

individual y colectiva. Para alcanzarla, sitúa a la razón, la virtud y la prudencia por

encima de las pasiones, ya que, para él, los seres humanos viven en sociedad y sus

actitudes deben ser dirigidas hacia un bien común.

Para Aristóteles, toda racionalidad práctica busca un fin o un bien. La ética tiene

como propósito establecer la finalidad suprema, que está por encima, que justifica

todas las demás, y ayudar a conocer la manera de alcanzarla.


Los problemas a los que se enfrenta la ética

Problemas de la Ética

La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya

que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas,

y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en

otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de

orientar e incluso determinar la conducta humana.

Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que

existan diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de

considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente a

ellas. Estos problemas se mencionan a continuación.

LIBERTAD

 El Problema de la Libertad Humana. La libertad humana no es del todo real, ya que

todo individuo está de cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda

persona actúa bajo una presión social, cultural o laboral; aunque considerando a la

ética y la moral, permite conservar una conciencia, misma que permite a una

persona actuar en base a un criterio propio. El problema está en la incompatibilidad

de la libertad humana y las normas morales, o sea en el ser y el deber ser.

VALOR

El Problema de los Valores. De este problema surgen numerosos cuestionamientos

pero el problema radica principalmente en la objetividad y subjetividad de los

valores, o sea, que existen cuestionamientos sobre si ¿los valores son objetivos?,
¿los valores existen fuera de la mente de tal manera que todo hombre deba acatar

los valores ya definidos?, o si los valores son subjetivos porque ¿dependen de la

mentalidad de cada sujeto?. También existe otro aspecto, su conocimiento, ¿cómo

podemos conocer los valores? y en sí ¿cuál es su esencia?

MORAL

El Problema de la Obligación Moral. Esto está íntimamente ligado con el tema de los

valores ya que normalmente se dice que lo que se hace por obligación, pierde todo

mérito , en cambio, cuando se realiza por propio convencimiento, adquiere valor

moral. Con esto se da a entender que la obligación moral le quita al hombre la única

posibilidad de ser el mismo, de acuerdo con su propia moralidad y con su propio

criterio. Pero hay que aclarar también que una cosa es la obligación entendida como

corrección externa y otra como la obligación basada en la presión interna que

ejercen los valores en la conciencia de una persona.

El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales. Este se da debido al

pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para

cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo

el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc. O sea la pregunta que normalmente se hace

una persona que rige su conducta en base a las normas morales es ¿cuál es el

criterio para escoger una norma o la contraria?


El Problema del Fin y los Medios. Muchos sostienen la importancia del fin de tal

modo que cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se

conoce como la tesis maquiavélica "El fin justifica los medios", pero con esto lo único

que ocurre es que se sobre valoran las "buenas intenciones " de un acto, que es

parte del interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto (intenciones y

finalidades). Con esto quiero decir que "El fin jamás va a justificar los medios".

 La Diferencia entre Ética y Moral. Este es un problema que yo creo que a la

mayoría de las personas nos ha ocurrido y nos hemos preguntado ¿qué no es lo

mismo?. Pues no, por definición de raíces significan lo mismo (costumbre), pero en

la actualidad se han ido diversificando y lo que hoy conocemos como Ética son el

conjunto de normas que nos vienen del interior y la Moral las normas que nos vienen

del exterior, o sea de la sociedad.

• La Ética es una Ciencia Normativa

La Ética también es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no

lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo

que debería suceder, por lo tanto la Ética es una ciencia que estudia lo normal de

derecho. Entonces podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando

en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho.


CAMPO DE ESTUDIO

Hay ciencias que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas;

otras, para aprender una destreza que permita hacer o utilizar algo; la mayoría, para

obtener un puesto de trabajo y ganarse con él la vida. Si no sentimos curiosidad ni

necesidad de realizar tales estudios podemos prescindir tranquilamente de ellos.

La tarea de la ética no es descalificar la conducta del otro, sino por el contrario,

examinar y relativizar las propias acciones. A diferencia del Derecho, la ética es

autónoma, apela a la conciencia de cada uno y no es coactiva en el sentido de que

pueda imponer una pena o un castigo al infractor. El papel que se le da a la ética en

las sociedades liberales o en los estados de derecho no es el de sustituir a la ley,

sino el de ayudar a su justo cumplimiento y aplicación. La ética nos habla en efecto,

de unas normas que no son leyes o de una responsabilidad que no es la jurídica.

Para John Merril Note22. : “La finalidad de la ética es el deber, el deber para consigo

mismo o para con los demás. Es primariamente individual o personal, aún cuando se

refiere a los deberes y obligaciones para con otros. La cualidad de la vida humana

se relaciona tanto con la soledad como con la sociabilidad”. La ética, como se

explicó anteriormente, es la ciencia que estudia la moral del hombre en sociedad y,

por lo tanto, es considerada una disciplina práctica, aunque no se proponga crear

códigos y pautas de conducta o recetarios morales para conducir el comportamiento

concreto de los individuos en su vida social e íntima. Sin embrago, esto es aceptable

siempre y cuando se aclare que su supuesta normatividad procede de la naturaleza

de su objeto: la Moral. Por el sólo hecho de estudiar y reflexionar sobre las normas o

reglas de conducta que forman el mundo de la moral, se dice que la ética es una

ciencia normativa. La ética es una ciencia práctica porque tiene por objeto la
conducta humana. Es la ciencia del orden moral de la vida individual y social del

hombre. Sin embargo, el calificativo de “ciencia práctica” o “ciencia normativa” no es

muy afortunado, porque lleva a pensar que esta disciplina tiene como finalidad

formular recetas o consejos útiles para la vida moral de cada individuo. Y ello no es

así, porque la ética no se propone dirigir la vida humana, dar una lista de deberes y

de no deberes sino, más bien, explicar la moral. Tal como dice Eduardo

Máynes Note23. : “ el carácter normativo de la ética no deriva de su método, sino de

su objeto de estudio. La ética no crea normas, como el legislador, sino que las

descubre y explica”. Por este motivo no se puede olvidar el carácter propiamente

teórico de la ética, que como toda teoría tiene como tarea fundamental: explicar,

esclarecer o investigar una realidad dada, un tipo de experiencia o forma de

comportamiento de los hombres -el de la moral- produciendo los conceptos

correspondientes. Respecto de su campo de estudio, la ética como ciencia se dedica

a investigar una forma de conducta valiosa para el hombre y, además, obligatoria y

debida. Pero nada de eso altera en absoluto el hecho de que la ética tiene que dar

razón de un aspecto real y efectivo del comportamiento de los hombres. La teoría

que se sustente en la moral no sólo influirá sobre nuestra conducta individual, sino

también en el comportamiento de la sociedad y la estructura de sus instituciones.

Para explicar las relaciones entre lo teórico y lo práctico, algunos autores hablan de

dos niveles que encontramos en la ética: la ética crítica o metaética y la ética

aplicada o ética normativa. La ética crítica es la propiamente teórica. Se encarga de

determinar cuáles opiniones ocreencias morales son válidas y de realizar un análisis

lógico y epistemológico de los principios, ya sean morales, éticos y del

comportamiento social o individual como deber. En conclusión, la ética no se

propone crear pautas ni códigos de conducta, sólo estudia y reflexiona sobre el


comportamiento. La ética no puede separar lo teórico de lo práctico, de alguna

manera los principios éticos establecidos por las teorías morales determinan el

comportamiento de los individuos.

Ética Aplicada o Normativa

La tarea fundamental de la ética normativa es guiar la conducta para determinar cuál

es la mejor decisión entre las posibles de realizar en una situación concreta. Indica

al agente moral preocupado por su actuación cuál es su deber y por qué su deber es

ése. Para ello se estudian los valores y las mejores formas de solucionar los

problemas morales de la convivencia humana. Hay que dejar en claro que no dice a

las personas lo que deben hacer o pensar acerca de lo que es bueno o malo, sino

que trata de ajustar los actos a ciertos principios éticos con fundamentación teórica.

Tal como dice Eduardo Máynes Note24. : "al tratarse la ética de una disciplina

normativa está atada a un conjunto de normas. Pero éstas a su vez, encuentran su

fundamento en una serie de valores comúnmente agrupados bajo la denominación

genérica de valores de lo bueno. Así la ética aparece dividida en dos sectores: el

problema del deber y el de lo valioso. Al referirnos a la noción del deber, veremos

cómo tal concepto se funda en la idea de valor. No tendría ningún sentido decir que

debemos hacer algo, si lo que se postula como debido no fuese valioso". Este

vínculo que existe entre normas y valores revela que la ética no podría abarcar su

objeto de manera cabal si se limitase a ser una exposición o sistematización de las

normas rectoras de nuestra conducta. Porque, si toda norma se apoya en un valor,

cuya realización es exigida al sujeto, la ética tendría que ser, en primer

término, axiología (teoría de los valores).De acuerdo con el normativismo, la ética no


se propone comprobar lo que es, sino determinar lo que debe ser. Ella se encarga

de suministrar las reglas y normas de conducta que han de seguirse. De esta

manera la ética es concebida como una especie de moral aplicada. Pero la ética

está lejos deser una moralaplicada, ya que esto llevaría a confundir la ética con la

moral. Además, si se considera a la ética como normativista, entonces jamás podría

ser ciencia, ya que los deberes y derechos que prescribe sólo son expresiones de un

determinado momento histórico. Sin embargo, esto no significa que haya un abismo

entre la teoría y la práctica. Aunque la ética sea estrictamente teórica, esto no

implica que sus teorías no puedan tener consecuencias prácticas. La afirmación de

que la ética es una disciplina normativa no debe conducirnos a un error ya que, en

términos rigurosos, lo normativo no es propio de la ética misma, sino de su objeto.

La naturaleza normativa de los principios que estudia la ética trasciende lo

disciplinario. La ética es o puede ser normativa por cuanto al llevar a la conciencia

del hombre las directrices que orientarán su conducta, influye en las decisiones de

su albedrío, convirtiéndose inmediatamente en un factor determinante de la acción

humana. La tarea fundamental de la ética normativa es guiar la conducta para

decidir cuál es la mejor decisión entre las posibles que se nos presentan. Trata de

ajustar los actos a ciertos principios éticos con fundamentos teóricos. De acuerdo a

esto, se reafirma que la ética es teórica porque estudia un tipo de experiencia

humana y más específicamente el "modo de ser", lo moral del hombre. En

conclusión, existe una unión entre lo teórico y lo normativo. Puede hablarse

entonces de ética normativa, ya que al guiar al hombre en su conducta influye en las

decisiones de su albedrío, convirtiéndose en factor de la acción humana.


Hombre, Sociedad y Ética

El ser humano por naturaleza tiende a agruparse, es un animal social. De su núcleo

básico, que es la familia, pasa por la escala intermedia de agrupaciones que

desemboca en la sociedad civil. Esta última, tan compleja como el hombre, es

necesario regularizarla constantemente. Así nace la ley positiva, materializada a

través de leyes, decretos, códigos, constituciones políticas y declaraciones

universales que tienen una doble finalidad: posibilitar la convivencia social y la

justicia individual. Justicia y convivencia social son, en definitiva, los pilares en que

se sustenta el bien común o fin último de la sociedad .Así mismo, de la conciencia

del hombre nacen planteamientos que regulan su vida interior. Estos principios no

son arbitrarios, tienen como base la preservación de la naturaleza humana.

Respondiendo a esta idiosincrasia, la ética realza los actos positivos. Tal naturaleza

no es una abstracción, sino que la suma de pautas y normas preestablecidas a las

cuales el hombre le agrega su inteligencia, las procesa para internalizarlas y

sumarles el fruto de sus experiencias. En este contexto, nada que vaya contra la

naturaleza humana favorecerá la ética. Es necesario añadir que la religión entrega

pautas y valores que la sociedad ha tomado como propios y que están presentes en

la ética. El desarrollo de la sociedad obliga a una constante revisión de las

manifestaciones éticas a través de la ley positiva. De esta manera, se desprende

que el derecho, o más bien, lo justo forma parte de la ética y que esta última

responde a las exigencias propias de la naturaleza humana. Si bien es cierto que el

derecho y la ética provienen de un tronco común, ambos actúan en distintos

ámbitos. La ética apela a la conciencia de los hombres, a su racionalidad moral y

tiene como penas propias del remordimiento. Tampoco se puede olvidar que existe

una sanción social, regulada por la convivencia, y que tiene que ver con la
aceptación o rechazo de la sociedad.Por su parte, el derecho actúa a un nivel

objetivo donde las pruebas denuncian un crimen y sus atenuante obligan a una

condena punitiva. Esta acción de obligar al hombre a cumplir con sus deberes en

función del bien común, requiere de personas que, investidas con poderes

especiales, llamamos autoridad. Para que estos cumplan fielmente su mandato,

necesitan imperiosamente basar su poder en los objetivos propios de la ley natural.

Con todo, la autoridad es ejercida por hombres. Esto implica las limitaciones propias

de nuestra naturaleza y los beneficios que emanan de un origen divino.De la

inteligencia de la autoridad y de sus cualidades morales dependerá la buena

administración gubernamental, legislativa y de justicia. Principios morales que, a

pesar de tener carácter universal y ser obligatorios, en definitivadependen,en su

aplicación concreta, de la orientación filosófica que determine su práctica.La ética se

relaciona estrechamente con las ciencias del hombre o ciencias sociales, ya que el

comportamiento moral no es sino una forma específica del comportamiento del

individuo que se pone de manifiesto en diversos planos. Estas tienen como base

común, las diversas formas de conducta humana, sin olvidar que el objeto de estudio

de la ética se define como la ciencia del comportamiento moral.Podemos decir que

la ética es una disciplina filosófica, que tiene como objeto de estudio la moral. Es

una ciencia normativa de la actividad humana en orden del bien; es reflexiva porque

estudia los actos no como son, sino como deberían ser; y es práctica porque se

enfoca al campo de acción humana.

También podría gustarte