Está en la página 1de 57

ESPIROMETRIA

Carmen Argaña Gericó Laboratori de Funció Pulmonar. Servei de Pneumologia. Hospital


Clínic de Barcelona
TIPOS DE ESPIROMETROS

Espirómetros de campana
Es una cámara o campana volumétrica colocada en un recipiente de agua . Esta mide el
volumen de aire desplazado durante la maniobra y registra dicha maniobra en una gráfica .
Actualmente los equipos incorporan sistemas informáticos que facilitan los calculos.
Un espirómetro de campana debe ser capaz de acumular al menos 8 litros y poder colectar
10 seg como mínimo. La exactitud de la lectura debe ser de como mínimo del 3% de la medición
o ± 50ml.
El quimógrafo tendrá una velocidad mínima de 3 cm seg-1.

Pneum otacógrafo
Mide el flujo (l/seg) a través de una resistencia conocida que produce una diferencia de
presión, esta diferencia la transforma en señal de flujo a traves de un transductor de presión. El
flujo, por medio de un integrador, puede transformarse volumen. El flujo debe ser lineal entre 0
y 12 l/seg

193 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


CALIBRACION
Es la manera de constatar la exactitud y precisión de los aparatos y por tanto la fiabilidad
de los resultados obtenidos.

CALIBRACION DIARIA

1º) Verificar la presión barométrica, humedad y temperatura ambiente para la posterior


corrección de ATPS1 a BTPS

2º) Se procede a chequear el CERO y comprobar su estabilidad en los neumotacógrafos.

3º) Por último se realizan varias maniobras vaciando a diferentes velocidades una jeringa
de 3 litros, asegurándose de obtener 3 maniobras repetitivas que den cada una de ellas 3 l, con
un error máximo de ± 0.1 .
Una vez terminada la calibración, el aparato está en condiciones de realizar exploraciones,
aunque en el caso de los neumotacógrafos es muy aconsejable realizar controles del zero para
comprobar su estabilidad dado que si existe desviación en el cero integraría y nos daría valores
superiores a los reales.

1
ATPS (Temperatura, presión y saturación de vapor de H2O ambiental) y BTPS condiciones corporales, es decir a temperatura corporal,
y vapor de agua en codiciones de saturación. La formula de corrección de ATPS a BTPS es
PB - PH2O 310
Volumen medido = x
PB - 47 237 + T

PB= Presión barométrica en mm Hg. PH2O= Presión de vapor de agua a temperatura del espirómetro,
T = Temperatura en grados Co 47 (mm Hg) = Presión de vapor de agua a 37oC y 310 = Temperatura corporal en grados Kelvin

194 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


CALIBRACION SEMANAL
Es tan fundamental como la calibración diaria, aunque por norma debe relizarse
calibración con el descompresor explosivo semanalmente, ante cualquier sospecha de error en las
mediciones deberá realizarse.
En los espirómetros de campana se realizará un chequeo de que no existen fugas en el
sistema, para ello elevaremos la campana y colocando un peso de aprox 100 gr durante 20 min
no adeben existir fugas en la campana. Tambien revisaremos que la velocidad del quimógrafo sea
la correcta.

195 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


Tanto en los espirómetros de campana como de neumotacógrafo debemos realizar una
calibración con una señal dinámica proporcionada por un descompresor explosivo.

Descompresor explosivo
Es una cámara presurizada con un volumen de cuatro litros con apertura súbita que permite
la salida brusca del volumen de aire que contiene, simulando una espirometría con diferentes
grados de obstrucción que varian en función de las diferentes válvulas que le coloquemos, por lo
general simulamos 4 espirometrías que van desde lo que corresponde a un individuo normal a
muy obstructivo, por supuesto el volumen total de FVC no variará.

Independientemente de estas calibraciones sistemáticas diferentes es muy importante para


el control de calidad de un aparato disponer de un grupo de individuos control, sanos y lo menos
variables posible que suelen ser miembros del mismo laboratorio, para realizar las exploraciones
y constatar la estabilidad de los aparatos.

Todos las incidencias deben ser anotados en una libreta, en ella constará tanto las
calibraciones diarias , semanales y las posibles averías o anomalias surgidas para tener siempre
constancia del buen funcionamiento del aparato y en caso de detectar alguna alteración, poder
constatar con estos datos la posible causa de la misma.

Existen otros cuidados de mantenimiento que afectarán al buen funcionamiento de los


aparatos como son el control de las boquillas , tubos y demás conexiones de los aparatos por
donde pasa el aire o que están en contacto directo con el paciente.
Deberemos controlar sistemáticamente la conexión de tubos y boquillas para comprobar
la inexistencia de fugas y la higiene de los mismos .

El material que está en contacto directo con la boca del paciente y que no es deshechable
se lavará con jabón y se esteriliza diariamente (seguir los procedimientos descritos en Higiene
y Seguridad).

196 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


REALIZACION DE LAS EXPLORACIONES

Todos los pacientes, previo a la exploración,deben aportar una radiografía de tórax que
valorada por el médico confirmará que no existe ningún proceso infeccioso o que contraindique
la exploración como p.e. pneumotórax reciente.
Los aerosoles deberían suspenderse como mínimo 6 horas antes de la exploración, no
obstante si el paciente los han tomado, realizamos la espirometría haciendolo constar en la ficha.
Es fundamental recibir una petición cumplimentada por el médico en la que consten los
siguientes datos:
1. Nombre del paciente
2. Diagnóstico provisional.
3. Exploraciones que se deben realizar
4. Motivo de la exploración

Con dicha petición se recibe al paciente al que se le abre una ficha con los datos
personales (edad y sexo) así como los antropométricos (talla y peso), también constará si es
fumador, la cantidad y el tiempo de exposición. Asimismo se anotará la presión barométrica y
fecha. Si tienen exploraciones anteriores se actualizará la edad, talla y peso si fuese preciso.

Cuando un paciente , por imposibilidad física o por sufrir una marcada cifoescoliosis, no
pueda tallarse adecuadamente, se procede a medir la brazada (altura más aproximada a la altura
real) obteniendose de la siguiente forma: con una cinta métrica se mide al paciente con los brazos
extendidos en cruz, desde punta a punta de las manos y los centímetros obtenidos se divide por
1.03 en los hombres y por 1.01 en las mujeres. Siempre especificar en la ficha del paciente que
se ha obtenido por brazada.

197 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


FORMA DE REALIZAR LAS PRUEBAS
Debemos explicar al paciente en que consiste la prueba y las maniobras que deberá
realizar.
El paciente deberá estar sentado, con las piernas sin cruzar y lo más recto posible. La
espirometría se realizará con pinzas en la nariz.
La maniobra se realizará de la siguiente forma: el paciente efectuará una inspiración
máxima, e inmediatamente, realizará una expulsión rápida y forzada de todo el aire contenido en
los pulmones, apremiandolo durante toda la maniobra hasta su finalización.

198 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


La espirometría supondrá un mínimo de 3 maniobras satisfactorias morfológicamente y un
máximo de ocho.
Se considera maniobra correcta, cuando esta se inicia dibujando una linea ascendente, lo
más recta posible, sin flexiones o altibajos, para luego ir gradualmente declinando, hasta la linea
de base sin ninguna alteración o intercepción brusca.
La medición del volumen espirado durante la maniobra forzada se influye por la selección
de su punto de comienzo, es por ello que los espirómetros actuales calculan el inicio de la
maniobra mediante la extrapolación retrogada.

La extrapolación retrogada es el método recomendado de cálculo de inicio de la prueba,


este volumen extrapolado debe ser inferior al 10% de la FVC o 100 ml. Tambien es importante
que la finalización de la maniobra espiratoria sea inferior a 25 ml en 0.5 seg.
Es indispensable conseguir tres buenas maniobras en las que debe existir +/- 5% o 100 ml. de
diferencia entre dos de ellas.

Se elegirá aquella curva cuya suma de FVC y FEV1 sea la mayor..

199 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


Parámetros de la E.F.

- FVC Capacidad vital forzada


- FEV1 (VEMS) Volumen de aire expulsado en el primer segundo.
- FEV1/FVC Cociente FEV1/FVC * 100.
- FEF 25-75 % Flujo expiratorio máximo entre el 25% y el 75% de la FVC
- PEF Apice de flujo
- MEF50% Flujo expiratorio máximo medido en la mitad de la FVC.

PRUEBA BRONCODILATADORA (PBD)

Una vez realizada la E.F. basal se administra al paciente una determinada dosis de
broncodilatador en aerosol, generalmente salbutamol, se espera 10 minutos y se realiza otra E.F.
La diferencia observada respecto a los valores basales se expresa tanto en valores
absolutos como en % respecto a la basal.
Es recomendable realizarla siempre despues de la espirometría dado que nos puede
aportar datos sobre si existe broncorreactividad.
La correcta manera de administrar el BD es realizar 2 inhalaciones sucesivas de a partir
de un inhalador de dosis controlada (MDI) de 100 ug cada inhalación de salbutamol con un
intervalo de 30 segundos entre cada una de ellas procediendo de la siguiente manera: colocar el
aerosol de BD en la boca del paciente, con los labios bien cerrados , pinzas en la nariz y se le
hace expirar todo el aire, seguido de una inspiración máxima. En el primer tercio de la inspiración
se pulsa el aerosol y el paciente debe continuar la inspiración hasta llenar los pulmones
realizando, una apnea de aprox 15 seg.
Reperir la operación igual para las siguientes inhalaciones.

ESPIROMETRIA SIMPLE
Colocado el paciente con el tubo en la boca y pinzas en la nariz realiza maniobras de
volumen corriente.
A partir de aqui y una vez registradas gráficamente 3 de estas maniobras correctas, se
efectua una inspiración máxima y a continuación una expiración máxima hasta vaciar totalmente
los pulmones, volviendo a respirar normalmente al final de la maiobra

200 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


En esta maniobra de espirometría no es importante la expulsión brusca del aire ni el
tiempo utilizado.

Figura 1. Volúmenes y capacidades pulmonares.

PARAMETROS DE LA E.SIMPLE
IC Capacidad Inspiratoria.
VC Capacidad Vital
Vt Volumen Corriente (en respiración normal)
ERV Volúmen de reserva expiratorio
IRV Volúmne de reserva inspiratorio

Para la buena calidad de la prueba debe conseguirse también dos maniobras con buena
morfología enla que los valores de IC y VC oscilen en 100ml. La VC debe ser similar a la FVC,
aunque puede ser mayor, por un pequeño efecto broncoconstrictor de la FVC

201 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


ASAS INSPIRATORIAS-ESPIRATORIAS DE FLUJO/VOLUMEN
La maniobra consiste en realizar una espirometría forzada seguida de una inspiración
máxima, las maniobras deben cumplir, los mismos criterios que la espirometría forzada. En la
curva inspiratoria es muy importante la morfología como procedimiento para detectar posibles
obstrucciones de las vias altas.
Los parámetros que obtendremos, son los habituales de la parte expiratoria y en la
inspiratora obtendremos la IVC Capacidad máxima inspiratoria el MIF 50% y el cociente MEF50%
/ MIF50%

MVV- VENTILACION VOLUNTARIA MAXIMA


La maniobra consiste en respirar lo más profundo y rápido posible durante unos 12 seg.
Esta maniobra mide el volumen pulmonar dinámico. Su información es importante para saber el
grado de tolerancia al esfuerzo y sobre todo, para poder valorar un posible riesgo quirúrgico.
Siempre se tiene que conseguir dos maniobras buenas y reproducibles.

202 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


VOLUMENES PULMONARES. RESISTENCIA DE LAS VIAS AEREAS
Concepción Gistau Laboratorio de Función Pulmonar. Servicio de
Felip Burgos Neumología. Hospital Clínic de Barcelona

203 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


Con el termino de exploración de la función pulmonar nos referimos al conjunto de técnicas que
permiten evaluar los diferentes aspectos de la fisiología respiratoria. .Tabla 1.

Tabla 1. Pruebas de la exploración de la función pulmonar

Entre el conjunto de pruebas para explorar la función pulmonar de uso mas convencional, la
medida de los VOLUMENS PULMONARES Y DE LA RESISTENCIA DE LAS VIAS
AEREAS, son pruebas principalmente indicadas en el diagnóstico del grado de incapacidad
funcional de las enfermedades pulmonares que cursan con alteración de la capacidad ventilatoria.

VOLUMS PULMONARS

Con la medida de los Volúmenes Pulmonares estáticos se pretende medir el volumen de aire que
contiene el pulmón en las diferentes posiciones de la caja torácica.

204 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


Figura 1. Volúmenes y capacidades pulmonares.

DESCRIPCIÓN DE LA TECNICA DE LA MEDIDA DE LOS VOLUMENES


PULMONARES

Para obtener los volúmenes pulmonares estáticos, en primer lugar se ha de realizar una
espirometría no forzada, que pueden ser realizadas en espirómetros o en neumotacógrafos.

En la espirometría simple se diferencian la existencia de cuatro volúmenes y cuatro capacidades


(suma de diferentes volúmenes pulmonares) Fig.1
Los Volúmenes Pulmonares son los siguientes:
1.Volumen corriente (Tidal volume o VT) : volumen de aire que es desplaza en cada
movimiento respiratorio; este movimiento consiste en una inspiración y una espiración, que
movilizan prácticamente la misma cantidad de aire (aprox 500 ml).
2. Volumen de reserva inspiratoria (Inspiratory Reserve Volume o IRV): volumen de aire
que se desplaza desde el final de la inspiración respirando a volumen corriente (VT) hasta
capacidad pulmonar total (Total Lung Capacity o TLC)
3. Volumen de reserva espiratoria (Expiratory Reserve Volume o ERV): volumen de aire
espirado desde capacidad residual funcional (Functional Residual Capacity o FRC) hasta
la posición de espiración máxima.
4.Volumen residual (Residual Volume o RV) : volumen de aire que resta en el pulmón
después de una espiración máxima.

205 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


Las Capacidades son :

1. Capacidad inspiratoria (Inspiratory Capacity o IC): volumen de aire inspirado desde


FRC hasta TLC.
2. Capacidad vital (Vital Capacity o VC): Volumen de aire espirado desde TLC.
3. Capacidad residual funcional (Funcional Residual Capacity o FRC): volumen de aire
contenido en los pulmones con el tórax relajado y glotis abierta sin ninguna maniobra
inspiratoria o espiratoria.
4. Capacidad pulmonar total (Total Lung Capacity o TLC): volumen de aire contenido en
los pulmones después de una inspiración máxima.

La espirometría no forzada no ofrece por si sola la medida directa de la FRC. A través de ella
podemos medir de forma directa tres volúmenes: el VT, el IRV i el ERV, y dos capacidades: la
IC i la VC.
La obtención de la FRC y en consecuencia de la TLC y la RV requieren de otros métodos de
medida.

206 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


Existen cuatro técnicas para medir los volúmenes pulmonares.
1. Método radiográfico. La planimetría de la radiografía de tórax.
2. La técnica de dilución de helio en circuito cerrado.
3. La técnica de dilución de nitrógeno en circuito abierto (nitrogen washout).
3. La pletismografía corporal
Entre estas técnicas, el método de circuito cerrado de He y el método de la pletismografía
corporal, son los que presentan más ventajas.

MÈTODO DEL CIRCUITO CERRADO CON HELIO

De las dos métodos de medición por dilución, el más utilizado es el de He (Closed circuit helium
dilution methode).
Este método se basa en el establecimiento de un equilibrio entre la concentración inicial de una
cantidad conocida de helio (gas inerte que no atraviesa la barrera alvéolo-capilar pulmonar aire-
sangre), existente en un espirómetro y la del pulmón del individuo explorado. Este equilibrio tarda
unos 5 minutos en producirse en individuos sanos, pero que en sujetos que presentan una alteración
de la distribución de la ventilación, pueden sobrepasar los 7 minutos.

Equipo:
* El espirómetro debe estar equipado con absorbente de CO2 (cal sodada) que evitará el
(rebreathing). Debe ser capaz de registrar una IC de al menos 5 litros.
* Analizador de helio: habitualmente son analizadores de conductividad térmica que deben ser
lineales en el rango de 0 a 15% de He con un error de ± 0.2%.
* Gases: un tanque de He 100% y uno de O2 100% son necesarios.

Calibración:
Diaria:
* Calibración de volumen con una jeringa de 3 litros.
* Control del absorbente de CO2.

Control de calidad:

207 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


* Control de fugas del espirómetro: añadiremos una mezcla de He y aire suficiente como
para conseguir 3/4 de la escala del analizador de He. Cerraremos la válvula y
colocaremos un peso sobre la campana (100 - 150 gr), controlando que el nivel del
espirómetro se mantenga estable ± 0.05% durante 10 min.
* Linearidad: Para establecer la linearidad del analizador de helio en primer lugar
debemos limpiar con aire el espirómetro moviendo la campana desde su posición superior
a la inferior hasta conseguir una lectura estable, posteriormente posicionar la campana del
espirómetro en su posición inferior, añadiendo una cantidad de helio y leer después de que
la mezcla sea estable F He,1; posteriormente añadir un volumen conocido de aire con una
jeringa calibrada, el volumen del espirómetro es calculado desde la nueva concentración
de F He,2, del volumen conocido del aire añadido y del FHe,1. Consecutivas introducciones
de aire con la jeringa y nuevos cálculos deben ser realizados, repitiéndose la operación
hasta que el espirómetro este lleno. Los volúmenes medidos y calculados no deben diferir
más de un 3% y la linearidad debe tener un coeficiente de correlación de 1.

Preparación del individuo:


El paciente, previamente a la realización del test, debe estar sentado y relajado. Deberemos
instruir al individuo, para que respire tranquilamente procurando mantener la respiración a un
nivel estable de respiración , representativa de su FRC. Explicaremos la importancia de mantener
los labios perfectamente alrededor de la boquilla y le demostraremos como realizar la maniobra
de capacidad inspiratoria y espiratoria.

Procedimiento:
1. Colocar las pinzas en la nariz del sujeto invitándole a respirar relajado en la boquilla (tipo
natación) conectada a una válvula de dos vías. Registrar la concentración inicial de He.
2. Cuando el individuo está en el punto final de una espiración del volumen corriente (VT), este
se determina observando el movimiento torácico o cuando no existe flujo en la válvula, se procede
a poner en contacto al sujeto con la mezcla de aire y He inicial.
3. Proporcionaremos un flujo de O2 de 400-500 ml/min para compensar el consumo de O 2 que se
produce durante la realización del test. Un buen método para conocer si el flujo es el adecuado
es observar si el trazo de la respiración se mantiene horizontal (si el sujeto esta falto de O 2 el trazo
cae progresivamente,bajando de nivel la campana del espirómetro, por el contrario si

208 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


suministramos en exceso, el trazo y la campana del espirómetro suben).
4. Para acelerar la equilibración del sujeto con la mezcla de He-aire podemos realizar una
maniobra de IC cada 30 segundos. Observaremos la concentración de He y cuando los cambios
que se producen sean inferiores a 0.05% en 30 segundos procederemos a realizar una maniobra
de espiración, conectando la válvula al aire ambiente y registrando el tiempo y la concentración
de He final.

Problemáticas que se pueden presentar:


Los más comunes son las fugas entre la boca, la boquilla y la válvula. Una incorrecta colocación
de las pinzas nasales o fugas en las conexiones con las tubuladuras, pueden causar que no se
produzca el necesario equilibrio del He. Un absorbente de CO2 químicamente agotado, puede
hacer variar el patrón respiratorio e introducir errores en la medición.

METODO DEL CIRCUITO ABIERTO CON NITROGENO


Este método consiste en la administración de oxígeno de forma continuada a través de una
válvula, donde el gas espirado es recogido en una bolsa de Douglas o un espirómetro. El volumen
pulmonar se calcula a través del volumen de nitrógeno espirado, asumiendo que la concentración
inicial de nitrógeno alveolar es de 80%.

METODO PLETISMOGRAFICO

El principio por el que se miden los volúmenes pulmonares por el método pletismográfico se
basan en la relación entre presión y volumen. La ley de Boyle establece que con la temperatura
estable, los cambios de volumen de un gas, son inversamente proporcionales a los cambios de
presión.

Calibración del pletismógrafo


Calibraremos diariamente los diferentes aparatos de medida que forman parte del pletismógrafo:
neumotacógrafo, transductor de presión boca y transductor de presión cabina.

209 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


- Neumotacógrafo: calibraremos con una jeringa de tres litros (como en la espirometría)
- Transductor de presión (boca): calibraremos con una columna de agua, en el rango de
medición (± 20 cm de H2O).
- Transductor de presión (cabina): calibraremos con la jeringa interna, que tiene un
volumen conocido (habitualmente 50 ml), que genera una presión conocida.

Control de calidad (CC)


Es necesario que realicemos controles de calidad periódicos, entendiendo por control de
calidad, la verificación de la exactitud del aparato (pletismógrafo) por medio de la comparación
de los resultados patrones conocidos, con los resultados obtenidos directamente.
* Para realizar el CC del neumotacógrafo, utilizaremos el descompresor explosivo, usando
diferentes flujos conocidos (el mismo procedimiento que para la espirometría).
* Presiones: revisar la linearidad de los transductores proporcionándoles diferentes niveles de
presión, que estarán dentro del rango de medición.
El control de la constante de tiempo (producto de la compliance del gas de la cabina y la
resistencia de la fuga) debe ser de 10 - 50 segundos, en la práctica la constante de tiempo se puede
medir, aplicando un cambio de volumen en la cabina usando una jeringa y controlando el
decrecimiento de la presión de cabina con el tiempo: la constante de tiempo es el tiempo que tarda
la presión en caer al 37% de su valor inicial.

Otro procedimiento complementario, para realizar un buen control de calidad es el de realizar


exploraciones periódicas a personas sanas y no fumadoras (normalmente personal del
Laboratorio), con tal de comprobar que no hay desviaciones significativas en el tiempo

Procedimiento para realizar la medida de los Volúmenes estáticos (Test de TGV)


La medida del volumen de gas torácico debe iniciarse cuando la presión de la cabina sea
estable. El volumen corriente obtenido por la integración del flujo de aire de la boca debe ser
registrado y preferiblemente visualizado. El sujeto debe colocarse las manos en las mejillas
mientras respira, para evitar la fluctuación de la presión boca. Las pinzas nasales son obligatorias
y la boquilla debe ser del tipo natación.
Al final de una respiración normal (VT), la vía aérea se cierra a través de un aparato

210 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


oclusor (shutter) por espacio de 2-3 seg, durante este tiempo el sujeto debe realizar maniobras
respiratorias contra el shutter a una frecuencia < 1s-1; frecuencias superiores pueden producir
sobreestimaciones de la TGV. El cambio de presión boca producido durante el cierre de la
válvula, no debería exceder de entre 10.2 y 20.4 cm H 2O entre los picos de presión. Los registros
de los bucles deben ser una línea recta lo cual indicará una ausencia de deriva, ocasionalmente
los sujetos con limitación del flujo aéreo pueden producir registros con fluctuaciones, en caso de
presentar bucles abiertos, indicarían la presencia de deriva, si ésta se presenta en todos los
registros debemos pensar en una posible fuga de la cabina.
Realizar como mínimo de 4 o 5 maniobras; Debemos conseguir unos valores
reproducibles, con una variación menor de un 5% entre ellas. El resultado se expresará como la
media de las 3 - 5 maniobras más reproducibles.

Procedimiento para realizar la medida de la resistencia de la vías aéreas (Raw)

La resistencia de las vías aéreas, es un parámetro importante a la hora de determinar el


grado de alteración ventilatoria obstructiva del paciente.
El cálculo de la resistencia se realiza por método pletismográfico, a través de la determinación
de el ángulo, que se obtiene registrando los cambios de presión de la cabina y el flujo generado
en la boca al realizar los movimientos respiratorios. Así mismo mediremos la presión alveolar
y la compresión torácica a través de la oclusión con una válvula como en el caso de la TGV.
La metodología para realizar las maniobras es igual que la TGV, muchos laboratorios utilizan un
aumento de la frecuencia respiratoria (panting) de alrededor de 1.5 s-1.
Como en el caso de la TGV debemos realizar como mínimo de 4 o 5 maniobras; Debemos
conseguir unos valores reproducibles, con una variación menor de un 5% entre ellas debe ser . El
resultado se expresará como la media de las 3 - 5 maniobras más reproducibles.

211 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


GASOMETRIA ARTERIAL
Concepción Gistau Sampietro Laboratori de Funció Pulmonar. Servei de Pneumologia.
Hospital Clínic de Barcelona

212 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


PUNCION DE LOS GASES ARTERIALES, TRANSPORTE Y CONSERVACION.

Condiciones generales.

En general, se recomienda que la extracción arterial se lleve a cabo con el paciente sentado, a
excepción de aquellos que estén encamados. El paciente debe estar en reposo (sentado) 10 min
antes de la punción y en todo caso debe indicarse en la petición la posición del paciente durante
la punción. La extración arterial debe realizarse previamente a cualquier maniobra de función
pulmonar. El paciente debe abstenerse de fumar antes de la prueba. La administración de fármacos
(broncodilatadores y vasodilatadores) y/o oxigenoterapia debe consignarse en la hoja de petición.
Es especialmente importante indicar la fracción inspiratoria de O2 en que se ha efectuado la
prueba. Como toda exploración debe ser explicada detalladamente al paciente antes de su
realización.

Zona de punción.

Al elegir la zona de punción debe tenerse en cuenta la accesibilidad del vaso y el tipo de tejido
periarterial, ya que los músculos, tendones y grasa son menos sensibles al dolor que el periostio
y las fibras nerviosas. Asimismo, para reducir la probabilidad de punción venosa accidental, es
preferible elegir arterias que no presenten venas satélites importantes. En general, la arteria
radial a nivel del túnel carpiano satisface todos estos requisitos, recomendándose como lugar de
elección, aunque también puede utilizarse la arteria dorso-radial. Si la circulación colateral es
insuficiente en ambas arterias radiales o éstas son difícilmente accesibles, la arteria humeral a
nivel de la fosa antecubital, inmediatamente por dentro del tendón del bíceps, constituye la
segunda alternativa. La arteria femoral sólo se utilizará en casos excepcionales puesto que, por
debajo del ligamento inguinal, no existe circulación colateral adecuada.

Circulación colateral (prueba de Allen)

En general, la muestra de sangre arterial a analizar suele ser obtenida por punción directa o
mediante la utilización de un catéter arterial. Tanto en uno como en otro caso debe tenerse en
cuenta que la invasión de la luz arterial puede provocar espasmo, formación de un trombo

213 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


intramural o aparición de un hematoma periarterial. Cualquiera de estas complicaciones puede
implicar isquemia distal. En consecuencia, es recomendable verificar la viabilidad de la
circulación colateral si se pretende colocar un catéter arterial. La prueba de Allen constituye un
método sencillo y fiable para comprobarla a nivel de la arteria radial. Se pide al enfermo que abra
y cierre vigorosamente el puño tras haber localizado y comprimido la onda de pulso radial y
cubital. Tras 5-10 flexiones suele aparecer palidez isquémica palmar. Con la mano del enfermo
extendida, se liberará la compresión cubital y se registrará el tiempo necesario para que
reaparezca la coloración palmar habitual. En general se considera que la circulación colateral
cubital es adecuada si ésta reaparece en menos de 15 seg.

Técnica de punción arterial simple

Deben seguirse los siguientes pasos:

* Escoger la zona de punción.


* Limpieza de la piel con alcohol.
* Preguntar al paciente si tiene hipersensibilidad a la anestesia y si está bajo
tratamiento anticoagulante.
* Inyectar subcutáneamente una pequeña cantidad (0,3 ml) de anestésico local que
no contenga adrelanina (para obviar el posible efecto vasoconstrictor). Se utilizan
jeringuillas de administración de insulina con aguja fina (calibre inferior a 25 G).
En algunos casos excepcionales se puede observar una reacción de
hipersensibilidad local. Debe evitarse que la formación del habón suponga la
pérdida del pulso. Aunque, en manos expertas, suele requerirse una sola punción
para obtener una muestra, el empleo de anestesia local evita el dolor, disminuye
la ansiedad e hiperventilación. Por ello debe insistirse en el empleo de anestesia
en la punción arterial.
* Comprobar que la zona infiltrada se halla plenamente anestesiada.
* Colocar la muñeca del paciente hiperextendida formando un ángulo aproximado
de 45E con la aguja.
* Utilizar agujas de calibre inferior a 20 G
* En condiciones ideales, debe obtenerse un reflujo de sangre pulsátil, capaz de

214 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


elevar el émbolo de la jeringuilla de forma pasiva, obteniéndose entre 2 y 5 ml. Se
aconseja el empleo de jeringuillas de vidrio, cuya resistencia es muy inferior a la
de las de plástico, amén de ofrecer unas condiciones de hermeticidad muy
superiores (en caso de utilizar jeringuillas de plástico, éstas deben incorporar un
émbolo de goma).
* Comprimir vigorosamente la zona de punción durante 2-3 min con objeto de
prevenir la formación de hematoma. También puede colocarse un manguito de
presión sobre la zona puncionada. En pacientes con diátesis hemorrágica puede ser
necesaria una compresión más prolongada (15-20 min).
* Asegurar la hermeticidad de la jeringa utilizando plastelina en la punta de la aguja
u otro medio similar.

Punción capilar.

La punción capilar constituye una forma alternativa de obtener una muestra sanguínea susceptible
de ser interpretada "como si" se tratase de una muestra arterial. Suele emplearse en lactantes y
niños en los que la punción arterial directa es muy difícil. No debe utilizarse en el paciente adulto.
Se utilizan lancetas o, mejor, hojas de afeitar, en una zona (lóbulo de la oreja o yema de los dedos)
cuya circulación se ha estimulado previamente con algún rubefaciente.

215 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


216 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar
MANIPULACION DE LA MUESTRA.

La correcta manipulación de la muestra sanguínea por personal técnico cualificado reviste tanta
importancia como el adecuado mantenimiento técnico de los aparatos de medición, aun cuando se
utilicen máquinas automatizadas. En este sentido deben remarcarse los siguientes aspectos:

Condiciones de extracción.

La anticoagulación de la muestra sanguínea con heparina sódica es imprescindible. Sin


embargo, una cantidad excesiva de heparina puede artefactuar los resultados, Por ello, se
recomienda emplear un preparado de heparina poco concentrado (1000 unidades/ml),
humidificar cuidadosamente el émbolo y la jeringa de extracción y evitar que quede
heparina libre en el interior de la jeringuilla, excepto en la llave de tres pasos, caso que
ésta sea utilizada para la extracción de sangre. Si se emplea una aguja, es necesario
asegurar su hermeticidad, para lo cual es impresicindible su pronta sustitución por una
llave de tres vías o un tapón adecuado (la plastelina es uno de los mejores y más
económicos).
Si se observa la existencia de burbujas de aire en el interior de la muestra sanguínea, debe
procederse a su extracción inmediata con la jeringa en posición vertical evitando su
agitación innecesaria.
Si no existen burbujas en el interior de la muestra, o tras haberlas eliminado por completo
, debe agitarse la jeringuilla evitando la formación de espuma (suele bastar con un ligero
movimiento de rotación entre ambas manos), para asegurar que el efecto anticoagulante de
la heparina existente en el émbolo y paredes interiores de la jeringa sea máximo.

Transporte y depósito.

Entre la extracción de la muestra sanguínea y su análisis no deben pasar, en condiciones


habituales, más de 10-15 min. Mantener una hermeticidad absoluta es imprescindible en
todo momento.
Si se prevé que dicho lapso de tiempo será superior, la muestra arterial debe guardarse
en hielo triturado (no es suficiente emplear agua con cubitos). Con ello se enlentece el

217 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


metabolismo eritrocitario y se evita la disminución de la PO2 y el aumento de la PCO2
(con la consiguiente tendencia a la acidosis), que se producen con el paso del tiempo en
condiciones de temperatura ambiental.

Datos que debe aportar la solicitud de gasometría.

La solicitud de gasometría arterial debe aportar todos aquellos datos de posible interés tanto para
la identificación del paciente, y posterior interpretación clínica del resultado (diagnóstico,
condiciones de extracción, posición del paciente y tratamiento recibido), como para el cálculo
de los diversos parámetros derivados. Son absolutamente imprescindibles los valores de fracción
inspiratoria de O2 y temperatura del paciente.

MEDIDAS HIGIENICAS Y PROFILACTICAS.

La manipulación de muestras sanguíneas siempre comporta un cierto riesgo de infección


accidental. Por tanto, las medidas higiénicas y profilácticas deben extremarse al máximo,
especialmente si la persona que manipula las muestras presenta heridas o excoriaciones cutáneas,
debido al riesgo de adquirir hepatitis. En general, todo el personal que realiza la punción arterial
debe desinfectarse las manos antes y depués de cada una de ellas. Comer, beber y fumar debe
prohibirse en la zona de análisis. Todo el material utilizado en la obtención de muestras debe ser
depositado en recipientes especiales para material contaminado, especialmente las agujas que lo
serán en cajas no perforables. Aquellos materiales que hayan estado en contacto con sangre de
pacientes afectos de hepatitis o SIDA deben identificarse como muestras con RIESGO
BIOLOGICO siguiendo las normas propias de cada hospital.
Las solicitudes de análisis y las muestras de pacientes con posibilidad de padecer enfermedades
trasmisibles de alto riesgo biológico (SIDA, hepatitis B, hepatitis no A no B, mononucleosis
infecciosa e infecciones por citomegalovirus) deben identificarse adecuadamente.
EN ESTE TIPO DE PACIENTES ES IMPERATIVO EL EMPLEO DE GUANTES AL
MANIPULAR LAS MUESTRAS AL IGUAL QUE EL USO DE JERINGAS DESECHABLES. En
el tonómetro deben desinfectarse rutinariamente todas las partes que estén en contacto con la
muestra sanguínea, como la cámara de humidificación y la cubeta. En algunos laboratorios, para
prevenir la contaminación bacteriana, se coloca mensualmente en dicha cubeta 0,5 µg de

218 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


bacitracina y 0,01 µg de neomicina por ml de sangre. También es recomendable extremar las
medidas higiénicas y profilácticas durante las operaciones de mantenimiento de los aparatos,
especialmente de aquellas zonas en contacto directo habitual con la muestra sanguínea.

CALIBRACIONES, CONTROL DE CALIDAD Y MANTENIMIENTO.


La exactitud y precisión de cualquier medida (entre ellas, la de gasometría arterial) dependen tanto
de la cualificación y entrenamiento del personal técnico como de la calidad de los electrodos
polarográficos y de su correcto mantenimiento. Debe efectuarse por tanto un estricto control de
calidad, entendiéndose por tal la verificación de la exactitud del aparato de medición mediante
la comparación de muestras-patrón de valor conocido con los resultados realmente obtenidos,
comparar resultados entre diferentes aparatos y realizar un mantenimiento regular del utillaje.
Finalmente, señalar que el programa denominado "Proficiency testing" es un intento de efectuar
un control de calidad multicéntrico que se ha llevado a cabo en los EEUU. Comporta la medición
periódica de muestras con valores desconocidos en diferentes laboratorios a fin de comparar y
evaluar sus resultados. Así mismo, un tonómetro debe ser imprescindible en todo laboratorio,
evitando las muestras acuosas que son poco recomendables. Es de destacar que el coste
ecónomico de un tonómetro, en contra de lo que habitualmente se cree, es inferior al que supone
la utilización continuada de muestras acuosas.
Es recomendable mantener encendido el aparato para evitar largos tiempos de calibración. Al
iniciar las mediciones siempre se debe calibrar con dos puntos de pH, PO2 y PCO2.
Es conveniente tener registro de todas las gasometrías, para posibles consultas posteriores. Es
indispensable tener junto a los aparatos una libreta de averías y otra de mantenimiento y
calibraciones donde registrar todas la eventualidades, lo que permitirá un mejor control de
calidad.

219 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


1. Electrodo de pH
1.1. Calibración
El electrodo de pH es lineal, relativamente estable y fácil de calibrar. Su calibración
incluye dos operaciones diferentes:
1) Calibración de 1 punto: la calibración de un punto con la solución tamponada de pH 7,384
debe realizarse antes del análisis de cada muestra.
2) Calibración de 2 puntos, que incluye el uso de dos soluciones tamponadas,
generalmente de pH 7,384 y 6,846. La calibración de 2 puntos debe hacerse cada
4 horas o cuando la calibración de 1 punto esté alterada en ± 0,01.
1.2. Mantenimiento
* DIARIO
. Revisar el nivel de las 2 soluciones tamponadas (pH 7,384 y 6,846).
. Evitar el depósito de proteínas en la membrana, para lo cual debe limpiarse
mediante solución de un disolvente proteico especial.
* SEMANAL
. Saturar el electrodo de referencia con cloruro potásico.
* MENSUAL
. Renovar las soluciones tamponadas.
. Verificar con un pH-metro diferente la exactitud de las soluciones tamponadas.

2. Electrodo de PO2

2.1. Calibración
La calibración convencional del electrodo de PO2 se lleva a cabo mediante el empleo de
dos muestras gaseosas diferentes, cuyas concentraciones equivalen al 12% y 0% de O2
(aproximadamente, corresponden a valores de PO2 de 85 y 0 mm Hg). Se debe realizar la
calibración de 1 punto (12% O2) antes de cada medición y la calibración de 2 puntos (12
y 0% O2) cada 4 horas o cuando la de un punto exceda los valores esperados ± 2 ó 3 mm
Hg.
Debido a que la respuesta del electrodo de Clark puede llegar a ser hasta un 25% más baja
cuando mide gas que cuando mide sangre, el electrodo de PO2 es más inestable y difícil
de calibrar que el de pH. Por ello, es imperativo efectuar un estricto control de calidad y

220 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


comprobar lo correcto de la calibración mediante el uso de controles específicos, en
general sangre tonometrada o soluciones acuosas tamponadas, aunque estas últimas son
poco recomendables.
2.2. Mantenimiento
* DIARIO
. Revisar el estado (presión) de las bombonas de calibración.
. Revisar el nivel de líquido de limpieza del electrodo.
. Si se trata de un aparato automático, debe introducirse el valor de presión
atmosférica y las concentraciones de los gases utilizados para calibrar.
* SEMANAL
. Verificar (y en su caso, reemplazar) la cantidad de solución tamponada de cloruro
potásico del electrodo.
. Verificar el nivel de agua destilada de las cámaras de calibración.
* MENSUAL
. Cambiar la membrana del electrodo
. Limpiar y cambiar el agua destilada contenida en las cámaras de calibración

3. Electrodo de PCO2

3.1. Calibración
La calibración del electrodo de PCO2 implica, como en el caso del de PO2, la utilización
de dos mezclas gaseosas, cuya concentración habitual suele corresponder al 5% y 10% de
CO2 (lo que equivale, aproximadamente, a valores de PCO2 de 35 y 70 mm Hg). Se debe
realizar la calibración de 1 punto (5% CO2) antes de cada medición y la calibración de 2
puntos (5 y 10% CO2) cada 4 horas o cuando la de un punto exceda ± 3 mm Hg los valores
esperados.
Al empezar el día, se realizará la calibración de 2 puntos y siempre la del 5% de CO2,
previa a la mustra.Aunque los problemas del electrodo de PCO2 no son tan complejos
como los del de PO2, las recomendaciones para su control de calidad son las mismas que
para éste. Lo más apropiado es el empleo de muestras tonometradas aunque, a diferencia
del caso del electrodo de PO2, las soluciones acuosas tamponadas son de utilidad.
3.2. Mantenimiento

221 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


* DIARIO
. Revisar el estado (presión) de las bombonas de calibración.
. Revisar el nivel de líquido de limpieza del electrodo.
. Si se trata de un aparato automático, debe introducirse el valor de presión
atmosférica y las concentraciones de los gases utilizados para calibrar.
* SEMANAL
. Verificar (y en su caso reemplazar) la cantidad de solución tamponada de
bicarbonato sódico del electrodo.
* MENSUAL
. Cambiar la membrana del electrodo
Es necesario revisar de forma periódica (mensual) el ajuste de la
temperatura de los electrodos (habitualmente 37ºC).
4.Co-oxímetro (medidor SO2%)

4.1. Calibración
Debe calibrarse diariamente con soluciones acuosas tamponadas que deben estar a la
temperatura que defina el fabricante y colocarse preferiblemente en un baño termostático.
No obstante, para un correcto control de calidad debe usarse la tonometría, al menos, una
vez al mes.
4.2. Mantenimiento
* DIARIO
. Limpiar la cámara de medición con una solución acuosa de polifosfatos y
germicidas

TONOMETRIA.
La tonometría es el método por excelencia para la calibración y el control de calidad de la
gasometría. Se basa en la equilibración de la presión parcial de un gas determinado entre una
muestra de sangre y una muestra gaseosa. Se recomienda emplear la denominada tonometría en
capa fina por requerir pequeñas cantidades de sangre y gas de calibración así como por generar
un mínimo de espuma. La sangre que usemos para tonometría debe ser de extracción reciente
(menos de 24 horas) y no debe presentar hemólisis, leucocitosis significativa (#20,000
elementos/mm3) o niveles lipídicos altos. Además, con objeto de mantener unas mínimas medidas

222 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


higiénico-profilácticas, no debe proceder de pacientes afectos de hepatitis o SIDA.
El gas utilizado para tonometrar debe estar humidificado y a la misma temperatura que el
tonómetro y el analizador de gases sanguíneos (37EC). La jeringa debe purgarse con gas del
tonómetro 3 - 5 veces antes de tomar la muestra definitiva y se debe aspirar la sangre lentamente
con poca presión, evitando introducir burbujas que, de aparecer, deben ser retiradas rápidamente.
Es fundamental que la transferencia de la muestra desde el tonómetro hasta el aparato medidor de
gases sea rápida, con objeto de minimizar su enfriamiento y evitar la difusión del gas.
Se recomienda que, diariamente, se efectue tonometría de dos puntos con los mismos gases que
se utilizan (12% y 0% O 2) para la calibración rutinaria. Además, mensualmente, o siempre que se
cambie el electrodo o su membrana, debe comprobarse el correcto funcionamiento del analizador
de gases mediante tonometría de 3 puntos, generalmente al 0% 12% y 20%. Cuando se deban
analizar muestras con cifras de PO2 no habituales (hipo o hiperoxia) deben emplearse
concentraciones gaseosas que engloben dichos valores: 3% y 5% para muestras hipóxicas (PO2
aproximada de 28 y 35 mm Hg, respectivamente) y 50% y 99% para las hiperóxicas (PO2
aproximada, 350 y 700 mm Hg, respectivamente).

SOLUCIONES ACUOSAS TAMPONADAS.

La comercialización de soluciones acuosas tamponadas pretende sustituir a la tonometría como


control de calidad, además de reducir el riesgo de infección del personal técnico. Sin embargo,
a pesar de que puedan ser útiles para calibrar los electrodos de pH y PCO2, no lo son para el de
PO2. De emplearse, debe evitarse que el vial que las contiene se sujete con la palma de la mano,
ya que al calentarse se modifica la presión parcial del gas que contiene. El procedimiento
correcto comporta su agitación con los dedos. Además, es importante utilizar la muestra a la
temperatura indicada por el fabricante, colocándose preferiblemente en un baño temostático.

SOLUCIONES SANGUINEAS.
La comercialización de soluciones sanguíneas no soluciona el problema de control de calidad y
en cambio sí tiene un elevado coste. Por tanto, no son recomendables.

MEDICION DE LOS GASES ARTERIALES.

223 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


1. Electrodo de pH.

El valor de pH equivale a la concentración de hidrogeniones (H+) existente en sangre. Expresa


numéricamente su estado de acidez o alcalinidad. En el individuo sano, oscila entre 7.38 y 7.45.
Carece de unidades aunque, matemáticamente, corresponde a -log10 aH+, donde "a" equivale a la
actividad molal relativa. Se cuantifica mediante un electrodo especial compuesto por dos
compartimentos independientes. El primero de ellos, la cámara de medición, tiene una membrana
de vidrio únicamente permeable para los H+. La segunda contiene un electrodo de referencia
estable, generalmente de mercurio (calomel). Un puente electrolítico de cloruro potásico conecta
ambos compartimentos. El potencial eléctrico generado por los H+ que pasan a través de la
membrana y alcanzan el electrodo de mercurio es función logarítmica de la concentración real de
H+ (pH) de la muestra sanguínea. Dado que la permeabilidad de la membrana es un factor de gran
importancia técnica y que el paso del tiempo y el depósito de proteínas pueden alterarla
significativamente, debe comprobarse su estado de forma periódica.

2. Electrodo de PO2.

El valor de presión parcial de O 2 en sangre (PO2) corresponde a la presión ejercida por el O 2 que
se halla disuelto en el plasma. No debe confundirse con la cantidad de O2 que se halla unido a la
hemoglobina en combinación química reversible (saturación de la oxihemoglobina o con la
cantidad total de O 2 o contenido de oxígeno (disuelto más combinado con la hemoglobina). Suele
expresarse en mm Hg o unidades torr, aunque la nomenclatura europea ha optado por el término
kilopascal (kPa) del Sistema Internacional de Unidades (SI) (1 torr = 1 mm Hg = 0,133 kPa; 1 KPa
= 7,519 mmHg ó torr). En el individuo sano su valor disminuye progresivamente con la edad pero,
respirando aire ambiente y a nivel del mar, siempre debe ser superior a 80 mmHg. Se cuantifica
con el electrodo de Clark, formado por un cátodo de platino y un ánodo de cloruro argéntico
unidos mediante puente electrolítico de cloruro potásico y con voltaje polarizante de 0,5-0,6 volts.
Además, existe una membrana especial que permite el libre paso de O 2 pero evita el depósito de
proteínas en el electrodo de platino. El principio básico de funcionamiento depende de la difusión
de las moléculas de O2 a través de la solución electrolítica hacia la superficie del cátodo, donde
se reduce alterando la conductividad de dicha solución electrolítica. Este último fenómeno
comporta un cambio en la intensidad de corriente existente entre el cátodo y el ánodo, que es

224 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


directamente proporcional al valor de PO2 existente en la muestra sanguínea. Existen diversos
compuestos capaces de modificar tal relación. Entre ellos, destaca el halotano por su frecuente
empleo en anestesiología.

3. Electrodo de PCO2.

La presión parcial de CO2 (PCO2) corresponde a la presión ejercida por el CO2 disuelto en
plasma. Se expresa en las mismas unidades que la PO2 (mmHg, torr o kPa). En el individuo sano
su valor oscila entre 35 y 45 mmHg y a diferencia de la PO2, no varía con la edad. Para su
cuantificación se emplea el electrodo de Stow-Severinghaus que consiste en un electrodo de pH
estandar sumergido en una solución tamponada de bicarbonato sódico y separado de la muestra
sanguínea por una membrana que únicamente permite el paso de CO2. La difusión del CO2 desde
la sangre hasta la solución tamponada de bicarbonato supone la equilibración de la PCO2 de
ambos medios; el resultado es un cambio proporcional en la concentración de H+ de la solución
tamponada que es detectado por el electrodo de pH. Como en el caso del O2, si se modifica la
permeabilidad de la membrana se altera significativamente el tiempo de respuesta del electrodo
y, por consiguiente, la exactitud de la medición de la PCO2. Es imperativo, por tanto, un
mantenimiento periódico y regular del electrodo.

4. Saturación de oxihemoglobina.

El valor de saturación de oxihemoglobina (SO2%) corresponde a la cantidad de hemoglobina que


se halla unida reversiblemente al O 2. Respirando aire ambiente y a nivel del mar, en un individuo
sano, debe ser superior al 98%. La observación clínica de que la sangre arterial y venosa tienen
un color diferente constituye la base para la medición espectrofotométrica de la SO2 %. Esta
técnica se basa en la emisión de uno o varios haces de luz de diferente longitud de onda que son
recibidos por un amplificador que, a su vez, genera una corriente eléctrica de salida proporcional
a la absorción de luz producida por sustancias de color diferente, generalmente oxi- y
deoxihemoglobina. Todo ello se realiza trás haber hemolizado la muestra sanguínea y haber
substraído la corriente generada por una substancia "cero" de referencia. Cronológicamente, la
medición de la SO2 % precedió a la cuantificación de la PO2. En 1900, se describió el primer
sistema basado en la emisión de dos longitudes de onda diferentes. Dicho sistema era capaz de

225 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


cuantificar la cantidad de oxihemoglobina en relación a la cantidad de hemoglobina reducida
existente. Sin embargo, presenta el inconveniente de sobreestimar el porcentaje de la primera
cuando coexisten concentraciones significativas de carboxi- o metahemoglobina. Posteriormente
se han desarrollado otros sistemas basados en la emisión simultánea de 3 e incluso 4 longitudes
de onda diferentes, capaces de cuantificar al mismo tiempo los valores de oxi-, deoxi-, carboxi-
y metahemoglobina. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que el azul de metileno, el azul de Evans
y la sulfahemoglobina pueden absorber luz de una determinada longitud de onda y modificar la
fiabilidad de los resultados.
Si no se dispone de un sistema automatizado de medición, el valor de SO2 % puede deducirse
mediante el empleo del nomograma de Severinghaus o las subrutinas de cálculo propuestas por
Kelman.

5. P50

El valor de la denominada P50 describe el grado de afinidad de la hemoglobina por el O2 y se


define como la cifra de PO2 que corresponde a un valor de SO2% del 50 %, a 37EC, con PCO2 40
mm Hg y pH 7,4. La P50 del adulto sano oscila entre 26 y 28 mmHg. Su disminución implica un
aumento de la afinidad de la hemoglobina por el O2 y viceversa.
El método ideal para determinar la P50 comprende la tonometría de 3 muestras de sangre con
valores de SO2% próximos al 50% (en general, tonometrar con concentraciones de oxígeno del
3% , 3.5% y 4%). Dentro de lo posible, debe procurarse que la PCO2 se mantenga constante a 40
mm Hg. Sin embargo, después de tonometrar la muestra sanguínea, es imperativo comprobar los
valores de PCO2, pH y exceso de base con objeto de estandarizar los valores de PO2 obtenidos
a condiciones de referencia (pH 7,4, PCO2 40) Tras ello, todos los puntos de SO2% y PO2 se
situarán en un eje de coordenadas y el valor de P 50 se extrapolará a partir de la recta que una estos
tres puntos. Aunque menos precisos, existen sistemas automatizados que requieren menos
experiencia y describen toda la curva de disociación de la oxihemoglobina, pudiéndose efectuar
varios estudios en una hora, con resultados bastante aceptables.

METODOS ALTERNATIVOS.

Durante las dos últimas décadas se han desarrollado diversos métodos alternativos, generalmente

226 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


no invasivos, para la medición y/o control de los gases sanguíneos. Aunque se ha registrado un
progreso mínimo en la medición no invasiva del valor de pH, existen cuatro importantes áreas de
desarrollo tecnológico que merecen comentario aparte. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que
se trata de nuevas tecnologías y que, por tanto, se encuentran en un proceso continuo de
transformación.

1. Oxímetro de oreja

La oximetría de oreja es un método no invasivo que pretende evaluar el valor de saturación


arterial de oxihemoglobina. Su funcionamiento se basa en el mismo principio espectrofotométrico
necesario para su medición directa en sangre. En resumen, cuantifica la cantidad de luz (de una
determinada longitud de onda) que absorbe la oxihemoglobina. Por ello, un oxímetro de oreja tan
sólo es capaz de cuantificar el valor de SO2%, pero no proporciona información alguna sobre los
valores de PO2, PCO2 ó pH arterial. Es más, debido a la especial morfología de la curva de
disociación de la oxihemoglobina (forma sigmoidea o de "S" itálica), si los valores de SO2% se
situan en la porción plana (valores superiores a 85%), pueden producirse notables cambios en la
PO2 sin que apenas varíe el correspondiente valor de SO2%. Debe tenerse en cuenta, además, que
la presencia de ictericia, grosor excesivo de la piel, pigmentacion cutánea, perfusión sanguínea
cutánea reducida o las concentraciones de carboxihemoglobina superiores al 3% pueden interferir
significativamente los resultados proporcionados por el oxímetro de oreja.
Desde el punto de vista clínico, los oxímetros de oreja se han mostrado eficaces y útiles en la
investigación de los trastornos del intercambio gaseoso que pueden producirse en determinadas
patologías durante el sueño, en la evaluación convencional de la adaptación al esfuerzo (pruebas
de esfuerzo), durante la práctica de una fibrobroncoscopia en un paciente de alto riesgo (con
insuficiencia respiratoria grave acompañante) y en la indicación ambulatoria de oxigenoterapia
domiciliaria continua. Sin embargo, si se requiere una evaluación precisa del intercambio gaseoso
pulmonar, es imprescindibile disponer de una muestra sanguínea arterial y cuantificar directamente
los valores de PO2, PCO2 y pH. En tales circunstancias, especialmente si se requiere la obtención
de muestras repetidas en un corto período de tiempo, es recomendable el empleo de un catéter
arterial. Aún más, aunque el oxímetro de oreja puede ser útil en determinados estudios
epidemiológicos, no existen resultados contrastados sobre su posible utilidad en el contexto de
un enfermo en situación crítica, por lo que en tales circunstancias debe recomendarse el empleo

227 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


de la gasometría arterial.

2. Electrodos transcutáneos

Los electrodos de Clark y Severinghaus se han modificado de forma que pueden emplearse para
la cuantificación de la PO2 y PCO2 a través de la superficie cutánea. Es imprescindible que el flujo
sanguíneo hacia la zona cutánea de lectura sea elevado, por lo que todos ellos calientan dicha zona
entre 43E y 45EC. Por ello siempre producen eritema local y, si no se cambian periódicamente de
localización, pueden provocar quemaduras cutáneas.
Desde el punto de vista clínico, se emplean mayoritariamente entre la población de enfermos
pediátricos y todavía no se ha demostrado de forma fehaciente su utilidad en el paciente adulto.
En general, se acepta que los valores de PO2 y PCO2 que proporciona se correlacionan
adecuadamente con los cuantificados en sangre arterial. Sin embargo, existen una serie de factores
que pueden modificar esta relación de forma sustancial: la disminución del flujo capilar cutáneo,
el aumento local de consumo de oxígeno, los cambios en la permeabilidad cutánea y,
especialmente, ciertos agentes anestésicos (halotano).

PRECAUCIONES PREVIAS A LA LECTURA DE LA MUESTRA.

La velocidad de sedimentación globular varía de forma notable de paciente a paciente en función


de la enfermedad de base y valor del hematocrito. Por tanto , para evitar dicha sedimentación es
imperativo agitar la muestra sanguínea (al menos 30 seg) inmediatamente antes de su introducción
en el aparato lector. Debe evitarse la formación de espuma.
El volumen de sangre contenido en el extremo distal de la jeringa (0,5 ml) debe ser desechado
antes de proceder a su lectura ya que puede haberse contaminado fácilmente con el aire ambiental.
Además de mejorar la exactitud de la medición, ello proporciona la oportunidad de comprobar
si realmente existen o no coágulos en el interior de la jeringa.
Excepto en los aparatos provistos de un sistema automático de succión de la muestra, se aconseja
inyectar más cantidad de sangre de la estrictamente necesaria para la medición (el volumen
sobrante se eliminará a través de un sistema de desecho del que están provistos la mayoría de

228 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


aparatos). Así se analiza una muestra más representativa del estado real del paciente. Por contra,
en aquellos sistemas provistos de una entrada por succión, ésta debe ser introducida totalmente
en el interior de la jeringa para evitar al máximo el contacto de la muestra sanguínea con el aire
ambiente.

FUENTES DE ERROR.

Existen toda una serie de factores que pueden dar paso a una medición errónea y, en consecuencia
a una interpretación incorrecta de los valores gasométricos.
* Punción arterial dolorosa (sin anestesia).
* Punción venosa
* Exceso de heparina en la jeringa de extracción.
* Burbujas en la muestra.
* Muestra en contacto con el aire (sin tapón).
* Tiempo superior a 10-15 min entre la extracción y el análisis de la muestra
* Muestra expuesta a calor (no estar conservada en frío).
* No agitar suficientemente la muestra.
* No despreciar el espacio muerto de la muestra.
* No calibrar con la periodicidad necesaria.
* No realizar controles de calidad.
* No realizar un mantenimiento preventivo.
* Desconocimiento de la temperatura del paciente.
* Desconocimiento de la FIO2.
* Leucocitosis superior a 50000 leucocitos /mm3

LECTURA DE LA MUESTRA.
La muestra debe leerse, a ser posible, inmediatamente después de su obtención. Deben de
realizarse dos lecturas de la mismas y si existen diferencias entre ellas superiores a ±0,01 en el
pH y ±3 mm Hg en la PO2 o la PCO2 ±3 mm Hg, una tercera.
Se recomienda anotar los resultados obtenidos inmediatamente después de cada lectura. Para ello,
se dispondrá de una libreta junto al propio aparato, con objeto de evitar posibles errores de
transcripción posterior. Junto a ello, es muy útil, además, disponer de otra libreta en la que se hará

229 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


constar el mantenimiento efectuado, así como las posibles averías u otras incidencias que pudieran
presentarse.

CORRECION DE LA PO 2 EN FUNCION DE LA TEMPERATURA.

La mayoría de aparatos actuales están provistos de un sistema de corrección automática en función


de la temperatura corporal del paciente. Sin embargo, si éste no fuese el caso, debe disponerse
de los factores de correción apropiados ya que la hipertermia tiende a elevar los valores de PO2
y PCO2 y a disminuir el de pH, mientras que la hipotermia ejerce un efecto opuesto. Sin
embargo,si se tiene en cuenta que la temperatura de los instrumentos de medición suele ser de
37EC, cuando el paciente tiene una temperatura que oscila entre 35EC y 39EC la corrección no
es necesaria por su escasa transcendencia clínica, aunque existen controversias a este respecto.
De no ser así, y si el aparato en cuestión no dispone de un sistema automático de corrección, se
usará la fórmula propuesta por Severinghaus:
PO2 = PO2 medida * 10F(Temp-37EC)
donde F corresponde a (0,058/(A+1)+0,013) / 2,3026 y "A" equivale a 0,243 * (PO2 /100)3.88

230 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


231 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar
CAPACIDAD DE TRANSFERENCIA PULMONAR DLCOsb (DIFUSION).
Concepció Gistau Laboratori de Funció Pulmonar. Servei de Pneumologia. Hospital Clínic
de Barcelona
Esta técnica se emplea básicamente para medir la capacidad de transferencia, desde el pulmón
(alveolos) a la sangre, para ello se utiliza el MONOXIDO DE CARBONO (CO).

Esta técnica es la más utilizada debido a la afinidad del CO por la hemoglobina.

Los factores determinantes de la medición son la :


- Mecánica ventilatoria
- Alteraciones de las relaciones ventilación/perfusión
- Difusión por la membrana alveolo capilar
- Flujo sanguíneo
- Características de la hemoglobina.

DESCRIPCION DE LA TECNICA

La capacidad de transferencia del monóxido de carbono por el método de respiración única


(DLCOsb) consiste en la inspiración rápida y máxima, desde volumen residual a TLC, de una
mezcla de concentraciones conocidas de:
- Monóxido de carbono (0,3%)
- Helio (10%) que se utiliza para calcular el volumen alveolar (VA)
- Oxígeno (18 %) (utilizado en la CEE). En cambio en USA se utiliza O2 al 21 %.
No existen estudios que indiquen cual de los dos métodos es más correcto.
- Nitrógeno (resto).
La medición de las concentraciones inspiratoria y espiratoria de CO y Helio, junto con el tiempo
empleado (9-11 seg.) y el volumen de gas espirado permiten medir el valor de la DLco y del
volumen pulmonar efectivo o volumen alveolar (VA).Este último es apróximadamente la TLC en
individuos sanos. El cociente DLco/VA, también conocido como cociente de transferencia de
(Kco), es un parámetro adicional con interés en determinadas situaciones clínicas, ya que nos
permite conocer el valor de la DLco corregido por el volumen pulmonar.

233 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


REALIZACION DE LA MANIOBRA
El paciente debe estar sentado, con pinzas nasales y boquilla (tipo natación) para evitar fugas.
1. El paciente realizará 2-3 respiraciones normales (volumen corriente).
2. Espiración máxima hasta que vacie totalmente sus pulmones (volumen residual).
Al mismo tiempo, le ponemos en contacto con la bolsa inspiratoria que contiene
la mezcla de gases.
3. Inspiración profunda y máxima (inferior a 2 seg) realizando una apnea de 9
segundos, tiempo en el que se produce el intercambio alveolo-capilar.
4. Espiración rápida de la cual se desprecian entre 600 y 700 ml de aire espirado
(Washout).
5. Recogida de muestra (gas alveolar) para medir la concentración de los gases
espirados (la cantidad depende del analizador utilizado) .

234 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


Entre una y otra exploración, es necesario que pasen al menos 4 minutos, para que no queden
restos de He y CO en sus pulmones, para evitar la contaminación de la siguiente maniobra.

CRITERIOS DE SELECCION
A cada paciente se le harán un mínimo de 2 maniobras. Para considerarlas válidas es necesario
que el volumen inspiratorio, en condiciones BTPS, sea al menos del 90% del valor de la FVC.En
caso contrario no deberán realizarse mas exploraciones hasta un máximo de 8 maniobras. Cuando
es imposible realizar dos maniobras que cumplan dichos criterios se debe hacer constar en la
ficha. Para considerarlas válidas es necesario que el volumen inspiratorio, en condicones BTPS,
sea $ al 90% del valor de la FVC. El valor de la DLCO entre una y otra maniobra, no debe tener
una variabilidad superior al 5%. El resultado se obtiene de realizar la media de los valores de
las dos mejores maniobras.

PREPARACION DEL PACIENTE


Es innecesaria cualquier preparación especial, salvo la abstención tabáquica y la suspensión
temporal de la medicación dirigida al aparato respiratorio.

INDICACIONES
La DLCOsb se encuentra reducida en el ENFISEMA Y en las ENFERMEDADES
INTERSTICIALES DIFUSAS (puede constituir el primer hallazgo, incluso con radiologia de tórax
normal). Por el contrario, la DLCOsb se encuentra elevada en los pacientes asmáticos, por razones
poco claras, y en las hemorragias pulmonares. Es el mejor índice para el control de los episodios
de sangrado intraalveolar y en la enfermedad de Goodpasture.
Por la sencillez de realización, tratarse de una prueba incruenta y presentar una buena
reproducibilidad es un test muy útil como medio complementario del diagnóstico (Enfisema,
fibrosis intersticiales difusas) y para monitorizar la evolución de determinadas patologías:
enfermedades intersticiales difusas del pulmón, muy especialmente la sarcoidosis, y las
hemorragias pulmonares.

Los resultados son dependientes de la edad, talla, sexo y peso corporal del individuo estudiado,
por ello se interpretan en relación con los valores de referencia. De forma convencional, se

235 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


considera como límite inferior de normalidad el 80% del valor de referencia.

CONTRAINDICACIONES
Está contraindicada en:
1. Individuos que no puedan
colaborar adecuadamente en la
práctica de la prueba
(malformaciones físicas de la
zona oronasal, alteraciones
psíquicas de cualquier índole)
2. Portadores de cualquier tipo de
fístula o comunicación que
comporte una posible fuga de
gas.
3. Individuos que hayan sufrido
recientemente un neumotórax o
estén sometidos a drenajes torácicos.

CALIBRACION DEL ANALIZADOR

236 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


* CALIBRACION DIARIA
Se medirán las concentraciones de la mezcla de CO, He y O2 que será utilizada en las
exploraciones.
Simularemos la exploración como si de un paciente se tratara con una jeringa de 3 litros.
- Llenaremos y mediremos la concentración de gases de la bolsa inspiratoria.
- Aspiraremos con la jeringa de 3 litros de la mezcla de gases y mantendremos los 9
segundos del tiempo de apnea (reposo de la jeringa) y efectuaremos una expulsión rápida
del contenido de la jeringa, despreciando los primeros 700 ml (washout).
En una situación óptima el VA (ATPS) deberá ser de 3 litros y el TLCO y KCO
respectivamente de cero. Se repetirá al menos 2 veces y el límite debe ser # 0.1 tanto en
la DLCO como en el K CO. Si obtenemos valores superiores debe revisarse el sistema ante
la posibilidad de que existan fugas .

CONTROL DE CALIDAD
Debe efectuarse por tanto un estricto control de calidad, entendiéndose por tal la verificación de
la exactitud del aparato de medición mediante la comparación de muestras patrón de valor
conocido con los resultados realmente obtenidos. Para ello realizaremos exploraciones periódicas
a personas sanas y no fumadoras (normalmente personal del Laboratorio) para comprobar que no
existen desviaciones con los resultados conocidos.

237 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


PRUEBAS DE ESFUERZO

J.L. Valera

Laboratori de Funció Pulmonar. Servei de Pneumologia. Hospital Clínic de Barcelona


La prueba de esfuerzo debe considerarse un test rutinario en un laboratorio de función
pulmonar. En este capítulo nos referiremos de forma esquemática a la parte práctica de este tipo
de test.

EQUIPO

El equipo básico consistiría en un cicloergómetro, un circuito de recolección de aire


espirado, bolsas Douglas y un registro poligráfico. Este equipo básico puede complementarse con
diferentes analizadores y medidores que nos permitan obtener una mayor colección de datos.

-CICLOERGOMETRO/TAPIZ RODANTE

El ejercicio puede efectuarse bien en un cicloergómetro, consistente en una bicicleta en


la que podemos incrementar la carga en Watts, o bien en un tapiz rodante o "treadmile", sobre el
que corre el sujeto y en el que incrementamos la carga aumentando la velocidad e inclinación del
tapiz.

-MEDICION Y ANALISIS DEL AIRE ESPIRADO

Circuito de recogida de aire. Formado por una válvula que nos permite separar el aire
inspirado del espirado por el paciente y que, al mismo tiempo, presenta una mínima resistencia
al flujo aéreo y un mínimo espacio muerto. Un tubo coarrugado de 3 a 5cm de diámetro interno
conectado a la salida espiratoria de la válvula, y una caja de mezclas conectada a éste,
completará el circuito. Es necesario que el tubo mantenga una temperatura similar a la temperatura
interna del paciente, de forma que se eviten condensaciones que nos varien las mediciones, ésto
se consigue por medio de una funda con resistencias eléctricas. Debe evitarse cualquier tipo de
constricciones y ángulos forzados del tubo, que puedan aportar alguna clase de resistencia al flujo
espiratorio.
La función de la caja de mezclas es la de proporcionar una composición homogénea de
gases de la forma más rápida posible y sin que presente resistencia al flujo. La capacidad de la
caja de mezclas debería oscilar entre los 5 y 10 litros, teniendo en cuenta que un volumen
demasiado elevado proporciona una buena mezcla de los gases espirados, pero alarga el tiempo

239 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


de lavado de la caja, y que una capacidad pequeña nos permite una buena mezcla de gases si el
volumen de aire espirado es alto.

Medición de la Ventilación:

-Pneumotacógrafo: se obtiene la ventilación minuto (VE) a través de la


integración del flujo aéreo.
-Bolsas Douglas: la recolección de muestras de aire espirado en este tipo
de bolsas para su posterior medición en un espirómetro Tissot, es el metodo más fiable para
conocer el VE.

Análisis del gas espirado. La medición de la fracción espiratoria de oxígeno (FeO2) y de


la fracción espiratoria de CO2 (FeCO2), para el cálculo del consumo de oxígeno y la producción
de CO2, puede realizarse mediante un espectómetro de masas, el cual ofrece una serie de ventajas
respecto a otros analizadores, como por ejemplo la necesidad de un bajo flujo gaseoso, un análisis
rápido de la muestra y una nula interferencia entre los diferentes gases.

- ANALISIS DE GASES EN SANGRE (GASOMETRIA)

Los aparatos necesarios para el análisis gasométrico y para el análisis de la concentración


de hemoglobina, están descritos con detalle en el capítulo dedicado al intercambio gaseoso, junto
con las técnicas de manipulación de las muestras sanguineas.

- PULSIOXIMETRIA

Un buen control indirecto de la saturación de la oxihemoglobina nos lo ofrecen los


pulsioxímetros, tanto de sensor de oreja como de sensor de dedo. Resultan ser un método no
invasivo de respuesta rápida, de manera que podemos tener monitorización continua de los valores
de saturación y de pulso durante todo el ejercicio.

240 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


- ELECTROCARDIOGRAMA

Para el control de la actividad cardíaca utilizamos un registro continuo de


electrocardiograma, el cual nos permite conocer la frecuencia cardiaca, y, a la vez, apreciar
cualquier alteración en el funcionalismo del corazón durante el jercicio.

- PRESION ARTERIAL

La medición de la presión sistémica arterial puede realizarse de forma continua a traves


de un transductor de presión conectado a un polígrafo, en el caso que el sujeto tenga colocado un
catéter arterial. En su defecto puede utilizarse un manómetro para controlar la presión arterial en
determinados momentos del ejercicio.

- REGISTRO Y COMPUTERIZACION

Un polígrafo nos ofrece un registro gráfico en papel de las diferentes variables medidas
durante toda la prueba (FEO2 ; FECO2 ; Ventilación minuto (VE); electrocardiograma (ECG);
presión arterial sistémica (PS). Con la aparición de diferentes programas informáticos, éste
registro gráfico pasa a ser en cierto modo una medida de seguridad para una posterior
comprobación de los datos obtenidos por el ordenador.
Estos programas permiten tener una información continua "on line" de las diferentes
variables, tanto directas como indirectas, al mismo tiempo que la información queda registrada
en discos magnéticos.
Cabe señalar que existe una metodología, llamada Respiración "breath by breath", en la
cual se obtiene información de cada variable en cada una de las espiraciones del sujeto.

241 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


CALIBRACION DEL EQUIPO

Antes de la realización de una prueba de esfuerzo deben hacerse una serie de


comprobaciones:

a.- Medición de las variables ambientales: temperatura, presión barométrica, humedad


relativa del aire.

b.- Calibración de los analizadores de O2 y CO2, para lo cual es necesario la utilización


de mezclas de gases que comprendan diferentes concentraciones para cada uno de ellos:

O2: Las cocentraciones de oxígeno de las mezclas de calibración debe oscilar entre
0% y 20.9%. Haremos primero un chequeo del "cero" utilizando nitrogeno puro, posteriormente
calibraremos con al menos tres concentraciones diferentes de oxígeno.
CO2: De la misma forma que con el O2 fijaremos el "cero" con nitrogeno puro, para
después calibrar con, como mínimo, tres concentraciones de CO2 diferentes, que oscilen entre el
0% y el 7%.
La calibración del analizador digital del computador,tanto para el oxígeno como para el
CO2 se realiza posteriormente, utilizando las mismas mezclas de gases.

c.- Comprobación del correcto funcionamiento de las válvulas y conexiones.

d.- Para la calibración del pneumotacógrafo pueden utilizarse los métodos habituales
usados para la espirometría. Si se dispone de equipo de computerización, éste debe calibrarse
mediante, al menos, tres flujos de aire diferentes para la correcta integración de las señales que
lleguen del pneumotacógrafo.

e.- En lo referente a la calibración de los analizadores de gases sanguíneos, deben seguirse


las metodologías habituales contemplados en el capítulo dedicado a Gasometría Arterial, al cual
nos volvemos a remitir por lo que se refiere a la calibración del analizador de hemoglobina y
saturación de oxihemoglobina.

242 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


d.- Si utilizamos un transductor de presión para el registro de presión sistémica,
efectuaremos la calibración mediante un manómetro de mercurio, fijándonos en que el transductor
se encuentre aproximadamente a la misma altura que el corazón del paciente.

CHEQUEOS PERIÓDICOS

Existen ciertas revisiones del equipo que no es necesario realizar antes de cada prueba,
pero que debe hacerse cada cierto tiempo a fin de conseguir un buen mantenimiento de los
aparatos.

- Revisión de todo el circuito espiratorio y sistemas de válvulas, para el control de


posibles fugas, con una periodicidad de una vez por semana.

- Revisión de todos los analizadores y diferentes aparatos que componen el sistema, al


menos una vez cada seis meses.

REALIZACION DE LA PRUEBA

Existen dos tipos de metodologías generalmente utilizadas, el de tipo incremental,


consistente en el aumento progresivo de la carga hasta llegar a un máximo agotamiento del
paciente, y el tipo llamado "steady state", en el que se realiza un análisis de la función
cardiopulmonar en el momento en que se considera que las constantes metabólicas se encuentran
en estado estable, normalmente a un 60-80% de la carga máxima.
El sistema más adoptado es el de tipo incremental, debido a su rapidez, facilidad de
recuperación, posibilidades de valorar la llegada al umbral anaerobio y menores exigencias de
personal técnico. El método consiste en dejar reposar al paciente como mínimo dos minutos para
que se estabilicen las frecuencias cardiaca y respiratoria, al mismo tiempo que se realiza el lavado
del circuito espiratorio. Es recomendable colocar un catéter arterial al enfermo, el cual nos
permite, además de un registro continuo de la presión sistémica, extraer muestras de sangre arterial
una vez el sujeto se encuentre en estado estable .Al finalizar la extracción, le hacemos pedalear

243 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


sin carga durante un minuto, con una frecuencia de pedaleo que debe ser de alrededor de 60
vueltas por minuto. Al finalizar este minuto de calentamiento, se coloca una carga de 30 Watts, la
cual incrementaremos en 20 Watts cada minuto hasta que el paciente quede agotado o debamos
parar el ejercicio por medidas de seguridad. La extracción sanguinea debe realizarse en este
momento de máximo esfuerzo y mientras el paciente continúa pedaleando.

CATETER ARTERIAL.

La punción se realizará según se describe anteriormente en la punción simple. La canulación radial


propiamente dicha se realiza siguiendo la técnica propuesta por Seldinger, es decir, mediante el
empleo de una guía metálica que facilita la introducción posterior de un catéter de teflón (1,3 mm).
En ningún caso debe existir resistencia a la introducción de la guía metálica. De haberla, debe
movilizarse suavemente la punta de la aguja hasta que el reflujo de sangre obtenido adquiera
características pulsátiles claras; en este momento puede volver a introducirse la guía metálica que
ha de facilitar la canulación radial propiamente dicha. Una vez colocado el catéter radial, se
recomienda perfundir intermitentemente (cada 5-10 min) una pequeña cantidad (0,5 ml) de suero
fisiológico heparinizado. Si se prevé que la canulación radial será prolongada (1-2 horas), esta
maniobra puede sustituirse por un sistema de perfusión continua con manguito de presión. Tras la
retirada del catéter se comprimirá la zona de punción hasta conseguir hemostasia completa (5-10
min) y se colocará un vendaje compresivo (4-6 horas).

En general, si se realiza por una persona con experiencia previa en la técnica y en condiciones
asépticas adecuadas, la canulación radial percutánea es una técnica sencilla, rápida, altamente
eficaz, muy bien tolerada por el paciente y con escasas o nulas complicaciones que, por otra parte,
son de mínima trascendencia clínica (hematoma, dolor en la zona de punción). Por tanto, aunque
existen métodos alternativos no cruentos, como el oxímetro de oreja, se recomienda el empleo de
la canulación radial para el análisis preciso del intercambio gaseoso pulmonar durante la práctica
ambulatoria de una prueba de esfuerzo.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Hemos de tener en cuenta que este tipo de pruebas supone poner al paciente en unas

244 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


condiciones metabólicas hasta cierto punto límites para él, por lo que es importante realizar
previamente una evaluación de la historia clínica del enfermo, para considerar la posible no
realización de la prueba.
Una vez comenzado el test, el seguimiento de todas las constantes es fundamental, de forma
que se pueda detectar rapidamente cualquier tipo de anomalía y, en su caso, parar el ejercicio e
intervenir en la forma necesaria.

245 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


CONTRAINDICACIONES A LA REALIZACION DE UNA PRUEBA DE ESFUERZO

Contraindicaciones absolutas

Enfermedad febril aguda


Cambios ECG agudos sugestivos de infarto de miocardio
Insuficiencia cardíaca no controlada
Edema pulmonar
Miocarditis aguda

Hipertensión no controlada (más de 250 mm Hg en la sistólica y 120 mm Hg en la


diastólica
Asma no controlada

Contraindicaciones relativas

Infarto de miocardio reciente (menos de 4 semanas)


Enfermedad valvular aórtica
Taquicardia en reposo (superior a 120 lat/min)
Alteraciones electrolíticas severas
Alteraciones ECG en reposo
Diabetes mellitus mal controlada
Epilepsia
Enfermedad cerebrovascular
Insuficiencia respiratoria

246 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


INDICACIONES PARA DETENER LA REALIZACION DE UNA PRUEBA DE ESFUERZO

Síntomas y signos generales

Dolor torácico sugestivo de isquemia coronaria


Disnea severa
Vértigo
Aprensión intensa, confusión mental o falta de coordinación
Aparición súbita de palidez o suduración
Presencia de cianosis

Signos electrocardiográficos

Extrasistolia ventricular prematura frecuente (más de 6 en un minuto, o fenómeno


"R-sobre-T", o más de 3 seguidas)
Fibrilación auricular inexistente en reposo
Aparición de un bloqueo AV de 2º o 3º grado
Cambios isquémicos (aparición de inversión de onda T u onda Q)
Aparición de un patrón de bloqueo de rama

Tensión arterial

Resulta de suma importancia mantener un control de la presión arterial sistémica


del paciente durante y después del ejercicio, debiendo de parar la prueba en los siguientes casos:
Cualquier caida en la TA sistólica por debajo del valor de reposo
Caida de más de 20 mm Hg en la TA sistólica aparecida despues de la elevación
fisiológica del esfuerzo
TA sistólica superior a 300 m Hg o TA diastólica superiora 140 mm Hg

247 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar


248 16º Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar

También podría gustarte