Está en la página 1de 39

Catedra de Bioquímica - Facultad de Medicina UNNE

Edición 2021

INTRODUCCIÓN
El término páncreas tiene su origen de la latinización del griego pankreas, de pan que
quiere decir “todo” y kreas que quiere decir “carne”, literalmente “enteramente carne”,
término que comenzó a usarse entre los años 1570 y 1580, por el aspecto homogéneo
del órgano. El páncreas es un órgano de forma alargada (12-15 cm de largo) y cónica.
Puede pesar hasta 100 gr. Se encuentra localizado transversalmente en la parte dorsal
del abdomen y ubicado en el sistema digestivo y endocrino por detrás del estómago. Es
a la vez, una glándula endocrina (produce hormonas importantes como insulina,
glucagón, somatostatina), como también exocrina (segrega jugo pancreático que
contienen enzimas digestivas que pasan al intestino delgado).

ESTRUCTURA
El páncreas se divide en parias partes:

❖ Cabeza: Se encuentra situada en el lado derecho del órgano, es la parte más


ancha y se encuentra dentro de la curvatura del duodeno.
❖ Cuello: Anterior a los vasos mesentéricos superiores
❖ Cuerpo: Parte cónica izquierda, continua posterior al estómago y se extiende
ligeramente hacia arriba.
❖ Cola: Es el final del páncreas y termina cerca del bazo.

Figura 1: Localización y estructura

TIPOS CELULARES
El páncreas está compuesto por células exocrinas que se agrupan en acinos y en ellos se
encuentran grupos pequeños que células endocrinas muy vascularizadas, denominadas islotes
de Langerhans que constituyen tan sólo el 2% de la masa pancreática, en las cuales predominan

3
Catedra de Bioquímica - Facultad de Medicina UNNE
Edición 2021

dos tipos de células endocrinas (β y α). Los islotes de Langerhans contienen cinco tipos
principales y dos secundarios de células que se distinguen por las características
ultraestructurales de sus gránulos y por su contenido hormonal.

Los cinco tipos celulares principales son:

• Células beta (β) (células B). Producen y liberan insulina, hormona que regula el nivel de
glucosa en la sangre (facilitando el uso de la glucosa por parte de las células y retirando
el exceso de la glucosa que se almacena en el hígado en forma de glucógeno) y
constituyen alrededor de 70% de las células de los islotes.
• Células alfa (α) (células A). Estas células sintetizan y liberan glucagón. El glucagón
aumenta el nivel de glucosa sanguínea al estimular la formación de este carbohidrato a
partir del glucógeno almacenado en hepatocitos. También tiene efecto en el
metabolismo de las proteínas y grasas. La liberación del glucagón es inhibida por la
hiperglucemia. Representan entre 10 y 20% del volumen del islote y se distribuyen de
forma periférica.
• Células delta (δ) (células D). Constituyen alrededor de 5% de las células de los islotes.
Producen somatostatina, hormona que se cree regularía la producción y liberación de
la insulina por las células (β), así como la producción y liberación de glucagón por las
células (α).
• Células PP. Producen polipéptido pancreático. En éstas sólo se encuentran trazas.
• Células épsilon (ε). Hacen que el estómago produzca y libere la hormona ghrelina. Estas
células endocrinas representan 60% de las células de los islotes. Las hormonas que se
producen por estas células son liberadas al torrente sanguíneo y transportadas al hígado
y al resto del organismo.

Los dos tipos celulares secundarios son:

• Células D1: Sintetizan polipéptido intestinal vasoactivo (VIP), una hormona que produce
glucogenólisis e hiperglucemia, aunque también estimula la secreción de fluidos
digestivos.

• Células enterocromafines: Sintetizan serotonina.


La rica vascularización a través de capilares fenestrados permite que hormonas secretadas por
las células de los islotes tengan acceso fácil a la circulación. La sangre venosa del páncreas vierte
su contenido hacia la vena porta hepática, por tanto, el hígado, el principal órgano diana para
los efectos fisiológicos de las hormonas pancreáticas, tiene exposición a elevadas
concentraciones de hormonas pancreáticas. Después del primer paso en el metabolismo
hepático, las hormonas endocrinas pancreáticas se distribuyen hacia la circulación general. Los
islotes de Langerhans también secretan otros péptidos con función endocrina como la amilina,
la adrenomedulina, el péptido relacionado con el gen de la calcitonina, el péptido C, la ghrelina,
la resistina, la urocortina y el factor relacionado con la corticotrofina.
El páncreas endocrino, aunque constituye solo un 2 % del tejido pancreático recibe entre el 5%
y el 15% del flujo sanguíneo, lo que indica la enorme vascularización del componente endocrino.

4
Catedra de Bioquímica - Facultad de Medicina UNNE
Edición 2021

Los islotes pancreáticos cuentan con una rica inervación parasimpática, simpática y sensitiva y
se liberan los respectivos neurotransmisores y neuropéptidos desde las terminales nerviosas y
ejercen importantes efectos reguladores en la liberación de hormonas pancreáticas. La
acetilcolina, que se libera de las terminales nerviosas parasimpáticas, estimula la secreción de
insulina, glucagón, somatostatina y polipéptido pancreático.
En cuanto a los factores que regulan el desarrollo de las células pancreáticas encontramos el
Pdx-1 ó factor 1 homeobox pancreático y duodenal, que es un factor de transcripción
expresado en varios tejidos, se aisló como regulador transcripcional de insulina y
somatostatina. Pdx-1 se une al promotor de insulina junto con otros factores de transcripción
permitiendo la expresión de insulina. La neurogenina-3 (Ngn3) es un factor de transcripción
que se requiere para el desarrollo de los islotes pancreáticos. El factor de crecimiento
parecido a la insulina (IGF-1), ha sido identificado en el citoplasma de las células endocrinas δ y
en la periferia del citoplasma de las células α y β.

Otro factor de transcripción es FoxO1 que es un miembro de la familia de factores de


transcripción Fox (Forkhead box) que interacciona con las secuencias denominadas elementos
de respuesta a insulina situadas en los promotores de numerosos genes. Entre sus dianas se
encuentran los genes que codifican la fosfoenol- piruvato carboxiquinasa, el principal enzima
regulador de la gluconeogénesis y la glucosa 6 fosfatasa (G6P-asa).

En cuanto a genes que influyen debemos nombrar principalmente al gen transcription factor
7-like 2 (TCF7L2), que codifica proteínas implicadas en la secreción de insulina, y es, hasta la
fecha, el gen más fuertemente asociado con la DM2; cuatro polimorfismos en dicho gen se han
asociado con la enfermedad en diferentes estudios multiétnicos publicados en los últimos 3
años.

INSULINA
Estructura y secreción
La insulina se sintetiza como una preprohormona en las células β de los islotes de Langerhans
en el páncreas. La secuencia líder de la preprohormona es eliminada en la cisterna del retículo
endoplasmático y la hormona es empaquetada en vesículas secretorias en el Golgi, es plegada
en su estructura nativa, y fijada en su conformación por la formación de 2 uniones disulfuro.
Una actividad de proteasa específica rompe la molécula, que se disocia como péptido C, dejando
el péptido amino terminal B unido por un puente disulfuro al péptido carboxiterminal A.

Figura 2: Estructura de la insulina


La secreción de insulina por las células β es regulada principalmente por los niveles de glucosa.
Un incremento en el ingreso de glucosa a las células β del páncreas conduce a un concomitante
incremento en el metabolismo.

5
Catedra de Bioquímica - Facultad de Medicina UNNE
Edición 2021

La secreción de insulina es bifásica, la primera fase involucra un pico de liberación rápida de


insulina, con liberación de insulina preformada almacenada en vesículas secretorias. En la
segunda fase se libera la glucosa neosintetizada con una cinética de liberación más lenta, que se
mantiene sostenida en el tiempo para lograr la normoglucemia.

Figura 3: Secreción bifásica de la insulina.


Esta secreción es además de tipo pulsátil. El carácter bifásico y pulsátil hace más efectiva la
acción hipoglucemiante de la insulina liberada: para lograr la misma hipoglucemia se requiere
menos insulina si se la administra en forma bifásica y pulsátil que en forma continua y no pulsátil.
Cuando la insulina se une a las subunidades α, provoca un cambio conformacional de las
subunidades β, lo que induce una autofosforilación y la fosforilación de otros sustratos celulares.
La vida media de los receptores a insulina alrededor de 7 horas. Permanentemente se deben
resintetizar receptores para mantener la sensibilidad de la célula a la acción hormonal.

RECEPTOR DE INSULINA (RI)


La insulina inicia sus acciones biológicas por su unión a receptores específicos localizados en la
membrana celular. El receptor de insulina (RI) es un heterotetrámero compuesto por dos
subunidades α y dos subunidades β unidas por puentes disulfuro. Las subunidades α están
localizadas en el exterior de la membrana plasmática y contienen puntos de unión con la
insulina, mientras que las β constan de una porción extracelular, una transmembranal y una
intracelular en donde se localiza el dominio con actividad tirosina quinasa. El RI, además, es una
glucoproteína que pertenece a la familia de receptores de factores de crecimiento con actividad
tirosina quinasa intrínseca, los cuales, al ser estimulados por su ligando, se autofosforilan en
residuos de tirosina (Tyr). En una situación de “no estímulo”, las subunidades α ejercen un papel
regulador sobre las β, inhibiendo la capacidad del receptor para autofosforilarse. Cuando se une
la insulina a su receptor, las subunidades α sufren cambios conformacionales que permiten que
las β se activen y se autofosforilen en residuos de Tyr. El mecanismo de autofosforilación se
produce por procesos de cis- y trans-autofosforilación mediante los cuales ciertos residuos son
fosforilados por la actividad de fosfotransferasa de la misma subunidad β (cis-), mientras que
otros son substrato de la actividad de cinasa de la subunidad β opuesta (trans-).

6
Catedra de Bioquímica - Facultad de Medicina UNNE
Edición 2021

Figura 4: Receptor de insulina

MECANISMO DE ACCIÓN
Todas las respuestas post-receptor están mediadas por la activación de varias vías de
transducción de la señal. Estas incluyen la fosforilación de los sustratos del receptor de insulina
(IRS 1, 2, 3, 4). Esta interacción activa a la fosfatidilinositol-3-quinasa y al factor de crecimiento
de proteína de unión al receptor 2 (GRB2).
Por un lado, cuando se activa la PI3K fosforila fosfolípidos de membrana y el principal producto
es el fosfatidilinositol-3-4-5-trifosfato. El PIP3 a su vez activa la enzima PIP3 quinasa dependiente
1. PDK1 activa a otra proteína quinasa B llamada PKB (también llamada Akt). PKB/Akt ejerce
efectos sobre numerosas vías metabólicas que regulan la homeostasis de lípidos, proteínas y
carbohidratos.

Figura 5: Vía de la PIP 3 quinasa

Por otro lado, la activación de GRB2 resulta en la transducción de señales a través de una
proteína Ras que pertenece a la familia de Proteína G pequeñas, la unión con GTP produce la
forma activa de Ras. El complejo receptor-GRB2 se une a otra proteína SOS que activa a Ras para
poner en marcha la cascada de las MAK quinasa que participan principalmente en la regulación
de la expresión génica. (Ver Figura 6).

7
Catedra de Bioquímica - Facultad de Medicina UNNE
Edición 2021

Figura 6: Mecanismo de acción de la insulina.

ACCIONES BIOLÓGICAS DE LA INSULINA


La acción fundamental de la insulina es la homeostasis de la glucosa, para lo cual realiza sus
acciones fundamentalmente en el tejido hepático, muscular y adiposo. Esta hormona es la
única que disminuye los niveles de glucosa en sangre (HIPOGLUCEMIANTE).

En el hígado:

La insulina entra al hígado por vía de la vena porta, en donde ejerce efectos metabólicos
profundos. Con relación a la homeostasis de la glucosa hepática, los efectos de la activación
del receptor son distintas fosforilaciones que llevan a un incremento en el almacenamiento de
la glucosa y con una disminución en la secreción de glucosa por el hígado como se detalla a
continuación. (Ver Figura 7).

• Incrementa la actividad y estimula la síntesis de glucoquinasa, favoreciendo la


utilización de la glucosa.
• Aumenta la vía de las pentosas que aporta NADPH al estimular a la Glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa.
• Aumenta la glucólisis por estimulación de la glucoquinasa, fosfofructoquinasa I y de la
piruvatoquinasa.
• Favorece la síntesis de glucógeno estimulando la actividad de la glucógeno sintetasa
(GS).
La GS existe en estado fosforilado y desfosforilado, la forma activa está desfosforilada (GSa) y
puede ser inactivada a GSb por fosforilación, esto último por acción de una protein quinasa A,
la cual es activada por AMPc. La insulina incrementa la actividad de la GS por desfosforilación
de la misma. Además, la GS es regulada alostéricamente por la glucosa-6-fosfato.

• Reduce la gluconeogénesis, al disminuir principalmente la síntesis de la fosfo-enol-


piruvato-carboxi-quinasa.

8
Catedra de Bioquímica - Facultad de Medicina UNNE
Edición 2021

• Estimula la síntesis de proteínas.


• Aumenta la síntesis de lípidos, al estimular la actividad de la ATP citrato liasa, acetil-
CoA-carboxilasa, “enzima málica” y de la hidroxi-metil-glutaril-CoA reductasa.Inhibe la
formación de cuerpos cetónicos.

Figura 7: Acciones de la insulina en el hígado

En el tejido muscular:

• Aumenta la glucólisis por estimulación de la fosfofructoquinasa I y de la


piruvatoquinasa.

• Estimula la síntesis de glucógeno al estimular la actividad de la GS.

• Favorece la entrada de aminoácidos en la célula y su incorporación a las proteínas,


estimula la síntesis e inhibe el catabolismo de proteínas.

• Estimula la captación y utilización de los cuerpos cetónicos.

• La insulina estimula la bomba Na+/K+ lo que favorece la entrada de K+ a las células.

Figura 8: Acciones de la insulina en el músculo.

9
Catedra de Bioquímica - Facultad de Medicina UNNE
Edición 2021

En el tejido adiposo:

• Aumenta la vía de las pentosas que aporta NADPH al estimular a la Glucosa-6-fosfato


deshidrogenasa.

• Favorece la captación de ácidos grasos al estimular a la enzima lipoproteinlipasa 1, que


degrada los triglicéridos contenidos en las lipoproteínas.

• Estimula la síntesis de triglicéridos (al promover la glucólisis y la vía de las


pentosas) e inhibe los procesos de lipólisis, por lo que se favorece la acumulación
de éstos en los adipocitos.

Funciones no-clásicas de la insulina:

La insulina ejerce importantes acciones en el endotelio vascular. La capacidad de la insulina para


ejercer acción vasodilatadora como resultado del aumento del óxido nítrico es un componente
importante de la capacidad de esta hormona para mejorar la captación de glucosa por el
músculo esquelético. La vía de señalización mediada por la insulina que desencadena la
producción de óxido nítrico (NO) implica las mismas proteínas de señalización (PI3K, PKB/Akt)
que son componentes del sistema de regulación metabólica inducida por la insulina.
El NO además, reduce la producción de citoquinas pro-inflamatorias, inhibe la proliferación de
las células musculares lisas del endotelio vascular, inhibe la apoptosis y reduce la agregación
plaquetaria

En la actualidad se define como glucotoxicidad a los efectos adversos que produce la


hiperglicemia crónica sobre las estructuras celulares y sus funciones. Los niveles moderados y
altos de glucosa mantenidos en el tiempo inducen resistencia a la insulina y disminución
progresiva de la secreción de la hormona.

Con el pasar de los años se gestó y se fortaleció la idea de que las grasas influyen de manera
decisiva sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, sobre la actividad de la insulina y, a
través de ellos, en el desarrollo de la DMT2.

El aumento de AGL, eleva su captación y oxidación, usándose éstos como fuente de energía en
los distintos tejidos en competencia con la glucosa. Además, los AGL reducen la afinidad
insulina-receptor, disminuyendo la acción de la insulina en los tejidos insulinosensibles;
favoreciendo así la resistencia a la insulina. Se ha encontrado que a nivel de músculo se inhibe
la captación y oxidación de glucosa con la consiguiente disminución de la síntesis de
glucógeno. En el hígado se produce gluconeogénesis con mayor producción de glucosa. Como
consecuencia de todo esto, habría elevación de los niveles de glucemia y aparecería la glucosa
alterada. La Figura 9 resume los principales eventos involucrados en el desarrollo de la gluco y
lipotoxicidad descriptos anteriormente.

10
Catedra de Bioquímica - Facultad de Medicina UNNE
Edición 2021

Figura 9: Mecanismos de Glucotoxicidad y Lipotoxicidad. Adaptado de Ortega Ríos F.J.


Epidemiologia y Fisiopatología de la Diabetes Mellitus tipo 2.

GLUCAGÓN

Síntesis y secreción de glucagón


El glucagón es un polipéptido de 29 aminoácidos secretado por las células α del islote
pancreático, producto del procesamiento de un precursor, preproglucagón, de 180
aminoácidos de los cuales 20 constituyen el péptido señal y el resto la molécula de
proglucagón, la cual además de glucagón contiene las secuencias del péptido similar al
glucagón (GLP, glucagon-like peptide) tipo 1 y 2, la oxintomodulina y la glicentina. (Ver Figura
10). El procesamiento del preproglucagón en los diferentes tejidos es el resultado de la
expresión diferencial de enzimas denominadas prohormonas convertasas (PC), de las cuales la
PC1 se expresa a nivel de cerebro y células L del intestino liberando predominantemente
glicentina, GLP-1 y GLP-2, y la PC2 expresada a nivel de las células α pancreáticas liberan
principalmente glucagón.

Figura 10: Estructura del glucagón

11
Catedra de Bioquímica - Facultad de Medicina UNNE
Edición 2021

Mecanismo de acción y acciones biológicas


Se inicia con su unión a un receptor de membrana, Receptor acoplado a Proteína G (GPCR)
que activando la adenilciclasa (Gs) produce un aumento de AMPc intracelular que determina la
activación de una proteína kinasa que, fosforilando proteínas claves, pone en marcha todas las
acciones biológicas del glucagón. Además de esta vía a través del AMPc, el glucagón determina
un aumento del calcio citosólico que activa una proteinaquinasa C. (Ver Figura 11)

Figura 11: Receptor del glucagón

Las acciones del glucagón tienen lugar fundamentalmente en el hígado, tejido muscular y
adiposo. Esta hormona tiene por función aumentar los niveles de glucosa en sangre
(HIPERGLUCEMIANTE), por lo tanto, la secreción de glucagón, al igual que la de insulina, es
regulada fundamentalmente por los niveles de glucosa en plasma.

De esta manera, una disminución en los niveles de glucemia estimula la actividad del canal de
potasio dependiente de ATP (KATP), el cual sitúa el potencial de membrana celular en un rango
que permite la apertura de canales de sodio (Na+) y calcio (Ca+2) dependientes de voltaje. El
aumento en la concentración intracelular de estos 2 iones despolariza la membrana,
incrementando la conductancia al Ca+2, el cual favorece la exocitosis de los gránulos de
glucagón. Al aumentar la glucemia, se produce un incremento en la concentración intracelular
de ATP, lo cual condiciona el cierre de los canales de KATP produciéndose el cese del potencial
de acción inducido por Na+ y Ca+2 y por consiguiente termina la secreción de glucagón.

En el tejido hepático:

• Estimula la glucogenólisis: al fosforilar a la fosforilasa b (inactiva) y convertirla en


fosforilasa a (activa). Esta es la enzima limitante de la glucógenolisis.

• Inhibe la glucogenogénesis: fosforilando la GSa, por lo que se convierte ésta en la


forma b o inactiva.

12
Catedra de Bioquímica - Facultad de Medicina UNNE
Edición 2021

• Estimula la gluconeogénesis e inhibe la


glucólisis: disminuyendo los niveles
intracelulares de fructosa 2-6 difosfato, al
fosforilar una enzima bifuncional, que
dependiendo de su estado de fosforilación,
puede actuar como:

➢ Fosfofructokinasa II que convierte


fructosa-6-fosfato en fructosa 2-6
difosfato.

➢ Fructosa 2-6 difosfatasa que invierte la


reacción convirtiendo fructosa 2-6
difosfato en fructosa-6-fosfato.

La fructosa 2-6 difosfato es un estimulador de la


glucólisis y un inhibidor de la gluconeogénesis. El resultado de la depleción de fructosa 2-6
difosfato es un incremento de la producción de glucosa a partir de precursores no glucídicos y
una disminución del piruvato, sustrato para la lipogénesis. La glucosa puede ser liberada
gracias a la glucosa-6-fosfatasa.

• Estimula la β-oxidación al fosforilar la Acetil-CoA carboxilasa inhibiéndola lo que


provoca disminución de la síntesis de Malonil-CoA y activa a la Acil Carnitina
Transferasa I, enzima que permite la entrada de Acil-CoA a la mitocondra
transformándola en Acil-Carnitina.

• Inhibe la lipogénesis al reducir la concentración de malonil-CoA, el primer producto


intermedio de la lipogénesis. El glucagón reduce los niveles de malonil-CoA por un
doble mecanismo:

➢ Inhibiendo la glucólisis (limitando la producción de piruvato).

➢ Inhibiendo la acetil-CoA carboxilasa, la cual convierte la acetil-CoA en malonil-CoA.

• Favorece la cetosis. La reducción de los valores de malonil-CoA desinhiben la carnitina-


palmitoil-transferasa (CPT), permitiendo que los ácidos grasos sean transportados a las
mitocondrias, donde serán oxidados a cuerpos cetónicos. Los cuerpos cetónicos
pueden convertirse así en combustibles del SNC en los estados cetósicos.

En el tejido adiposo:
El glucagón no tiene efecto directo sobre este tejido, lo hace a
través de la estimulación de las glándulas suprarrenales para
que produzcan adrenalina, ya que este tejido es sensible a esta
hormona.

La adrenalina activa la vía de la PKA permitiendo que se lleven


a cabo: La lipólisis porque estimula a la lipasa hormona sensible
al igual que a las perilipinas (proteínas de carácter hidrofóbico

13
Catedra de Bioquímica - Facultad de Medicina UNNE
Edición 2021

que resguardan el reservorio lipídico) y al estar activa permite el anclaje de la lipasa hormona
sensible a los TAG.

En el tejido muscular:
Al igual que el adiposo, es sensible a la adrenalina, y los procesos metabólicos que ocurren
dentro de este tejido son:

• Activa la glucogenólisis, que se diferencia de la del tejido hepático por la ausencia de la


enzima glucosa-6-fosfatasa lo que obliga a la G6P a entrar a la vía glucolítica.

• Favorece la proteólisis, donde se utiliza el esqueleto carbonado, principalmente la


alanina, que se dirige al tejido hepático para la gluconeogénesis. En el hígado se
transforma en piruvato (transaminación), que luego es convertido por oxalacetato y
luego continua la vía gluconeogénica.

14
Catedra de Bioquímica - Facultad de Medicina UNNE
Edición 2021

SOMATOSTATINA
Estructura
La somatostatina es un tetradecapéptido cíclico de 14 aminoácidos unidos por un puente
disulfuro formado entre 2 residuos de cisteína. Posee un amplio efecto inhibidor sobre las
funciones secretoras del estómago, el intestino delgado, el páncreas y el hígado.
Este polipéptido se localiza en el sistema nervioso central, las amígdalas, la placenta, en la
tiroides, en las células δ del páncreas y del intestino delgado (criptas de las vellosidades
intestinales).

Biosíntesis y secreción
Se sintetiza en las células δ del islote pancreático, proceden de un precursor común: la
preprosomatostatina, que es procesada a presomatostatina, y posteriormente por vías
alternativas a somatostatina-14 o somatostatina-28. La primera predomina en el páncreas y
los nervios del intestino, mientras que la segunda lo hace en la mucosa digestiva; además
ambas formas se encuentran en el cerebro.
La secreción pancreática de SST es estimulada por ciertos nutrientes (glucosa y aa), péptidos
digestivos (CCK, secretina, gastrina, VIP, GIP y GLP-1), el glucagón y la acetilcolina y es inhibida
por sí misma.

Mecanismo de acción y acciones biológicas


Los receptores de SST son receptores acoplados a proteína G (Gi) que activan un complejo
sistema de segundos mensajeros que incluye la inhibición de la adenilciclasa, con la
consiguiente reducción de los niveles de AMPc y la reducción del calcio intracelular, por efecto
directo sobre los canales del calcio y la inhibición de la exocitosis.

Las acciones biológicas de la SST son:

En la hipófisis:
• Inhibe principalmente la secreción de GH y TSH.
En las glándulas salivales:
• Inhibe la secreción salival.

En el estómago:
• Inhibe la secreción de ácido clorhídrico, pepsina, gastrina y el vaciamiento gástrico.
• Efecto citoprotector por inhibición del índice mitótico y de síntesis de ADN de la
mucosa estomacal e intestinal.

En el intestino delgado y colon:

• Inhibe el crecimiento la proliferación celular y el vaciamiento del intestino.


• Inhibe la absorción de agua, cloro, bicarbonato, glucosa, xilosa, aminoácidos, calcio,
glucagón, glicerol, fructosa, lactosa, triglicéridos en el intestino.
• Retarda el tránsito intestinal.

15
Catedra de Bioquímica - Facultad de Medicina UNNE
Edición 2021

En el páncreas:

• Inhibe la secreción de insulina, glucagón y polipéptido pancreático por una acción


paracrina y también es capaz de autorregularse inhibiendo su propia secreción por acción
autocrina.
• Disminuye la secreción de bicarbonato y enzimas digestivas.

En la vesícula:

• Inhibe la contracción y el vaciamiento de la vesícula disminuyendo el flujo biliar.


• Modifica la composición de la bilis.

En el hígado y bazo:

• Inhibe el flujo sanguíneo del hígado y el bazo.


• Reduce el flujo sanguíneo mesentérico y celiaco.

Hormonas gastrointestinales:

• Inhibe la secreción de secretina, glucagón, polipéptido intestinal vasoactivo, péptido


inhibitorio gástrico, colecistoquinina y acetilcolina.

AMILINA O POLIPÉPTIDO AMILOIDE DE LOS ISLOTES


La amilina es un péptido de 37 aminoácidos y su gen está ubicado en el brazo corto del
cromosoma 12. Es sintetizado y cosecretado por la célula β pancreática en respuesta a los
mismos estímulos secretagogos. Presenta una homología estructural con los neuropétidos
CGRP-1 y CGRP-2 (calcitonin gene-related-peptides) sintetizados por las células C de la
glándula tiroides.

La amilina es sintetizada a partir de un precursor prepropeptídico de 89 aminoácidos, la


preproamilina. La escisión proteolítica del péptido señal en el RER libera la proamilina. Las
modificaciones postraduccionales incluyen la liberación de amilina madura por la escisión
proteolítica de la molécula con pérdida de los propéptidos amino terminal y carboxilo
terminal. Estas modificaciones postraduccionales son fundamentales para la actividad
biológica del péptido. El hecho de que la amilina esté colocalizada con la insulina en los
gránulos de las células β y que la proinsulina sea procesada por la acción combinada de las
proteasas PC2 y PC3 sugiere que estas endopeptidasas podrían ser también responsables del
procesamiento de la proamilina.

La amilina es una hormona del tamaño de un péptido, que es producida y liberada por las
células beta del páncreas, las mismas que sintetizan la insulina. La amilina fue descubierta hace
aproximadamente 25 años y aunque su mecanismo de acción no está completamente
dilucidado, se reconoce su importante papel en la regulación de la glicemia. A continuación,
revisaremos la evidencia científica sobre la amilina y por qué ha despertado tanto interés.

16
Catedra de Bioquímica - Facultad de Medicina UNNE
Edición 2021

La función primordial de la amilina es prevenir los denominados “picos” de glucosa,


inmediatamente después de las comidas. En términos generales, la insulina controla la entrada
de glucosa a las células musculares y otros tejidos mientras que la amilina regula la rapidez con
la cual la glucosa alcanza la circulación sanguínea. La amilina funciona de la siguiente manera:

• Disminuye el apetito, actuando directamente en el cerebro durante la fase de


digestión de los alimentos.
• Disminuye el vaciado gástrico e inhibe la secreción de enzimas digestivas, con lo cual
reduce la disponibilidad de glucosa para su transporte a la sangre.
• Disminuye la producción de glucagón y, de esta manera, reduce el paso de glucosa a la
sangre.

La inhibición de la producción de amilina o de su agregación en forma de fibras podría


constituir futuras estrategias terapéuticas para la diabetes mellitus tipo 2. Constituye el
principal componente de los depósitos de amiloide detectados en los islotes pancreáticos de
pacientes con DM tipo 2.

GHRELINA

La ghrelina es una hormona que se sintetiza principalmente en las paredes del estómago.
También, en pequeñas cantidades, en el tejido intestinal, la hipófisis, la placenta y el páncreas.
La principal función de esta hormona es informar al cerebro de que el cuerpo debe
alimentarse. En otras palabras, regula la saciedad. De ahí que también se le conozca como “la
hormona del hambre”.
El nivel de la ghrelina aumenta antes de comer y disminuye después de la ingesta de
alimentos. Su actividad está muy relacionada con la obesidad y con la acumulación de grasa
corporal, especialmente en la zona abdominal.
La principal función de la ghrelina es la de regular la ingesta de alimentos y el aumento del
peso corporal. A esta función se le llama “efecto orexigénico”. Sin embargo, esta no es la única
labor que cumple.
Su otra gran función es la de estimular la secreción de la hormona del crecimiento (GH) por la
hipófisis. Así mismo, la ghrelina regula el metabolismo energético.
Pudo evidenciarse que esta hormona promueve la acumulación de lípidos en la grasa
abdominal.
Por otro lado, la ghrelina también se comporta como un agente vasoactivo en la homeostasis
de la presión arterial. Esto quiere decir que influye en la contracción o dilatación de los vasos
sanguíneos, para lograr un equilibrio en la presión arterial. De igual manera, ejerce un efecto
cardioprotector y un efecto neuronal.
La ghrelina se segrega cuando no hay alimento en el estómago. Después se dirige al torrente
sanguíneo y cruza la barrera hematoencefálica, es decir, penetra en el cerebro. Finalmente
llega al hipotálamo y activa las señales que indican que se debe ingerir alimento.

Hay varios factores que incrementan la producción de ghrelina, además de la falta de ingestión
de alimentos. Estos son los siguientes:

17
Catedra de Bioquímica - Facultad de Medicina UNNE
Edición 2021

• Falta de sueño. Cuando no se ha dormido durante un tiempo prolongado hay mayor


secreción de esta hormona. El cuerpo tiende a compensar la falta de sueño con mayor
ingesta de alimentos.
• Estrés. La ghrelina actúa muchas veces de manera asociada con otras hormonas, como
el cortisol, la llamada “hormona del estrés”. Bajo estados de angustia puede sentirse
mayor apetito.
• Sedentarismo. La falta de ejercicio hace que aumenten sus niveles.
• La menopausia. Con la disminución de los estrógenos y la progesterona hay mayor
estrés y menos control en la ingesta de alimentos debido al aumento en los niveles de
esta hormona.
• Edad. Si se mantiene una rutina de ejercicios físicos el nivel de ghrelina se mantiene
estable. De lo contrario, tiende a aumentar con el tiempo.
• Género. Las investigaciones indican que el nivel de esta hormona tiende a aumentar
más en las mujeres.
La ghrelina como conclusión reduce la secreción de insulina por parte del páncreas y estimula
la producción de glucosa en el hígado, aumenta el cúmulo de lípidos, disminuye el gasto
energético, pero regula positivamente el metabolismo del hueso y previene la atrofia
muscular.

INCRETINAS
La observación de que el efecto inducido sobre la secreción de insulina era diferente cuando se
administraba glucosa oral frente a la misma cantidad de glucosa por vía parenteral acuñó el
término de «efecto incretina», apoyando la idea de que algunas sustancias segregadas en los
intestinos favorecían la liberación de insulina tras la ingesta. Actualmente conocemos que los
péptidos intestinales que se liberan en respuesta a la ingesta son los responsables de este
fenómeno. Los dos péptidos más conocidos y determinantes son el GLP-1 y el GIP, que
estimulan la secreción de insulina a través de un receptor específico en la célula beta1.

El primer péptido intestinal identificado en la década de 1970 fue el GIP, que estimula la
secreción de insulina a través de las células beta. Es un péptido de 42 aminoácidos, sintetizado
y secretado por las células K intestinales (duodeno y yeyuno proximal) tras la ingesta de
proteínas, hidratos de carbono y principalmente lípidos. Posteriormente, se identificó el GLP-1,

18
Catedra de Bioquímica - Facultad de Medicina UNNE
Edición 2021

en la década de 1980, que se sintetiza en las células L del intestino (íleon distal y colon), en las
células alfa del islote pancreático y en algunas áreas neuronales, principalmente de la región
hipotalámica. Actualmente se considera que las incretinas son responsables de hasta un 60%
de la liberación de insulina posprandial; además, este efecto se realiza en función de la
concentración de glucosa existente en cada momento.

En las personas con DM2 se observa una disminución de este efecto fisiológico y disminución
de la secreción de GIP y, especialmente, de GLP-1, aunque este efecto parece ser reversible
cuando se administra GLP-1 exógeno (pero no GIP), pudiendo revertir parcialmente la
respuesta insulínica. Este hecho, sugiere un papel relevante del GLP-1 en la regulación de la
secreción pancreática de insulina De forma característica, este efecto se atenúa al ir
disminuyendo progresivamente los niveles de glucosa circulante, lo que condiciona una
reducción de los niveles de insulina y una restauración de la secreción del glucagón, con lo que
se aleja la posibilidad de una hipoglucemia. Los niveles circulantes de estos péptidos
disminuyen rápidamente tras su liberación debido al efecto de una enzima proteolítica
denominada DPP-4, lo que les confiere una vida media inferior a 2 minutos, siendo el GLP-1 el
que más rápidamente se degrada2.

Entre los diferentes efectos del GLP-1 que regulan la homeostasis de la glucosa, se han incluido
la secreción de insulina dependiente de la glucosa a partir de las células beta-pancreáticas, la
disminución de la concentración plasmática de glucagón y el retraso del vaciamiento gástrico.
El enlentecimiento del vaciado gástrico inducido por el GLP-1 ayuda a disminuir la
hiperglucemia posprandial, pero también incrementa la sensación de saciedad, con una
disminución subsecuente del apetito y de la ingesta. Es posible que el GLP-1 pueda, además,
aumentar la sensación de saciedad por un efecto directo sobre el sistema nervioso central.
Estos efectos se relacionan con la activación del receptor del GLP-1 (GLP-1R), que se expresa
en las células beta, el riñón, el hígado, el miocardio, adipocitos, intestino e hipotálamo. Alguna
evidencia sugiere además que este efecto sobre el GLP-1R podría ser cardioprotector.

19
Catedra de Bioquímica - Facultad de Medicina UNNE
Edición 2021

GASTRINA:
La gastrina es un péptido de 17 aminoácidos producida por las células G ubicadas en el antro
pilórico y es la mayor reguladora de la secreción de ácido en respuesta al ingreso de alimento
al estómago especialmente de tipo proteico.
El receptor de la gastrina se ha identificado como asociado a proteína G y con 7 dominios
transmembrana hidrofóbicos. Se ha descrito un receptor CCK-1 con alta afinidad para CCK y
baja para gastrina, y un CCK-2, con elevada afinidad para ambas, pero dado que los niveles de
gastrina son 5-10 veces mayores que los de CCK, gastrina pasa a ser su principal ligando. La
activación de este receptor produce un aumento del calcio intracelular y de la proteína kinasa
C.
La gastrina estimula la producción de ácido por dos mecanismos:
• Estimulación directa de la célula parietal a través de la liberación de histamina
• Por acción trófica directa sobre la célula parietal
Su accionar se realiza por estimulación de receptores de colecistoquinina CCK-2 presentes en
la célula parietal y en las células enterocromafines.
La histamina es el mayor estimulador paracrino de ácido gástrico. Se encuentra en los
mastocitos gástricos (los cuales no tienen importancia fisiológica en la secreción gástrica) y
primordialmente en las células enterocromafines ubicadas en la mucosa próxima a la célula
parietal. La gastrina es el principal estímulo para la liberación de histamina y esta a su vez es el
principal agente de la secreción de ácido mediado por receptores H2.
La somatostatina liberada desde las células D, las cuales se encuentran dispersas en toda la
mucosa gástrica, es un potente inhibidor de la secreción gástrica que ejerce su efecto por
inhibición de la liberación de histamina. Su secreción se incrementa con la presencia de ácido y
en forma directamente proporcional por los niveles de gastrina.
La gastrina es también un estimulador de la secreción enzimática del páncreas y tiene un
efecto colerético sobre el árbol biliar y parece favorecer la liberación de insulina en respuesta
a una elevación de la glucemia.

20
Catedra de Bioquímica - Facultad de Medicina UNNE
Edición 2021

COLECISTOQUININA:
La colecistocinina-pancreozimina (CCK: PZ) es un péptido de 33 aminoácidos distribuido por
todo el tubo digestivo, aunque su mayor concentración está en duodeno y yeyuno. En zonas
proximales, la CCK se encuentra en las células endocrinas, mientras que en el colon se
encuentra en las terminaciones nerviosas de los plexos mientérico y submucoso. . Es un
miembro de la familia de hormonas de péptido gastrina y es muy similar en estructura a la
gastrina que es otra hormona gastrointestinal.
La colecistoquinina y la gastrina comparten los mismos cinco aminoácidos del c-terminal. CCK
se compone de diversos números de aminoácidos dependiendo de la modificación del
precursor 150-aminoácido, precolecistoquinina.
Es una hormona que tiene receptores a través del SNC y en varias áreas del cuerpo. Sus efectos
biológicos están mediados por dos tipos de receptores acoplados a proteínas G, el CCK1 y el
CCK2.
La colecistoquinina desempeña importantes funciones fisiológicas como un neuropéptido en el
sistema nervioso central y como una hormona peptídica en el intestino. También participa en
una serie de procesos fisiológicos como la digestión, la saciedad y la ansiedad. En lo que
respecta a la saciedad específicamente, media la misma actuando sobre los receptores CCK
distribuidos a lo largo del sistema nervioso central. Se cree que el mecanismo para la supresión
del hambre es una disminución en la tasa de vaciamiento gástrico.
La función de la colecistoquinina, es entonces la de producir las enzimas en el páncreas y la
bilis, participando en la regulación hormonal y endocrina de la digestión.

REGULACIÓN DE LA GLUCEMIA
La glucosa es la principal fuente de energía del organismo, y para ciertos tejidos como por
ejemplo el cerebro y la retina es el combustible de elección, por este motivo son llamados
“tejidos glucodependientes”.
En este mecanismo de regulación, participan fundamentalmente dos hormonas: insulina y
glucagón, ambas son secretadas a la circulación sanguínea por el páncreas endocrino (los
islotes de Langerhans) cuando la concentración de glucosa aumenta o disminuye,

21
Catedra de Bioquímica - Facultad de Medicina UNNE
Edición 2021

respectivamente. El hígado es el principal órgano regulador de la glucemia. Para el control del


metabolismo energético es un factor decisivo el estado de fosforilación de determinadas
enzimas cuya modificación covalente motiva el aumento o pérdida de su actividad.
El organismo debe mantener la glucemia dentro de límites estrechos, entre 70 y 110 mg/dL,
esta regulación estricta se debe a la necesidad de la misma por el cerebro, dado que no tiene
depósitos de glucosa.
La insulina actúa sobre todos los tejidos del organismo facilitando la captación de glucosa
(excepto en el cerebro que de por sí ya tiene una afinidad por la glucosa por lo que no
depende de la insulina). Además, tiene especial importancia en el hígado y el musculo.
Todos estos mecanismos están orientados a disminuir los niveles de glucosa en sangre, la
insulina es la única hormona con efecto hipoglucemiante.
La disminución de la glucemia, por ejemplo, en el ayuno, es necesario la activación de otros
mecanismos que son antagonistas a la insulina. La contraregulación podríamos definirla como
el proceso mediante el que el organismo eleva los niveles de glucosa en sangre para evitar
la hipoglucemia. Cuando los niveles de glucosa se encuentran por debajo de los 65-70 mg/dl el
cuerpo empieza a reaccionar. Lo primero es garantizarle al cerebro el aporte de la
poca glucosa que se encuentre disponible. Después, se tratará de movilizar todas las reservas
disponibles de glucosa. Las células que no pertenezcan al sistema nervioso comenzaran a
disminuir la utilización de esta para economizar. El cerebro es incapaz de almacenar glucosa y
necesita que el aporte de esta sea constante y uniforme, por eso, en caso de que
la hipoglucemia se prologue, puede comenzar a usar otro tipo de combustible: las cetonas.
La principal hormona que actúa es el glucagón, esta hormona se libera a la circulación a causa
del descenso de la glucosa en sangre y actúa sobre los distintos tejidos, uno de los principales
es el hígado.
Otra hormona que está implicada en este proceso y que es fundamental en la respuesta al
estrés, es la adrenalina, que se libera por la medula adrenal en estimulación del sistema
nervioso simpático y tiene una acción corta. Esta hormona favorece la formación de glucosa en
el hígado.
Además de estas hormonas mencionadas, también tienen influencia el cortisol y la hormona
de crecimiento, con un efecto a largo plazo, que disminuyen la captación periférica de glucosa
y la gluconeogénesis hepática.
Estos mecanismos están destinado a aumentar los niveles de glucosa en sangre, por su efecto
hiperglucemiante.

CONCLUSIÓN

El organismo debe mantener la glucemia dentro de límites estrechos, entre 70 y 110 mg/dL,
esta regulación estricta se debe a la necesidad de la misma por el cerebro. Niveles inferiores
pueden llevar a alteraciones en la función del sistema nervioso produciendo coma y muerte,
dado que es su única fuente de energía; mientras que niveles superiores predisponen a la
pérdida de glucosa por la orina (glucosuria), estado de deshidratación y la glucosilación de las
proteínas. También muchos tejidos pueden glicosilarse, es decir, incorporar pequeñas
cantidades de esa glucosa circulante pero sin poder usarla como fuente de energía y así, con la
hiperglucemia pueden afectarse nervios y ocasionar a largo plazo una neuropatía diabética,
ojos o nervio óptico y producir con el tiempo una retinopatía o glaucoma, pie diabético y si
este nivel alto circulante en sangre resulta frecuente o permanece por mucho tiempo, nuestro
riñón acaba dañado siendo una de las principales complicaciones de una diabetes mal
controlada la insuficiencia renal y muchos otros problemas de salud asociados al mal control
de la glucemia.

22
Catedra de Bioquímica - Facultad de Medicina UNNE
Edición 2021

El microórgano capaz de regular los niveles de glucemia es el islote de Langerhans del


páncreas, a través de la secreción de insulina, glucagón y somatostatina. Las células del islote
productoras de estas hormonas no responden de forma independiente, sino coordinada,
funcionando como una verdadera unidad acoplada.
Las funciones metabólicas de la insulina son principalmente un reflejo de su papel en la
homeostasis de la glucosa y lípidos en el musculo esquelético, tejido adiposo y el hígado. Sin
embargo, la insulina también ejerce importantes funciones en otro tipo de tejidos no clásicos
como como el cerebro, el páncreas y el endotelio vascular.

BIBLIOGRAFÍA

Recuperado de:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1501&sectionid=101809741

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4788209.pdf

Recuperado de: http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/1612/

Recuperado de:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1508&sectionid=102972157

Recuperado de:
http://www.facmed.unam.mx/publicaciones/ampb/numeros/2008/01/f_Articulo2.pdf

Recuperado de: https://revistanefrologia.com/es-genetica-diabetes-mellitus-articulo-


X2013757511002452

Recuperado de: https://slideplayer.es/slide/3385363/

Recuperado de: https://www.lifeder.com/receptores-de-insulina/

Recuperado de:
http://www.webpediatrica.com/descarga.php?TIPO=DOCUMENTO_PROTOCOLO&ID=22

23
Cátedra de Bioquímica-Facultad de Medicina- UNNE
Hormonas de la corteza adrenal-

INTRODUCCIÓN

Las glándulas suprarrenales humanas son dos estructuras piramidales localizadas en el


polo superior de ambos riñones. Su peso promedio individual es aproximadamente de
4 gr. y aumenta significativamente en estados de estrés del individuo. En dichos
órganos se reconocen dos tejidos endocrinos bien delimitados con funciones y
orígenes embriológicos diferentes, una corteza externa y una médula interna, ambas
recubiertas por una cápsula de tejido conectivo. Embriológicamente, la corteza adrenal
se forma en la 4° a 6° semana, a partir del mesodermo celómico y de la cresta genital,
mientras que la médula adrenal es algo posterior y está formada a partir de la cresta
neural. En el feto cada glándula adrenal es de mayor tamaño que el riñón, luego se van
atrofiando a la vez que se diferencian otras zonas, distinguiéndose a partir del cuarto
año de vida las tres zonas del adulto.

La corteza adrenal está regulada tróficamente por la hipófisis a través de la


adrenocorticotrofina u hormona adrenocorticotropa (ACTH) y también por diferentes
factores de crecimiento, como los factores de crecimiento similares a insulina
(IGFs), factor de crecimiento epidérmico (EGF) y factor de crecimiento
fibroblástico (FGF), todos los que poseen efectos estimulatorios sobre el
crecimiento de la glándula. La cápsula suprarrenal es la fuente de IGFs y se forma
tempranamente, en el momento que las células de la cresta neural migran para dar
origen a la médula suprarrenal.

El aporte sanguíneo que irriga a la corteza es muy rico y procede de tres arterias:
suprarrenal superior (rama de la diafragmática inferior), una suprarrenal media
procedente de la aorta y una suprarrenal inferior rama de cada una de las arterias
renales. La inervación de la corteza es rica y procede del nervio esplácnico, y las fibras
aferentes son posganglionares procedentes de dos orígenes, unas de la médula
adrenal y otras directamente del nervio esplácnico.

El hecho de que en la glándula suprarrenal coincidan la corteza y la médula, de distinto


origen embriológico y con diferentes hormonas y funciones, y presenten relaciones
tanto vasculares como nerviosas, explica las interacciones que existen entre ambas.

CAPAS O ZONAS DE LA CORTEZA


La corteza suprarrenal consta de tres zonas:
 La zona glomerulosa, que es la zona más externa, se localiza inmediatamente bajo la
cápsula, y comprende el 15% de la corteza.
 La zona fascicular, que es la zona más amplia, constituye alrededor de ¾ partes de la
corteza.
 La zona reticular, que es la zona más interna, se encuentra adyacente a la médula
suprarrenal y comprende el 10% de la corteza.

2
Cátedra de Bioquímica-Facultad de Medicina- UNNE
Hormonas de la corteza adrenal-

La zona glomerulosa sintetiza aldosterona, el mineralocorticoide natural más potente del ser
humano. La zona fascicular produce cortisol, el glucocorticoide natural más potente y la zona
reticular sintetizan las hormonas sexuales suprarrenales, principalmente andrógenos. (Fig. 1)

Fig. 1

Se ha demostrado que es necesaria la expresión de un gen para un receptor nuclear huérfano


(porque no se conoce la hormona que le une) que es SF-1 (Steroidogenic Factor 1) para el
desarrollo tanto de las glándulas suprarrenales como de las gónadas y de las
células gonadotropas. También es necesaria la expresión del DAX-1 (reversión sexual
dosis-sensible 1, codifica una proteína también perteneciente a la superfamilia de los
receptores nucleares), situado en el brazo corto del cromosoma 10, cuya deleción o
mutación provoca la falta o desarrollo insuficiente de la suprarrenal y de las células
gonadotropas.

La regulación de la corteza tendría tres vías: la primera es la clásica, que constituye el conocido
eje endocrino sistema nervioso central (SNC)- hormona liberadora de corticotropina (CRH)-
ACTH- glándulas adrenales; mientras que las otras dos son extrahipofisarias, una, neural
desde la médula adrenal y a través de los neuropéptidos liberados en las terminaciones
nerviosas, y la otra, procedente del sistema inmunitario mediada por la IL-6 y otras citoquinas.
En situaciones de estrés e infecciones, la interleucina-6 (IL-6), además de estimular el eje
adrenal, puede estimular directamente la corteza adrenal de forma mantenida.

Además al igual que en otras glándulas, en las suprarrenales se han hallado comunicaciones
intercelulares (GAP juctions) que son ventanas o canales de comunicaciones a través del cual
se intercambian pequeñas moléculas influenciando así la actividad celular. Esto ocurre
principalmente en las zonas fascicular y reticular.

3
Cátedra de Bioquímica-Facultad de Medicina- UNNE
Hormonas de la corteza adrenal-

ESTEROIDOGÉNESIS
Se conocen más de 50 esteroides sintetizados en la corteza adrenal; todos ellos con el núcleo
químico del colestano de 27 carbonos (C-27). Los esteroides adrenales derivan del colesterol
cuya fuente principal es el colesterol circulante captado por los receptores de lipoproteínas de
baja densidad (LDL); en menor proporción derivan del colesterol sintetizado en las propias
células a partir del acetato o del colesterol ligado a proteínas de alta densidad (HDL) captado
por receptores diferentes.

BIOSÍNTESIS DE LOS ESTEROIDES SUPRARRENALES


Como se dijo antes, el precursor de todas las hormonas esteroideas es el colesterol. Este
puede proceder de la ingesta dietética o puede ser sintetizado a partir de acetato y coenzima A
(acetilCoA). Las células esteroidogénicas pueden sintetizar de nuevo el colesterol u obtenerlo
movilizando las reservas intracelulares de ésteres del colesterol o importando lipoproteínas
plasmáticas. El 80% aproximadamente del colesterol utilizado para la esteroidogénesis
procede de las lipoproteínas plasmáticas y las células suprarrenales poseen receptores de
membrana para la LDL que se internaliza y, a nivel de los lisosomas, los ésteres del colesterol
son hidrolizados, liberándose colesterol que es utilizado como sustrato para la
esteroidogénesis. El 20% restante del colesterol utilizado para la esteroidogénesis procede, en
condiciones normales, de la biosíntesis intracelular del colesterol a partir de acetilCoA. En las
células suprarrenales la ACTH aumenta el número de receptores para la LDL, así como las
actividad de la enzima colesterol estearasa (ACAT) que libera colesterol libre a partir de sus
ésteres, aumentando, por lo tanto, la cantidad de colesterol libre intracelular.

Todas las hormonas esteroideas comparten una estructura en común: la molécula de


ciclopentanoperhidrofenantreno. Los derivados con 18 átomos de carbono son los estranos,
los de 19 carbonos son los androstanos y los de 21 carbonos los pregnanos. La conversión del
colesterol en los diversos esteroides involucra la acción de una serie de enzimas
pertenecientes, la mayoría de ellos, a la familia de las proteínas citocrómicas p450. Estas
proteínas son oxidasas captadoras de hierro que ocupan un lugar terminal en la cadena de
transporte de electrones que media la biotransformación de muchas sustancias de origen
endógeno y exógeno. La amplia familia de proteínas citocrómicas p450 consiste en más de 10
familias de proteínas codificadas por más de 100 genes y pseudogenes. En la corteza
suprarrenal las proteínas p450 están localizadas en la mitocondria o en el retículo
endoplásmico (microsomales): las mitocondriales requieren una proteína sulfatoférrica y una
flavoproteína como transportadores intermedios de electrones, mientras que las
microsomales sólo requieren una flavoproteína. Todas estas proteínas P450 requieren NADPH
como donante de electrones (recordar que la generación de NADPH se produce en la Vía de las
Pentosas, tema visto en Metabolismo de Glúcidos).

Los citocromos específicos involucrados en el primero y el último paso de la ruta biosintética


del cortisol y la aldosterona, son de localización mitocondrial. A diferencia de ellos, los
citocromos y las deshidrogenasas requeridos en los pasos intermedios ejercen su acción en los
microsomas. (Fig. 2)

4
Cátedra de Bioquímica-Facultad de Medicina- UNNE
Hormonas de la corteza adrenal-

Fig. 2

Cabe aclarar que la esteroidogénesis es similar pero no idéntica en las glándulas adrenales y en
las gónadas, con las diferencias enzimáticas inherentes a cada órgano y a cada zona de la zona
de la corteza adrenal, lo que confiere especificidad a las hormonas esteroideas finales.

El paso limitante de la velocidad de la esteroidogénesis suprarrenal es la entrada de colesterol


a través de las membranas mitocondriales externa e interna.

En la membrana mitocondrial interna, se escinde la cadena lateral de colesterol para producir


pregnenolona. Esta reacción es catalizada por la enzima divisora de la cadena lateral del
colesterol (colesterol desmolasa, P450scc, CYP11A1), una enzima del citocromo P450 (CYP).
Como otras P450, esta es una hemoproteína unida a membrana. Acepta electrones de un
sistema transportador de electrones mitocondrial dependiente de NADPH que consta de dos
proteínas complementarias, la adrenodoxina reductasa (una flavoproteína) y la adrenodoxina
(una proteína pequeña que contiene hierro no hemo). Las enzimas P450 utilizan electrones y
O2 para hidroxilar el sustrato y formar H2O. En el caso de la reacción de escisión de la cadena
lateral de colesterol, se producen tres reacciones oxidativas sucesivas para escindir el enlace
de los carbonos C20,22. La pregnenolona se difunde después al exterior de la mitocondria y
entra en el retículo endoplasmático. Las reacciones siguientes que se producen dependen de la
zona de la corteza suprarrenal.

5
Cátedra de Bioquímica-Facultad de Medicina- UNNE
Hormonas de la corteza adrenal-
Tabla 1. GENES Y ENZIMAS DE LA ESTEROIDOGENESIS
Gen Enzima Actividades Enzimáticas
CYP11A1 Colesterol Desmolasa Convierte Colesterol en Pregnenolona

HSD3B2 3--Hidroxiesteroide Convierte Pregnenolona a Progesterona


Deshidrogenasa II
CYP11B1 11--Hidroxilasa Convierte el 11-Desoxicortisol en cortisol
CYP11B2 11-Hidroxilasa DOC a Corticosterona
(Aldosterona 18-Hidroxilasa Corticosterona a 18-Hidroxicorticosterona
Sintetasa) 18-Oxidasa 18-Hidroxicorticosterona a Aldosterona.
CYP17 17--Hidroxilasa Pregnenolona a 17--Pregnenolona y
Progesterona a 17--Progesterona.
17,20 Liasa 17-Hidroxipregnenolona a DHEA y 17-
Hidroxiprogesterona a Androstenodiona
CYP21A2 21-Hidroxilasa 17-Hidroxiprogesterona a 11-Desoxicortisol
(Vía Cortisol) y Progesterona a 11-
Desoxicorticosterona (Vía Aldosterona).
HSD17B 17--Hidroxiesteroide DHEA a 5-Androstenodiol, Androstenodiona a
Oxido-Reductasa Testosterona y Estrona a Estridiol
Aromatasa Aromatasa Convierte Andrógenos a Estrógenos

MINERALOCORTICOIDES
Su nombre proviene de su principal función, que es la de regular el balance hidrosalino del
organismo. Los dos mineralocorticoides más importantes son la aldosterona y la DOC,
diariamente se producen de 50-150 µg de aldosterona y 140-180 µg de DOC, que se
transportan libres en el plasma y en parte unidas débilmente a la albúmina. La acción de la
aldosterona es unas 30 veces superior a la DOC.

La aldosterona se metaboliza en su mayoría a dihidroderivados y tetrahidroderivados


inactivos, que se glucuronizan en el hígado y los riñones, excretándose por la orina. Su
mecanismo de acción tiene lugar uniéndose al receptor mineralocorticoide (MR) en el
citoplasma; el complejo hormona-receptor sufre una modificación y es transferido al núcleo,
donde interacciona con los elementos hormonales del DNA, e inducen a la célula
modificaciones funcionales que afectan a la reabsorción de Na y la excreción de K,
especialmente en los túbulos renales, pero también en el colon y glándulas salivales.

Un dato que resulta interesante destacar es que el MR puede unirse con una afinidad similar a
la aldosterona, la corticoesterona y el cortisol, lo que explica su leve acción mineralocorticoide,
pero no presenta ninguna afinidad por la cortisona.

La regulación de la secreción de aldosterona se efectúa principalmente por el eje renina-


angiotensina-aldosterona.

CONTROL DE LA SECRECIÓN DE ALDOSTERONA POR EL SISTEMA


RENINA-ANGIOTENSINA
La velocidad de la síntesis de aldosterona está regulada sobre todo por el sistema renina-
angiotensina y por los niveles de potasio, sobre los que la ACTH tiene solo un efecto a corto
plazo. En respuesta a la disminución del volumen intravascular, la renina se secreta por el
aparato yuxtaglomerular renal. La renina es una enzima proteolítica que escinde el

6
Cátedra de Bioquímica-Facultad de Medicina- UNNE
Hormonas de la corteza adrenal-

angiotensinógeno (sustrato de la renina), una α2-globulina sintetizada en el hígado, para dar


lugar al decapéptido inactivo angiotensina I. La enzima convertidora de angiotensina de los
pulmones y otros tejidos escinde rápidamente la angiotensina I en angiotensina II, que es un
octapéptido biológicamente activo. La escisión de la angiotensina II produce el heptapéptido
angiotensina III. La angiotensina II y III son potentes estimuladores de la secreción de
aldosterona; la angiotensina II es un agente vasoconstrictor más potente. La angiotensina II y
III ocupan un receptor acoplado a proteínas G que activa la fosfolipasa C. Esta proteína
hidroliza el fosfatidilinositol bifosfato para producir inositol trifosfato y diacilglicerol, que
elevan los niveles de calcio intracelulares y activan la proteína cinasa C y las cinasas activadas
por calmodulina (CaM).

La fosforilación de factores reguladores de la transcripción por las cinasas CaM aumenta la


transcripción de la enzima aldosterona sintasa, requerida para la síntesis de aldosterona, y se
produce una estimulación tanto de la conversión de colesterol en pregnenolona como de
corticosterona en aldosterona.

El potasio también estimula directamente la secreción de aldosterona, y esta disminuye las


concentraciones séricas de potasio al estimular su excreción renal. Existe, pues, una relación
inversa entre las concentraciones plasmáticas de aldosterona y de potasio. El mecanismo de
acción del potasio pasa a través de la despolarización de la membrana plasmática, lo cual
activa los canales de calcio dependientes de voltaje, aumentando la entrada de calcio
extracelular. (Fig. 3)

Fig. 3

7
Cátedra de Bioquímica-Facultad de Medicina- UNNE
Hormonas de la corteza adrenal-

GLUCOCORTICOIDES: CORTISOL, CORTICOSTERONA

El cortisol es el esteroide suprarrenal más conocido. Su biosíntesis tiene lugar en la


capa fasciculada por acción de las enzimas ya mencionadas y su producción diaria es de
10-20mg. La corticosterona sirve de precursora de la aldosterona y su producción es de sólo
2-5 mg a día.

La vida media del cortisol es de unos 90 minutos y su concentración en plasma es de


10-20µg/dL, mientras que la corticosterona es de 1-2 µg/dL.

El cortisol circula en su mayoría unido a una proteína transportadora (CBG) y sólo un


5% circula libre (0,2- 0,5 µg/dL), pero se une a la albúmina si su concentración es muy alta. La
CBG aumenta con los estrógenos, en la hepatitis y en el embarazo, y disminuye en la
cirrosis, la nefrosis y el hipertiroidismo. Su función no es esencial para las acciones del
cortisol, ya que cuando aumenta o disminuye o incluso si está ausente (de forma
congénita) el cortisol libre permanece normal, que es el verdaderamente activo.

El cortisol posee un ritmo circadiano, el primero de los descritos, con pico al amanecer y valle
a las 23:00h, algo posterior al de la ACTH, de la que es secundario, que a su vez está controlado
por el hipotálamo y el SNC. (Fig. 4)

Fig. 4

8
Cátedra de Bioquímica-Facultad de Medicina- UNNE
Hormonas de la corteza adrenal-

ANDRÓGENOS SUPRARRENALES
El andrógeno adrenal más importante es la dehidroepiandrosterona (DHEA), que puede
sulfatarse por acción de una sulfotransferasa (SULT2A1) en la misma corteza adrenal, con lo
que origina DHEA sulfato (DHEA-S) que sirve de almacén para la DHEA.

Cada día se secretan de 15 a 30 mg de estos compuestos, además de menores cantidades de


androstenediona, 11-hidroxiandrostenediona y testosterona. La DHEA es el principal
precursor de los 17-cetoesteroides urinarios. Dos tercios de los 17-cetoesteroides de la orina
del varón proceden de metabolitos suprarrenales y el tercio restante de los andrógenos
testiculares. En la mujer, casi todos los 17-cetoesteroides urinarios proceden de la glándula
suprarrenal.

Los esteroides atraviesan pasivamente por difusión la membrana celular y se unen a los
receptores intracelulares.

ESTRÓGENOS SUPRARRENALES
Se sintetizan en la capa reticular. Los estrógenos se originan a partir de los andrógenos, el
principal es la estrona (E1), también se sintetizan otras mínimas cantidades de estradiol (E2) a
partir de la testosterona y el estriol (E3) a partir de E1 y E2.

El control de su secreción adrenal se efectúa a través de la ACTH, cuya administración exógena


aumenta su producción, mientras que el cortisol lo frena.

Existe cierto grado de interconversión entre la estrona y el estradiol, transformándose ambos


en Estriol, que es muy poco activo. (Ver figura 2)

PROGESTÁGENOS SUPRARRENALES
La progesterona se produce en todas las capas, pero la 17 OH-progesterona sólo se sintetiza
en las capas fasciculada y reticular, como principal precursor de glucocorticoides y andrógenos.
Otros prostágenos son la pregnenolona y la 17α- hidroxipregnenolona.

El control de su secreción adrenal está bajo el control de la ACTH, experimentando variaciones


fisiológicas y patológicas paralelas a las de la ACTH.

Su función en la esfera sexual femenina depende de la función ovárica en coordinación


fisiológica con los estrógenos. Se les atribuye cierto efecto termogénico, responsable de la
subida de temperatura en la segunda fase del ciclo ovárico. El mecanismo íntimo de acción es
semejante al de otros esteroides. (Ver figura 2)

9
Cátedra de Bioquímica-Facultad de Medicina- UNNE
Hormonas de la corteza adrenal-

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE CORTISOL POR EL EJE CRH-

ACTH
Su control hipotalámico lo hace la Hormona liberadora de Corticotropina (CRH) y el
servomecanismo del cortisol se efectúa principalmente en el hipotálamo, pero también en la
hipófisis, ( eje SNC-CRH-ACTH cortisol), y existen otros dos sistemas de regulación, uno desde
la médula adrenal (interrelaciones intrasuprarrenales) y el tercero desde el sistema
inmunitario: IL-1, IL-6 y factor de necrosis tumoral α (TNFα), que en realidad puede actuar
sobre el SNC-CRH o sobre la propia ACTH sensibilizándola a la CRH, como sucede también en el
estrés y en las infecciones. La ACTH se une a receptores específicos acoplados a proteína G
para activar la adenilato ciclasa y aumentar los niveles de AMPc.

Existen dos tipos de efectos de la ACTH sobre la esteroidogénesis: Los agudos, producidos en
pocos minutos, y los crónicos, que requieren horas o días. El efecto agudo de la ACTH consiste
en aumentar la transformación del colesterol en pregnenolona, que viene a constituir la
primera etapa limitante en la esteroidogénesis, y se consigue activando la enzima P450.

Por otro lado, los efectos crónicos del ACTH consisten en aumentar la síntesis de la mayoría de
enzimas de la esteroidogénesis y en efectos sobre la síntesis de proteínas y DNA de las células
suprarrenales, provocando hipertrofia (aumento del tamaño de las células) e hiperplasia
(aumento de la cantidad de células) de la glándula. Estos efectos sobre la transcripción se
producen, al menos en parte, mediante el aumento de la actividad de la PKA (proteinkinasa A)
que fosforila varios factores reguladores de la transcripción.

La ACTH también estimula la síntesis de otras proteínas necesarias para la esteroidogénesis,


como la adrenodoxina, StAR y, en la suprarrenal fetal, la HMG-CoA reductasa necesaria para la
síntesis de novo del colesterol.

La ACTH se libera en pulsos secretores de amplitud variable durante el día y la noche. El ritmo
diurno normal de secreción de cortisol está causado por las distintas amplitudes de los pulsos
de ACTH. Los pulsos de ACTH y de cortisol se producen cada 30-120 minutos, son más elevados
en el momento de despertar, son bajos en la última parte de la tarde y por la noche y alcanzan
su punto más bajo 1 o 2 horas después de que comienza el sueño. La CRH es el estímulo
principal de la secreción de ACTH. La hormona antidiurética (ADH) aumenta la secreción de la
CRH. Los estímulos nerviosos provenientes del cerebro producen la liberación de CRH y ADH.
Estas dos se secretan en la circulación portal de forma pulsátil. Esta secreción pulsátil parece
ser la responsable de la liberación circadiana de ACTH. El ritmo circadiano de la liberación de
corticotrofina está probablemente inducido por un correspondiente ritmo circadiano de la
secreción de CRH hipotalámica, regulado por el núcleo supraquiasmático con influencias
desde otras áreas del cerebro. El cortisol ejerce una retroalimentación negativa sobre la
síntesis y secreción de ACTH, CRH y ADH. La ACTH inhibe su propia secreción, un efecto de
retroalimentación mediado por el hipotálamo. Por ello, la secreción de cortisol es el resultado
de la interacción del hipotálamo, la hipófisis y las glándulas suprarrenales y otros estímulos
nerviosos.

10
Cátedra de Bioquímica-Facultad de Medicina- UNNE
Hormonas de la corteza adrenal-

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE ANDRÓGENOS

Los mecanismos por los que se regulan los andrógenos suprarrenales, DHEA y androstendiona,
no están completamente aclarados. Mientras que la ACTH estimula la producción de
andrógenos suprarrenales de forma aguda y es el principal estímulo de la liberación de
cortisol, se han identificado factores adicionales que promueven la secreción de andrógenos
suprarrenales. Estos comprenden un descenso relativo de la expresión de 3β-hidroxiesteroide
deshidrogenasa en la zona reticular, y posiblemente aumentos de la actividad de la 17,20-liasa
debido a la fosforilación de CYP17 o al aumento de la expresión del citocromo b5.

CIRCULACIÓN, TRANSPORTE Y METABOLISMO DE LOS


ESTEROIDES SUPRARRENALES

Glucocorticoides
El principal glucocorticoide que circula en sangre periférica es el cortisol. Este circula unido a
una proteína específica (alta afinidad y especificidad), α2-globulina glucosilada llamada
transcortina o CBG (Corticosteroid Binding Globulin). In vivo, el 95 % del cortisol sanguíneo
circula unido a proteínas, el 70 % a la transcortina y el resto, con menor afinidad, a la albúmina
y a los hematíes. Sólo la fracción libre, no unida a proteínas, es considerada activa, por lo que,
en condiciones normales, entre el 5 y el 8 % del cortisol circulante está libre para sus acciones
biológicas. Otras hormonas, naturales o sintéticas, pueden unirse a la CBG desplazando el
cortisol: progesterona, aldosterona, DOCA, corticosterona, prednisona y prednisolona.

En condiciones normales, la vida media del cortisol es de 60-80 minutos, y su metabolismo, así
como el de todos los demás esteroides, tiene lugar principalmente en el hígado. En este, el
cortisol es rápidamente catabolizado a tetrahidrocortisol y tetrahidrocortisona principalmente,
siendo estos después conjugados con el ácido glucurónico y en menor proporción son
sulfatados, para formar productos hidrosolubles que vuelven a la circulación por la vena
hepática o son excretados a la luz intestinal con la bilis. Además, en el riñón tiene lugar el
metabolismo de cortisol a cortisona. El 90 % del cortisol, sus metabolitos y conjugados,
aproximadamente, son excretados por el riñón en la orina, y el resto es eliminado por vía
intestinal.

Mineralocorticoides
El principal mineralocorticoide circulante en sangre periférica es la aldosterona, siendo menos
activos, aunque su concentración sea superior, la DOC y la corticosterona. La aldosterona se
une a la CBG con el 10 % de afinidad, con respecto a la del cortisol, mientras que la
corticosterona y la DOC se unen a la CBG con afinidades respectivas del 100 y del 50 %. La vida
media de la aldosterona es aproximadamente de 45 minutos.

El hígado metaboliza prácticamente toda la aldosterona que llega a la circulación


enterohepática, siendo los dos principales metabolitos excretados por la orina, la
tetrahidroaldosterona y el glucurónido de aldosterona.

11
Cátedra de Bioquímica-Facultad de Medicina- UNNE
Hormonas de la corteza adrenal-

Andrógenos
Los dos principales precursores de andrógenos de origen suprarrenal son la androstendiona
y la DHA. Sólo son activos por metabolismo periférico y transformación en andrógenos
activos, testosterona (T) o dihidrotestosterona (DHT). Androstendiona y DHA se unen
con mayor afinidad a la proteína de transporte de los esteroides sexuales SHBG que a la
CBG, pero sus afinidades para la SHBG son muy inferiores a las de los andrógenos T y DHT.

Estos esteroides son metabolizados en parte en el hígado. Pero una proporción importante de
su metabolismo tiene lugar en las gónadas, la piel y el tejido adiposo, formando parte de
la interconversión entre los diversos esteroides sexuales. La vida media de la DHA es sólo de
25 minutos; sin embargo, su principal metabolito sulfatado, la DHA-S, producido a nivel
de la corteza suprarrenal y del hígado, tiene una vida media de 8-11 horas.

En el adulto, aproximadamente el 15 % de la androstendiona circulante procede


del metabolismo periférico de DHA y T, procediendo el resto de suprarrenales y
gónadas en proporciones similares. Puede ser transformada de forma reversible en T por
el enzima 17-cetorreductasa y de forma irreversible en estrona por el enzima aromatasa
(P-450-AROM).

ACCIONES DE LAS HORMONAS ESTEROIDEAS SUPRARRENALES


Las hormonas esteroideas actúan mediante varios receptores distintos correspondientes a sus
actividades biológicas conocidas. Estos receptores pertenecen a una gran superfamilia
de factores de transcripción nucleares que incluyen, entre otros, a los receptores de la
hormona tiroidea y de los ácidos retinoicos. Los receptores de glucocorticoides y
mineralocorticoides no ligados se encuentran sobre todo en el citosol. Las moléculas
hormonales se difunden a través de la membrana plasmática y se unen a los receptores,
cambian su configuración e inducen su translocación al núcleo, donde se unen al ADN en
los elementos específicos de respuesta hormonal. Los receptores con ligando pueden
atraer otros factores reguladores de la transcripción al ADN.

Además, en los distintos tejidos se expresan diferentes combinaciones de


proteínas correguladoras, que permite que cada hormona esteroidea tenga muchos
efectos distintos. Más aun, las enzimas pueden aumentar o disminuir la afinidad de los
esteroides por sus receptores y, de esta forma modular su actividad.

Mientras que los diferentes esteroides pueden compartir actividades biológicas debido a su
capacidad para ligarse al mismo receptor, un determinado esteroide puede ejercer
varios efectos biológicos en diferentes tejidos. La diversidad de las respuestas
hormonales está determinada por los diferentes genes que están regulados por la
hormona en los distintos tejidos.

ACCIONES DE LOS GLUCOCORTICOIDES


Los GCC son esenciales para la supervivencia. El término glucocorticoide se refiere a
las propiedades reguladoras de la glucosa de estas hormonas. Sin embargo, los GCC
tienen múltiples efectos sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, los lípidos y las
proteínas.

12
Cátedra de Bioquímica-Facultad de Medicina- UNNE
Hormonas de la corteza adrenal-

También regulan la función inmunitaria, circulatoria y renal. Influyen sobre el crecimiento,


el desarrollo, el metabolismo óseo y la actividad del SNC.

En situaciones de estrés la secreción de GCC puede aumentar hasta diez veces. Se cree
que este incremento favorece la supervivencia mediante un aumento de contractilidad
cardíaca, del gasto cardíaco, de la sensibilidad de los efectos constrictores de las
catecolaminas y otras hormonas vasoconstrictoras, de la capacidad de trabajo de los
músculos esqueléticos y de la capacidad de movilizar depósitos de energía.

Efectos metabólicos
La acción principal de los glucocorticoides sobre el metabolismo de los hidratos de carbono
es el aumento de la producción de glucosa mediante el aumento de la gluconeogénesis
hepática. Los glucocorticoides también aumentan la resistencia celular a la insulina,
por lo que disminuyen la entrada de glucosa a la célula. Esta inhibición de la captación
de glucosa se produce en los adipocitos, las células musculares y los fibroblastos. Además
de oponerse a la acción de la insulina, los GCC pueden funcionar en paralelo con la insulina
para proteger contra el ayuno prolongado mediante la estimulación del depósito y la
producción de glucógeno en el hígado. Ambas hormonas estimulan la actividad de la
glucógeno sintetasa y disminuyen la glucogenolísis. El exceso de GCC puede producir
hiperglucemia, mientras que su déficit puede causar hipoglucemia.

Los GCC aumentan los niveles de ácidos grasos libres mediante la estimulación de la lipólisis, al
disminuir la captación celular de glucosa y la producción de glicerol, que es necesario para
la reesterificación de los ácidos grasos. Este aumento de la lipólisis, que
ocurre predominantemente en las extremidades, también se estimula a través del
incremento permisivo de la acción lipolítica de otros factores como la adrenalina. En el
paciente con exceso de GCC, se pierde la grasa de las extremidades, pero aumenta en el
tronco (obesidad centrípeta), el cuello y la cara (cara de luna llena).

Por lo general, los GCC ejercen un efecto catabólico/antianabólico sobre el


metabolismo proteico. La proteólisis en la grasa, el músculo esquelético, el hueso, el
tejido linfoide y conjuntivo aumenta los aminoácidos, que pueden ser utilizados como
sustratos en la gluconeogénesis. El músculo cardíaco y el diafragma están casi
completamente exentos de este efecto catabólico.

Efectos circulatorios y renales


Los GCC tienen una influencia inotrópica positiva en el corazón, al aumentar el índice de
trabajo del ventrículo izquierdo. Además, tienen un efecto permisivo sobre las acciones de la
adrenalina y la noradrenalina tanto en el corazón como en los vasos sanguíneos. En ausencia
de GCC, puede producirse una disminución del gasto cardíaco y shock, en los estados de
exceso de GCC, con frecuencia se observa hipertensión. Esto puede deberse a la activación de
los receptores de los MR, que se producen cuando la 11β-HSD renal se satura por las excesivas
concentraciones de GCC.

13
Cátedra de Bioquímica-Facultad de Medicina- UNNE
Hormonas de la corteza adrenal-

Crecimiento
El exceso de GCC inhibe el crecimiento longitudinal y la maduración esquelética en los niños.
Esto se debe sobre todo al efecto inhibitorio de los GCC sobre las epífisis. Esto puede estar
mediado en parte por los niveles decrecientes de hormona y del IGF-1 y por el aumento de la
proteína transportadora de IGF-1, que inhibe el crecimiento somático mediante la disminución
de los niveles circulantes de IGF-1 libre.

Aunque su exceso claramente altera el crecimiento, retrasándolo o inhibiéndolo, los


glucocorticoides son necesarios para el crecimiento y desarrollo normales. En el feto y en el
recién nacido, aceleran la diferenciación y el desarrollo de varios tejidos. Estas acciones
comprenden el desarrollo de los sistemas hepáticos y gastrointestinales, así como la
producción de surfactante por los pulmones fetales. Los GCC suelen administrarse a las
mujeres embarazadas con riesgo de parto prematuro para intentar acelerar estos procesos
madurativos (de gran importancia en Obstetricia).

Efectos inmunológicos
Los GCC tienen una función esencial en la regulación inmunológica. Inhiben la síntesis de
glucolípidos y precursores de prostaglandinas y las acciones de la bradicinina. También
bloquean la secreción y los efectos de la histamina y de las citoquinas inflamatorias (factor de
necrosis tumoral α, LI -1 e IL-6). Estas acciones reducen el proceso inflamatorio. Las dosis altas
de glucocorticoides deplecionan los monocitos, los eosinófilos y los linfocitos, en especial las
células T. Realizan estas acciones, al menos en parte por la inducción de una parada del ciclo
celular en la fase G1 y mediante la activación de la apoptosis mediante los efectos mediados
por los receptores de GCC. Los efectos sobre los linfocitos se ejercen sobre todo sobre las
células T colaboradoras de tipo 1 y por tanto sobre la inmunidad celular, mientras que las
células T colaboradoras de tipo 2 quedan exentas de estas acciones, lo que conlleva una
respuesta inmunitaria predominantemente humoral. Las dosis farmacológicas de GCC también
pueden disminuir el tamaño de los tejidos linfoides (es decir el bazo, el timo y los ganglios
linfáticos).

Los GCC aumentan los recuentos de neutrófilos o polimorfonucleares circulantes, sobre todo
porque evitan su salida de la circulación, disminuyen la diapédesis, la quimiotaxis y la
fagocitosis de los mismos. Por ello la movilidad de estas células esta alterada de tal forma que
no llegan al lugar de la inflamación para organizar una respuesta inmunitaria apropiada. Los
niveles altos de los GCC mantenidos crónicamente disminuyen las respuestas inflamatorias e
inmunitarias celulares y aumentan la suceptibilidad a determinadas infecciones bacterianas
víricas, fúngicas y parasitarias (¡recordar esto a la hora de realizar un tratamiento con GCC!).

14
Cátedra de Bioquímica-Facultad de Medicina- UNNE
Hormonas de la corteza adrenal-

Fig. 5

Efectos sobre la piel, el hueso y el calcio


Los GCC inhiben a los fibroblastos, lo que produce un aumento de la formación de equimosis
(sangrado por debajo de la piel a partir de vasos sanguíneos rotos en un área relativamente
grande, mal llamado hematoma) y alteran la curación de las heridas produciendo atrofia
cutánea. Este efecto explica el adelgazamiento de la piel y las estrías que se ven en los
pacientes con síndrome de Cushing (patología por exceso de GCC).

Los GCC tienen un efecto global de disminución de la calcemia. Es probable que este efecto
hipocalcemiante se deba a una disminución de la absorción intestinal de calcio y a la
reabsorción renal de calcio y fósforo. La calcemia, sin embargo no suele disminuir por debajo
de los niveles normales debido al aumento secundario de la secreción de hormona
paratiroidea.

El efecto más significativo del exceso de GCC a largo plazo sobre el calcio y el metabolismo
óseo son la osteopenia y la osteoporosis. Los GCC inhiben la actividad osteoblástica mediante
la disminución del número y la actividad de los osteoblastos. La tendencia de los GCC a
disminuir la calcemia y los niveles de fosfato causa hiperparatiroidismo secundario. Estas
acciones reducen el crecimiento óseo y causan una pérdida neta de hueso mineral.

Efectos sobre el sistema nervioso central (SNC)


Los GCC atraviesan con facilidad la barrera hematoencefálica y tienen efectos directos sobre el
metabolismo cerebral. Disminuyen determinados tipos de edemas del SNC y se emplean con
frecuencia para tratar la hipertensión intracraneal. Estimulan el apetito y producen insomnio.
Existe una alteración de la memoria y de la capacidad para concentrarse. El exceso leve o
moderado de GCC durante un período limitado de tiempo suele producir un sentimiento de
euforia o bienestar, pero el exceso y déficit de GCC puede asociarse a depresión clínica.

15
Cátedra de Bioquímica-Facultad de Medicina- UNNE
Hormonas de la corteza adrenal-

Los efectos sobre el cerebro están mediados en gran parte por las interacciones por
los receptores de mineralocorticoides y de glucocorticoides (denominados en este
contexto receptores corticoideos de tipo I y II, respectivamente). La activación de los
receptores de tipo II aumenta la sensibilidad de las neuronas del hipocampo al
neurotransmisor serotonina, lo que puede explicar la euforia asociada con las altas dosis de
GCC.

Los GCC y otros esteroides pueden tener efectos no genómicos mediante la modulación de la
actividad de los receptores del ácido γ-aminobutírico (GABA).

Fig. 6

ACCIONES DE LOS MINERALOCORTICOIDES (MC)


El MC más importante es la aldosterona y en menor grado la 11-desoxicorticosterona. Los MC
tienen acciones más limitadas que los GCC. Su función fundamental es mantener el volumen
intravascular conservando sodio y eliminando potasio e hidrogeniones. Ejercen estas acciones
en el riñón, el intestino y las glándulas salivales y sudoríparas. Además la aldosterona puede
tener efectos distintos sobre otros tejidos. Los MR se encuentran en el corazón y en endotelio
vascular.

Los túbulos contorneados distales y los túbulos colectores corticales, partes de las nefronas
renales, son los principales lugares donde actúan los MC induciendo la reabsorción de sodio y

16
Cátedra de Bioquímica-Facultad de Medicina- UNNE
Hormonas de la corteza adrenal-

la excreción de potasio. En el tubo colector medular actúan de forma permisiva y dejan que la
vasopresina, u hormona antidiurética, aumente el flujo osmótico de agua. Por este motivo, los
pacientes con déficit de MC pueden desarrollar pérdida de peso, hipotensión, hiponatremia e
hiperpotasemia, mientras que los pacientes con exceso de MC pueden presentar hipertensión,
hipopotasemia y alcalosis metabólica.

La mayoría de los efectos de la aldosterona se debe probablemente a cambios en la expresión


génica mediados por el MR, y de hecho los niveles de las subunidades Na/K-ATPasa y el canal
epitelial de sodio (ENaC) aumentan en respuesta a la aldosterona.

ACCIÓN DE ANDRÓGENOS SUPRARRENALES


Muchas acciones de los andrógenos suprarrenales se ejercen mediante su conversión
a andrógenos o estrógenos activos, como la testosterona, la dihidrotestosterona, la estrona y
el estradiol. En los varones adultos, menos del 2% de los andrógenos con importancia
biológica derivan de la producción suprarrenal, mientras que en las mujeres alrededor del
50% son de origen suprarrenal. La contribución suprarrenal a los niveles circulantes de
estrógenos es importante sobre todo en condiciones patológicas. Los andrógenos
suprarrenales contribuyen al desarrollo fisiológico del vello púbico y axilar durante la pubertad
normal.

En el ser humano, los niveles circulantes de DHEA y DHEAS, los principales


andrógenos suprarrenales, alcanzan un pico en la fase temprana de la edad adulta y después
disminuyen.

Sus acciones biológicas son anabólicas, muy importantes en el feto y también en la


mujer. Estimula la eritropoyesis y el desarrollo y mantenimiento del vello axilar y pubiano. Su
acción androgénica (virilizante) es débil en condiciones normales. En adultos de ambos sexos
actúan como reguladores lipídicos, disminuyen la tendencia a la aterosclerosis y a la
osteoporosis. En exceso, los andrógenos adrenales pueden producir virilización en la mujer y
en el niño.

El control de la secreción de los andrógenos adrenales se hace a través del eje SNC-CRH-ACTH-
cortisol, de forma que son estimulados por la ACTH, mientras que pequeñas dosis de
GCC inhiben el eje, sin que los propios andrógenos actúen en su retrocontrol.

El mecanismo de acción de estas hormonas quizás no está suficientemente estudiado


en cuanto a sus propias acciones directas, ya que generalmente se refiere su acción a través
de su conversión periférica en testosterona, que se convierte en dihidrotestosterona (DHT),
que se une a receptores específicos para testosterona y DHT, transformándose en el
complejo DHTR antes de su paso al núcleo e interacción con el ADN celular.

ACCIÓN DE ESTRÓGENOS ADRENALES


Sus acciones biológicas son estrogénicas débiles tanto a nivel de genitales externos e internos
como en las mamas. También colaboran en la distribución de la grasa corporal, la turgencia de
la piel, el crecimiento puberal y el anabolismo óseo.

17
Cátedra de Bioquímica-Facultad de Medicina- UNNE
Hormonas de la corteza adrenal-

ACCIÓN DE PROGESTÁGENOS ADRENALES

La función principal de los progestágenos adrenales es servir de precursores de los


demás esteroides, de forma que su patología tiene mucha importancia en los defectos
enzimáticos suprarrenales.

Poseen cierto efecto natriurético antagonista de mineralocorticoides y favorecedores


del catabolismo proteico.

18
Cátedra de Bioquímica-Facultad de Medicina- UNNE
Hormonas de la corteza adrenal-

CONCLUSIONES

Existen dos órganos endocrinos en la glándula suprarrenal, y uno rodea al otro. La


principal secreción de la porción interna, la médula suprarrenal, son las catecolaminas
adrenalina, noradrenalina y dopamina; la capa externa, la corteza suprarrenal,
secreta hormonas esteroides, todas derivadas del colesterol.

Mientras que las hormonas de la médula sólo sirven para a preparar al individuo
para enfrentarse a situaciones de urgencia; las hormonas de la corteza resultan esenciales
para la vida, ya que dos tipos de hormonas de las tres que produce, es decir
glucocorticoides y mineralocorticoides, ejercen funciones biológicas indispensables
para el individuo, constituyendo un papel clave en el metabolismo y la inmunidad,
como en el equilibrio hidrosalino, respectivamente.

Por otro lado, y si bien su papel no es vital en la normalidad, las hormonas


sexuales suprarrenales cobran mucha importancia en determinados estados
patológicos de los individuos.

De acuerdo a la descripción previa, está claro que la evaluación endocrina de la


función corticosuprarrenal debe consistir en el estudio de los esteroides más
relevantes, sus metabolitos y los secretagogos que regulan su secreción. Esta evaluación
puede realizarse en forma basal, determinando las hormonas en sangre, orina y saliva.

En ausencia total de hormonas cortisuprarrenales, la excreción de sodio aumenta, la


volemia disminuye, el volumen minuto cardíaco y contractilidad miocárdica se reducen,
la presión sanguínea cae, el sodio plasmático baja, el potasio plasmático sube, la orina
no se puede concentrar ni diluir, el glucógeno hepático y muscular se agotan, la glucosa
plasmática en ayunas declina y la cantidad de nitrógeno no proteico urinario disminuyen. Si
no se emprende algún tratamiento, sobreviene el shock por la restricción de la volemia, la
resistencia vascular periférica disminuida y la debilidad del miocardio.

En presencia de cantidades excesivas de corticoesteroides ocurre todo lo contrario: el


volumen sanguíneo se expande, la presión sanguínea puede subir, el potasio
plasmático baja, la excreción de nitrógeno sube, hay balance nitrogenado negativo, el
glucógeno del hígado, miocardio y músculo estriado aumenta, la glucosa sanguínea sube, la
cantidad de la fuerza del tejido conectivo disminuye, la inmunidad se compromete y los
procesos de inflamación y curación de las heridas se inhiben.

El efecto final del eje hipatálamo-hipófiso-corticosuprarrenal se halla implicado en gran parte


de los mecanismos homeostáticos, especialmente en aquellos relacionados con el estrés. Esto
es lo que hace que su presencia en el organismo sea imprescindible para la vida.

19

También podría gustarte