Está en la página 1de 18

CIS-1.

pdf

Mel21iso

Contexto de la intervención social

1º Integración Social

Estudios España

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Índice.

ACTIVIDAD 1: 3
ACTIVIDAD 2: 4
ACTIVIDAD 3: 11
Bibliografía. 15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9258721

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ACTIVIDAD 1:

Nombra y explica las diferentes técnicas de intervención que se pueden utilizar según
las distintas estrategias de intervención:

1. Estrategias de intervención grupal.


2. Estrategias de intervención social familiar.
3. Estrategias de intervención social individual.

Las técnicas de la intervención grupal son:


● Asamblea: Es una reunión dónde los/as participantes realizan aportaciones que
permiten proponer ideas colectivas y propuestas, sin que ninguno de sus miembros se
atribuya la intervención.
● Sociodrama:Es una técnica dónde el grupo estudia un tema concreto,una situación
social, o a sí mismo mediante un proceso de grupo creativo , es cogiendo los roles y
representado en una situación de la vida cotidiana, esto hace que al representar la
escena permita a los miembros del grupo colocarse en la situación del otro,
experimentar sentimientos, darse cuenta y comprenderlo.
● Sociograma:Es un instrumento que nos permite observar a los miembros o a los
propios grupos sociales presentes en un contexto determinado y así trazar las
conexiones existentes entre ellos/as, visualizando los individuos aislados y las
alianzas que existen o que debemos promover y así saber con qué individuos o grupos
debemos trabajar para conseguir nuestras metas.
● Foro: Consta de un grupo que realiza un debate abierto en torno a un tema , hecho o
problema.
● Debate:En un grupo reducido que trata sobre un tema o problema de discusión libre e
informal conducido por un coordinador o coordinadora.
● Simposio:Exposiciones orales de un grupo de 4 a 6 sobre diferentes aspectos de un
tema o problema.
● Philips 6x6: Un gran grupo se subdivide en grupos de 6 personas que tratan en 6
minutos la cuestión planteada, y después se realiza una puesta en común.
● Panel:Grupo de expertas y expertos que dialoga ante el grupo en torno a un tema
determinado.
● Seminario:Grupo reducido que estudia intensamente en varias sesiones en las que
todos participan aportando sus opiniones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9258721

1 coin = 1 pdf sin publicidad


Contexto de la intervención...
Banco de apuntes de tu clase
● Mesa redonda:Exposiciones sucesivas de especialistas que tienen diferentes puntos de
vista acerca de un mismo tema o problema, puede o no ser seguida de una discusión.
Interviene una moderadora o moderador.
● Tormenta de ideas (brainstorming): Es un grupo pequeño que presenta ideas o
propuestas en torno a una cuestión sin ninguna restricción o limitación.
● Role-playing:Se determina los roles de una situación o problema y el grupo estudia la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conversación que se establece en el role playing, observando las relaciones que se
han establecido entre ellos/as y a continuación se abre una discusión grupal.
● Técnica de grupo nominal: Estos participantes apuntan en silencio todas sus ideas,
después se realizan sucesivas rondas, donde en cada una de ellas , cada participante
expone una sola idea cada vez. Finalmente se debaten las ideas con el grupo.

Las técnicas de la intervención social familiar son:


● Intervenciones cognitivas: A través de esta intervención se promueven procesos de
cambios centrados en el estudio de cómo la familia ve la situación problemática, así
para que ellos mismos encuentren los recursos para solucionarlo.
● Intervenciones conductuales: Se intenta modificar las conductas que hacen que se
mantenga la situación problemática.
● Escuelas de Padres ( Escuelas de Familias): Los padres acuden a este servicio dónde
se realizan reuniones para dialogar acerca del desarrollo y la formación del niño o
niña, permitiéndoles satisfacer sus dudas y resolver conflictos educativos y de la
relación que pudieran tener con sus hijos/as.

Las técnicas de la intervención social individual son:


● Apoyo: Ayuda a mantener la ansiedad reducida.
● Ventilación: Una vez la persona se sienta apoyada podrá expresar sus sentimientos y
pensamientos que son habitualmente reprimidos
● Clarificación: Trata de promover la comprensión de sí mismo/a , en relación con otras
personas importantes para él o ella y en relación a su situación.
● Confrontación: Es una forma de afirmación que enfrenta a la persona con la realidad
de un sentimiento, conducta o situación, para así poder pararla.

ACTIVIDAD 2:

Haz un esquema o resumen de los diferentes Servicios y Programas de intervención


social que existen para el abordaje de los diferentes colectivos: personas mayores,
familia y menores, personas migrantes y minorías étnicas, personas con diversidad
funcional, para la igualdad de género, personas con adicciones.

Servicios y programas de intervención social para personas mayores:

En el ámbito estatal podemos ver:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9258721

1 coin = 1 pdf sin publicidad


● Instituto de mayores y servicios sociales (IMSERSO) en el cual se le atribuye al
Imserso la elaboración de propuestas de normativa básica que garanticen la igualdad
de los ciudadanos y el desarrollo de políticas de cohesión social.

Los programas del imserso para las personas mayores son:


● Programa de turismo social para mayores: En el que consta de un programa

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
complementario de las prestaciones del Sistema de Seguridad Social, con el objetivo
de darles la oportunidad a las personas mayores estancias en zonas de costa y turismo
de interior, para así contribuir a una mejora calidad de vida, de salud y la prevención
de la dependencia.
● Programa de termalismo social: Proporciona el acceso a los tratamientos termales ,
que se presten en los establecimientos que tengan manantiales de agua minero
medicinal, proporcionando un envejecimiento activo,mejora de la calidad de vida y la
salud.

En el ámbito autonómico:
-Enfocados a mantener la calidad de vida de las personas mayores:

● Centros de participación activa: Son centros de promoción del bienestar de las


personas mayores para el fomento de la convivencia, la integración, la participación,la
solidaridad, la relación con el medio social, etc….
Las actividades y servicios de estos centros pueden ser: actividades sociales,
autoayuda, culturales, recreativas, deportivas,musicales, artesanales, servicios de
comedor orientación jurídica, y aulas informáticas.
● Aulas universitarias para personas mayores: Es un programa que pretende crear un
espacio de formación, participación, encuentro y convivencia que proporciona la
oportunidad a las personas mayores de seguir informándose y estudiando, después de
la finalización de su etapa laboral, por prejubilación , por intereses o inquietudes
personales. Su actividad se desarrolla a través de módulos y cursos formativos,
jornadas, talleres, conferencias y visitas culturales programadas en las universidades
de Andalucía.
● Encuentro de mayores. Inturjoven: Son viajes para grupos de personas mayores de 3
días y 2 noches de duración, utilizando los albergues de Andalucía como lugar de
alojamiento , incluyendo visitas culturales y actividades guiadas por una monitora/o.
● Teléfono de atención a las personas mayores: Es un servicio gratuito gestionado por la
Consejería de Igualdad, Políticas Sociales,y Conciliación, con el objetivo de la
detección de posibles malos tratos hacia las personas mayores en cualquier ámbito.

-Enfocados a personas mayores dependientes:

● Servicio de ayuda a domicilio: Es un servicio que consta de un conjunto de


actuaciones preventivas,formativas, rehabilitadoras, llevadas a cabo por profesionales
cualificados en el propio domicilio, con el objetivo de atender sus actividades básicas
de la vida diaria que necesite la persona.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9258721

1 coin = 1 pdf sin publicidad


● Teleasistencia: Es un servicio que consiste en la atención directa y personalizada ante
situaciones de emergencias,inseguridad,soledad, o aislamientos a través de
profesionales especializados que proporcionan los apoyos necesarios para poder
resolver estas situaciones.
● El servicio de atención residencial para personas mayores en situación de
dependencia: Es un servicio que se presta en centros de carácter social, en el que
ofrecen alojamiento,convivencia y atención integral.
Existen dos modalidades de prestación de este servicio:
❖ Servicio de atención residencial para personas mayores.
❖ Servicio de atención residencial para personas mayores con trastornos graves y
continuados de conducta.

● El servicio de centro de día para personas mayores en situación de dependencia: Es un


servicio que ofrece atención integral durante el periodo diurno con el objetivo de
mantener o mejorar el nivel posible de autonomía personal mediante programas y
terapias.

Servicios y programas de intervención social para familias y menores:


● Programa de tratamiento a familias con menores:consiste en proporcionar a las
familias con menores en situación de riesgo o desprotección un tratamiento específico
e integrador que permita el logro de pautas rehabilitadoras que compensen la situación
de riesgo o desprotección que pueda afectar directa o indirectamente al bienestar de
los y las menores.
● Programa preventivo para niños, niñas y adolescentes en situación de dificultad y /o
conflictividad en el ámbito familiar: La finalidad de este programa es la atención,
apoyo y orientación a familias con niños, niñas y adolescentes que muestran
problemas de adaptación y/ o comportamiento. El programa tiene dos ejes de
actuación una es la promoción de competencias relacionadas con el desarrollo
positivo de niños, niñas y adolescentes y el segundo brindar apoyo a las figuras
parentales para que desarrollen competencias necesarias para tener positividad en su
parentalidad.
● Programas de evaluación , diagnostico, y tratamiento a menores víctimas de violencia
sexual: Es un servicio especializado que ofrece dos tipos de actuaciones diferenciadas
pero interconectadas. Por un lado la evaluación y diagnóstico de menores posibles
víctimas de violencia sexual, y por otro el tratamiento psicosocial que les permita
superar las secuelas y trastornos psicologicos y lograr su equilibro personal y familiar,
as como orientacion legal y social que necesiten.

Servicios y programas de intervención social para personas migrantes y minorías étnicas:


En el ámbito estatal:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9258721

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Centros de estancias temporal de inmigrantes: Son establecimientos de la
Administración Pública concebidos como el instrumento de primera acogida
provisional y destinados a brindar servicios y prestaciones sociales básicas. Se
realizan los trámites de identificación y chequeo médicos previos a cualquier decisión
sobre el recurso más adecuado en función de situación administrativa.
● Centros de acogidas de refugiados: Son establecimientos públicos destinados a prestar

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
alojamiento, manutención y asistencia psicosocial urgente y primaria, así como otros
servicios sociales encaminados a facilitar la convivencia y la integración en la
comunidad a las persona que solicitan el asilo en España u obtengan la condición de
refugiado o desplazado en España y que carezcan de medios económicos. Estos
centros tienen una duración de 6 meses.

En el ámbito autonómico:
● El foro andaluz de la inmigración: Es un órgano de consulta , representación y
participación en el ámbito de la política social para personas inmigrantes.Está
integrado por representantes de las administraciones públicas,de las organizaciones
sociales y aquellas relacionadas con inmigrantes. Entre algunas de sus funciones se
encuentran la obtención y elaboración del conjunto de información estadística de
carácter administrativo y demográfico sobre la población extranjera, promover
estudios e investigaciones sobre la integración social de los inmigrantes de origen
extranjero.
● El observatorio permanente andaluz de las migraciones:Es un instrumento para
mejorar el conocimiento acerca de las migraciones internacionales con destino a
Andalucía , su impacto en los ámbitos económico , social y cultural , así como su
evolución longitudinal .
● Plan integral para la inclusión de la comunidad gitana en Andalucía 2017-2020 dentro
de esto hay un recurso llamado centro sociocultural gitano andaluz donde sus
principales ámbitos de trabajo son:
❖ Dinamización y participación social:En esta área se pretende sensibilizar a la
sociedad andaluza la realidad gitana y sus aspectos más significativos,
impulsando mecanismos de diálogo, y participación entre la comunidad gitana
y la comunidad no gitana.
❖ Fondo de documentación:En el único fondo público especializado en la
temática gitana en el estado español. Consta de un fondo bibliográfico y
audiovisual de aproximadamente cinco mil ejemplares.

Servicios y programas de intervención social para personas con diversidad funcional:


En el ámbito estatal:

● Centro de intermediación telefónica:Es un servicio mediante se le facilita la


comunicación entre personas sordas , con discapacidad auditiva o fonación que son
usuarias de de teléfonos de texto teléfonos móviles, correo electrónico o

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9258721

1 coin = 1 pdf sin publicidad


videoconferencia , con personas oyentes y servicios que utilizan teléfonos
convencionales.
● Observatorio estatal de la discapacidad: Es un instrumento técnico al servicio de las
personas con discapacidad y del resto de ciudadanos y sus objetivos son conocer,
analizar, y difundir información sobre la situación general de las personas con
discapacidad, promover sensibilizar sobre los derechos de las personas con

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
discapacidad y fomentar la igualdad de oportunidades, no discriminación, y la
accesibilidad universal, etc…
● Oficina de Atención a la discapacidad , es un órgano de consulta de caracter
permanente y especializado del consejo nacional de la discapacidad encargado de
promover la igualdad de opormtunidades, no discriminación y accesibilidad
univevrsal. Recibe consultas y quejas de personas con discapacidad, o asociaciones e
instituciones relacionadas con ellas, que consideren haber sido de objeto de
discriminación, por haberse incumplido las obligaciones de la ley general de derechos
de las personas con discapacidad y de su inclusión social.
● Centros de recuperación de personas con discapacidad física: son establecimientos
que disponen de un conjunto idóneo de instalaciones y profesionales para facilitar la
integración socio-laboral de aquellas personas que por accidente, enfermedad,causas
congénitas, o adquiridas, tienen una discapacidad física y/ o sensorial que les impide
recibir una atención recuperadora en centros ordinarios.
● Centros de atención atención a personas con discapacidad física: Son centros que
tiene como objetivo la atención integral de las personas con discapacidad , que
carecen de posibilidades razonables de recuperación profesional a consecuencia de la
gravedad de su discapacidad , encuentran serias dificultades para conseguir
integración laboral y para ser atendidas en régimen familiar o domiciliario.
● Centros de referencia estatal: Son dispositivos de de servicios sociales creados por el
IMSERSO con el fin de promover en todos los territorios de comunidades y ciudades
autónomas en que se articula el estado español , la innovación y mejora de la calidad
de los recursos dirigidos a un sector determinado de personas en situación de
dependencia.
● Centro español de subtitulado y audiodescripción: Es un centro cuyo objetivo es
favorecer la accesibilidad en el entorno de los medios audiovisuales a través de los
servicios de subtitulado y audiodescripción.
● Centro español de documentación sobre discapacidad: Cuenta con una biblioteca
especializada y gestiona y distribuye publicaciones del organismo. Ofrece servicios a
entidades públicas y privadas , profesionales, o cualquier persona interesada en el
campo de las discapacidades.

En el ámbito autonómico.

● Servicio de centro de día para personas con discapacidad en situación de dependencia:


Está destinado a aquellas personas que por su gravedad y necesidad de atención
continuada, no pueden ser atendidas por su entorno familiar durante el día, o aquellas
que debido a su discapacidad no pueden integrarse transitoria o permanentemente, en

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9258721

1 coin = 1 pdf sin publicidad


un medio laboral especial o normalizado, en cuyo caso denominado servicio de centro
de día con terapia ocupacional.
● Servicio de atención residencial para personas con discapacidad en situación de
dependencia: Son servicios que se prestan en centros residenciales destinados a servir
de hogar sustitutorio, de forma temporal o permanente, que por su grado de
discapacidad , unido a su problemática socio-familiar y económica , tengan

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dificultades para ser atendidas en su unidad de convivencia o no puedan vivir de
forma independiente.

Servicios y programas de intervención social para la igualdad de género:


En el ámbito estatal:

● Observatorio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: Es un órgano


gestionado por el instituto de las mujeres, dónde se pretende por una parte , hacer una
valoración de la situación de la mujer en diversas áreas, como por ejemplo ,
educación, reparto de responsabilidades, poder y toma de decisiones , salud, exclusión
social, y de otra, evaluar los efectos producidos por las políticas de igualdad puestas
en marcha, en los aspectos más generales.
● Observatorio de la imagen de la mujeres: Se gestiona desde el instituto de las mujeres
y analizan la representación de las mujeres en la publicidad en los medios de
comunicación , ver cuáles son los roles más significativos que les atribuyen , y en el
casos de éstos sean sexistas , realizar acciones que contribuyan a suprimir las
imágenes estereotipadas.

En prevención y erradicación de violencia de género encontramos los siguientes servicios:


● Teléfono 016- 016 online: Es un servicio teléfonico de información , de asesoramiento
jurídico y ade atención psicosocial inmediata por personal especializado a todas las
formas de violencia contra las mujeres , a través del número teléfono de marcación
abreviada 016 , por whatssap en el número 600 000 016 y por correo electronico al
servicio online 016: 016-online@igualdad.gob.es.
● El servicio teléfono de atención y protección a las víctimas de la violencia de género
(ATENPRO): Es una modalidad de servicio que, con la tecnología adecuada, ofrece a
las víctimas de violencia de género una atención inmediata, ante las eventualidades
que les puedan sobrevenir, las 24 horas del día, los 365 días del año y sea cual sea el
lugar en que se encuentren.
El servicio se basa en la utilización de tecnologías de comunicación telefónica móvil
y de telelocalización. Permite que las mujeres víctimas de violencia de género puedan
entrar en contacto en cualquier momento con un Centro atendido por personal
específicamente preparado para dar una respuesta adecuada a sus necesidades.

En el ámbito autonómico

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9258721

1 coin = 1 pdf sin publicidad


● Centro de formación feminista Carmen de Burgos: En este centro ubicado en Baeza se
dan formaciones en feminismo, se organizan jornadas, seminarios y cursos
relacionado con la igualdad y en empoderamiento de las mujeres.
● El observatorio andaluz de la publicidad no sexista: Es un instrumento de conciliación
social y de intervención pública en materia de publicidad sexista. Sus fines son el
seguimiento del discurso publicitario y generar masa crítica y formada entre la
población andaluza , así como conciliar a los profesionales de los sectores de la
creatividad y publicidad.
● Centro de documentación María Zambrano: es un centro especializado en mujer y
género de libre acceso en el que se busca, recopila,trata,difunde y pone a disposición
a todas las personas y entidades que lo requieran información y documentación
relativa a esta materia.

Servicio integral de atención y acogida a víctimas de violencia de género

● Centros de emergencia: Son centros en los que de manera temporal se presta atención
integral y protección a las mujeres en situación de violencia de género y a los hijos e
hijas que les acompaña, garantizandoles una acogida inmediata.
● Casas de acogida: son centros residenciales configurados por unidades independientes
de alojamientos y espacios de uso común, permitiendo una atención integral con la
suficiente autonomía para la familia.
● Pisos tutelados: Son un servicio de viviendas unifamiliares independientes, cedidas
temporalmente.Ubicadas en edificios y zonas normalizadas. Están destinadas a
ofrecer una vivienda temporal a las mujeres víctimas de violencia de género y a sus
hijas e hijos , hasta que dispongan de medios para vivir de forma autónoma.

Servicios y programas de intervención social para personas con problemas de adicciones:


En el ámbito autonómico:

● Centros de tratamiento ambulatorios (CTA):Constituyen el primer nivel de atención


de la red de drogas y adicciones, realizándose a través de ellos las derivaciones de los
recursos de segundo nivel.
Son centros destinados a la prevención, orientación desintoxicación,
deshabituación,reinserción de la persona con problemas de adicciones. Cuentan con
un equipo de profesionales que ofrecen tratamiento a la adicción en sus diversas fases
o pueden derivar al paciente a otros recursos fuera de su provincia perteneciente.
● Centros de encuentro y de acogida: Son recursos de carácter ambulatorio que
intervienen en el ámbito sanitario y social a demanda de los pacientes,con el objetivo
de paliar o minimizar las consecuencias del consumo de drogas,persiguiendo una
mejora de calidad de vida y una disminución de enfermedades y de la mortalidad de
las personas con problemas de adicciones.
● Unidades de desintoxicación hospitalaria (UHD): Están integradas en los hospitales y
tienen la función de realizar desintoxicaciones en régimen de internado , cuando la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9258721

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
patología asociada o las circunstancias hacen difícil llevarlas a cabo de forma
ambulatoria.
● Comunidades terapéuticas (CT): Son centros de rehabilitación de carácter residencial
que ofrecen asistencia orientada a la desintoxicación, deshabituación de la conducta
adictiva, a la rehabilitación del hábito de comportamiento y seguimiento de patologías
orgánicas asociadas. En las comunidades terapéuticas se utiliza un sustitutivo con

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
metadona.
● Vivienda de apoyo al tratamiento (VAT) : Son recursos de alojamiento y convivencias
ubicadas en edificios o zonas de viviendas normalizadas, destinadas a
drogodependientes durante el inicio de su proceso terapéutico. Se facilita la
adquisición de pautas sociales adaptativas, se potencia de forma progresiva la
autonomía y responsabilidad de la persona con problemas de adicciones, todo ello
complementado por un constante apoyo por parte del equipo de profesionales.
● Tratamiento con metadona (PTM): Es un programa que se basa en facilitar un
sustitutivo opiáceo sanitariamente controlado a las personas con trastorno de
dependencia y abuso de opiáceos con el propósito de lograr una mejora de la calidad
de vida y facilitar un mejor ajuste personal,familiar y social .
● Atención a la persona con problemas de adicción detenida en comisaría (PADC): Es
un programa que asesora en comisarías a las personas detenidas que tienen problemas
de adicción, informando sobre los recursos específicos , sociales y sanitarios para
atender una situación personal con relación a las adicciones .
● Apoyo a instituciones penitenciarias: Es un programa que se inició en 1989,a través
de un convenio marco de colaboración, suscrito entre el Ministerio de Justicia, El Plan
Nacional sobre Drogas (PNSD) y la Junta de Andalucía. Lo que ha puesto en marcha
de equipos técnicos de intervención en los centros penitenciarios de Andalucía, con el
objetivo de mejorar la calidad y la cobertura de atención sanitaria y social que se
presta en las instituciones a las personas con problemas derivados del consumo de
drogas.

ACTIVIDAD 3:

Sois Técnicas/os Superiores en Integración Social del Ayuntamiento y habéis registrado


ya varios casos de bullying en el centro de educación secundaria del municipio por lo
que decidís poner en marcha diferentes estrategias de intervención a nivel grupal,
familiar e individual para concienciar y reducir el acoso escolar.

Debes realizar una propuesta de intervención teniendo en cuenta el esquema de


cualquier intervención social:

Cualquier intervención social deberá contar con una serie de fases:

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9258721

1 coin = 1 pdf sin publicidad


1. Fase inicial: Determinación y selección del caso, Determinación de necesidades,
Obtención y selección de datos y Fijación de objetivos.
2. Fase de ejecución: Punto de partida, Diseño del programa (objetivos,
actividades, medios y recursos, estrategias metodológicas y temporalización).
3. Fase de valoración: Evaluación del programa, elabora al menos un instrumento
de evaluación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fase inicial: En el centro de educación secundaria hay varios casos de bullying por lo que la
determinación de las necesidades son:
● Aumentar la confianza
● Saber comunicarse
● Regular la gestión de las emociones

Los objetivos son:


● El cese del acoso
● La protección , cuidado, atención y apoyo a la víctima
● La sensibilización de los grupos de la clase y de la comunidad educativa
● La reparación del daño causado

La intervención va dirigida para todo el alumnado del centro, ya que así aportamos
información a todos los cursos, para que cese el nivel de acoso.

Fase de ejecución:
Se realizará actividades durante 4 meses, el primer mes se empezará por el curso de 1º de la
eso, el segundo mes por el 2º curso y así sucesivamente hasta llegar al 4º curso de la eso.

La cronología de las actividades estarán plasmadas de tal manera:

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9258721

1 coin = 1 pdf sin publicidad


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El tipo de actividades serán:

Nombre de la actividad Metodología

Cadena Consiste en poner en círculo al alumnado, e


ir diciendo una cualidad positiva del
compañero de la derecha y añadir lo que
faltaría en clase si esa persona no estuviera.
Con este ejercicio fomentamos la
autoestima y la relación en el grupo de
iguales.

Teatro La actividad consiste en hacer una escena de


teatro, dónde se observe una situación de
acoso escolar, los alumnos serán los que
realicen el diálogo, tendrán que formar
grupos para poder realizar la actividad.
Con esta actividad aumentamos y
fomentamos que el alumnado tome
decisiones propias en contra de las
agresiones, puedan observar una realidad y
que aumente la empatía.

Visualizamos la realidad La actividad consiste en poner al alumnado


una película que tenga que ver con el acoso
escolar/ bullying, en este caso se eligió la

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9258721

1 coin = 1 pdf sin publicidad


película llamada “Un pequeño mundo”, el
alumnado tras visualizarla , tendrá que
debatir entre ellos sobre las actitudes que se
pueden observar en la película.
Con esta actividad se trabaja las distintas
actitudes que se ven normalizadas en el
acoso,

¿Cómo prevenir el bullying? En esta actividad se dividirá al alumnado en


grupos, y se ofrecerá realizar 5 propuestas
que puedan llevar a cabo para prevenir el
acoso, se pondrán en común con toda la
clase y se hará una lista con las más
repetidas .
El objetivo de esta actividad es conocer los
tipos y las causas,prevenir situaciones de
acoso o bullying, y reforzar las relaciones
con los compañeros.

Los recursos usados son:


● Recursos personales: Integradores sociales, profesorado, educadores sociales,
psicólogos.
● Recursos materiales: Boligrafos, folios, ordenadores, proyector, internet, altavoces,
sillas, mesas, y aula.
● Recursos económicos: Prestaciones económicas.

Fase de valoración:
Se observará si el comportamiento de acoso escolar o bullying ha reducido después de la
intervención en el centro escolar, se repartirá al alumnado al final de la intervención una
encuesta anónima sobre lo aprendido, y si cree que los comportamientos negativos se han
reducido.

Con esto se valorará el éxito del programa o su fracaso.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9258721

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Bibliografía.
Apoyo a Instituciones Penitenciarias - Junta de Andalucía. (s. f.).

https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo/areas/drogodependencia/

atencion/paginas/apoyo-instituciones-penitenciarias.html

Centros de referencia estatal (CRE) - Instituto de Mayores y Servicios Sociales. (s. f.).

Instituto de Mayores y Servicios Sociales.

https://imserso.es/centros/centros-referencia-estatal-cre

El Observatorio – Observatorio Estatal de la Discapacidad. (s. f.).

https://www.observatoriodeladiscapacidad.info/el-observatorio/

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9258721

1 coin = 1 pdf sin publicidad


Oficina de Atención a la Discapacidad (OADIS) – SID. (s. f.).

https://sid-inico.usal.es/centros_servicios/oficina-de-atencion-a-la-discapacidad-oadis/

Oposinet | Tema 19 – Evaluación y control de intervenciones sociales. Definición y su

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
necesidad. Métodos de diseño de la evaluación. Proceso de evaluación. Técnicas e

instrumentos. Organización de los recursos y actividades de evaluación. Tratamiento

y organización de la información. Metodología de investigación-acción. (s. f.).

https://www.oposinet.com/temario-intervencion-sociocomunitaria/temario-2-intervenc

ion-sociocomunitaria/tema-19-evaluacin-y-control-de-intervenciones-sociales-definici

n-y-su-necesidad-mtodos-de-diseo-de-la-evaluacin-proceso-de-evaluacin-tcnic/

Quiénes somos - Instituto de Mayores y Servicios Sociales. (s. f.). Instituto de Mayores y

Servicios Sociales. https://imserso.es/el-imserso/quienes-somos

Unidad 5 Guiada: Servicios y programas de intervención social. (s. f.). Consejería y

desarrollo educativo y formación profesional.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/mod/scorm/vie

w.php?id=37109

User, S. (2023). ¿Qué es el observatorio? www.juntadeandalucia.es.

https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/index.php/observatorio-andaluz-d

e-publicidad-no-sexista/que-es-el-observatorio#:~:text=El%20Observatorio%20Andal

uz%20de%20la,en%20materia%20de%20publicidad%20sexista.

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9258721

1 coin = 1 pdf sin publicidad

También podría gustarte