Está en la página 1de 26

Epistemología

1- Preguntas

- Desde el punto de vista cognicitivo, cuál es la diferencia esencial con


el conocimiento científico? Que es lo destacable del conocimiento
científico? Porque el conocimiento científico es racional?
- Que significan que los enunciados de la ciencia factuales tienen que
ser verificables? Cómo se realiza este procedimiento? Cuales son los
límites de la verificación?
- Que son presupuestos filosóficos?
- Hipótesis filosófica y científica ( Unidad VI ) Cómo funcionan? Las
hipótesis filosóficas no pueden ser “contrastadas” con la realidad
(existencialismo). Que es el determinismo epistemológico? Describir
en que consiste la polémica determinismo – indeterminismo
- Cuál es la estructura interna de la ciencia? Y Cuáles los principios
que la regulan?
- Posturas epistemológicas con respecto a las problemáticas lógicas y
sociológicas que presenta el conocimiento científico?
- Cuales son los matices propios de las ciencias sociales que las
diferencian de las ciencias naturales.
- Que es explicación científica? ( Unidad VII, modelos)
- Porque es racional la ciencia ( Mario Bunge )
- Cuales son los elementos de un paradigma? Cuál es la condición
esencial del Paradigma? ( es el CONSENSO ) Paradigma es lo
mismo que teoría?
- Que es un programa de investigación científica? ( Lakatos )
Porque los programas son progresivos y regresivos? Cuales son
los componentes que Lakatos le atribuye a la ciencia? Núcleo
firme, heurística positiva y negativa. Según Lakatos existe algún
criterio que permita saber si el programa es bueno? Que tiene que
modificar el programa regresivo para ser progresivo? LAS
HIPOTESIS
- Cuales son los criterios de clasificación de las ciencias de Carnap?
Que son enunciados sintéticos y analíticos?
- Cuales son los elementos de una teoría? ( Unidad VI )
- Cuales son los pasos de la investigación científica? ( Esquema de
Copy, es lo mismo? ).
- Que es el método deductivo e inductivo?
- Que son las reglas de derivación y de formación?
- Explicar: definibilidad de los términos.
- Cuales son las cuatro formas de conocimiento? según Bunge
- Cuales son los cuatro sentidos de la epistemología? según Klimosky
- Cual es la distinción única que tiene el modelo explicativo potencial,
respecto de los otros modelos?
- Definición de axioma: no se pueden DEMOSTRAR. Porque?
- Que es lo destacable del conocimiento científico?
- Que significa que los enunciados de las ciencias factuales tienen que
ser verificables? Como se realiza este procedimiento? Cuales son los
limites de la verificación?
- Que es regresión al infinito? Ejemplo.
- Que distingue con los TERMINOS historia interna – historia
externa?
- Que es un término? Se define?
- Que es un sistema deductivo?
- Porque es racional la ciencia? Según Bunge.
- Modelo de explicación ( explicar que es explicar ).
- Que es el determinismo epistemológico y ontológico?.
- Porque la matemática es la mas general y la menos compleja? Y la
sociología la más compleja y la menos general?
- Ejemplos de algoritmos y silogismos.
- Enunciados, hipótesis, supuestos y/ o presupuestos es lo mismo?
- Que es una ley? Un enunciado, una hipótesis, conjunto de normas?
Que es? Premisa es lo mismo que hipótesis?
- Las leyes estocásticas, cuasi universales, son tipos de leyes?
- Porque dice Khun que en ciencia normal hay acumulación
cuantitativa?
- Cual es el problema ideológico de las ciencias sociales? La
Comunicación Social es ciencia? Porque si ó porque no?
- Khun dentro de corriente está? Es positivista? Porque dice que en
ciencia normal hay acumulación cuantitativa?. Como entiende la
formación de hipótesis? Cómo podemos saber que hemos progresado
en las ciencias y en la ciencia de la comunicación? Cómo podemos
saber que se puede visualizar el progreso?
- Cuantas corrientes filosóficas existen?
- Que ley o que leyes se utilizan en la investigación científica? En las
ciencias en general y en las ciencias sociales.
- Que es la doxa? Es otro tipo de conocimiento?
- Es lo mismo o son sinónimos pre paradigma y pre ciencia?
- Hay pre ciencia entre paradigma y paradigma?
- En la matemática – Lógica o en la Lógica – matemática para Khun
no se produce una revolución científica, sino una evolución lineal
( no hay cambio drástico ).
- Ejemplo de algoritmo y silogismo
- Es lo mismo ciencia que conocimiento?
- El procedimiento hipotético deductivo es una combinación entre el
método deductivo – inductivo?
- Cual es o son los problemas que tiene el método hipotético
deductivo? El problema es no porque se haya comprobado una o dos
consecuencias observacionales, se puede decir que la hipótesis es
verdadera.
- Cuales son las ciencias sociales para Wallersteins? ( Tradicionales )
- Cuál sería el elemento por la que no se sostiene?
- Dentro de las hipótesis de la ciencia mencione una?
- En el caso de las ciencias de comunicación, funcionamiento de una
hipótesis. ( Realismo, pluralísmo, determinismo epistemológico –
ontológico )
- Que quiere decir que el conocimiento científico es exacto?
- Que elemento ingresan en el método?
- Contexto de descubrimiento, se acepta una pluralidad?; no del
infinito.
- Tipos de leyes? Bunge Mario
- Cual es la característica más importante para Lakatos? ( Núcleo
firme),
- Que tipo de hipótesis conforman el cinturón protector? Cual es la
diferencia entre núcleo y cinturón?
- Que característica tiene el método de la epistemología? Solo puede
haber método por descubrimiento? ( Por azar )
- Como son los procedimientos deductivos?
- Cual sería la crítica que se le puede hacer al método en la
justificación?
- Que se entiende por naturalísmo?
- Dentro de las hipótesis filosóficas que se entiende por determinismo?
HIPOTESIS

Hipótesis: es igual a conjeturas, conjeturas que se realizan tanto en la


ciencia como en la vida diaria, son oraciones condicionales. Hipo, términos
griegos = debajo y tesis = afirmación.
La hipótesis es una oración condicional que se formula: si tal cosa,
entonces tal otra; si hace frío entonces me abrigo. También es una
afirmación categórica ( si se tienen en cuenta antecedentes) Ej: hoy no es
domingo.

Hipótesis Científicas

No es igual a las hipótesis de la vida diaria, porque tiene una serie de


criterios que la determinan, ellas deben ser:
• Ser formalmente correctas: Ej: Los niños corre velozmente ( mal
formado). Los niños corren velozmente ( bien formado) porque
cumple las reglas sintácticas y semánticas. 2 + - 5 ( mal formado)
2 + 5 ó 2 – 5 bien formado.
• Poseer contenido empírico: Es decir aquellas que no tienen
explicación ideológica, teleológica, religiosa. Ej: Terremto, paso
porque Dios lo quiere. Enfermedad porque otra persona provocó
daño mental. No son verificables, porque no tienen contenido
empírico.
• Estar incorporadas dentro de una tradición científica: Una
hipótesis o un conocimiento se construye sobre la base de un
conocimiento anterior, es decir que está fundamentado en una
tradición. Khun está en contra de este criterio, porque lo que él
propone con su revolución científica, no es opinión generalizada.
• Debe poder ser refutada o perfeccionada: con nueva información:
cuando hay nueva información debe ser posible el abandono o
refutación de ella.
• Debe poder ser sometida a la prueba empírica: Es decir que debe
ser contrastable. Puede poder ser sometida a la mediación científica.
Ej: elecciones, quién gana? Encuestas, datos empíricos. Deben poder
ser contrastadas empíricamente.
Hipótesis Específicas

Desde el punto de vista lógico lingüistico son de cinco clases:

1) Hipótesis singulares: que se refiere a un único acontecimiento o


hecho. Ej: el centro de masa del sistema planetario está en el sol. Se
refiere a un solo acontecimiento.
2) Hipótesis existenciales: Cuando afirmo que existen determinados
elementos. Ej: Existen neutrinos, partículas del átomo. Ej: No hay
sirenas. Abro juicio de existencia o no de algo.
3) Hipótesis universales o generales: se refiere a la totalidad de un
conjunto. Ej: Todos los hombres son mortales. Ej: Los argentinos
son americanos. Todos los cromosomas se dividen en dos.
4) Hipótesis cuasi universales: son las que se formulan de manera
universal y pueden tener o dos excepciones, pero deben ser
mencionados. Ej: Todos los planetas giran alrededor del sol, salvo
mercurio. ( en el perihelio). Todas las revoluciones políticas son
violentas, excepto la revolución americana.
5) Hipótesis estocástica: Son cada vez más importantes en la ciencia.
Estocástica del griego, probabilidad, quiere decir cuando se le asigna
un cierto grado de probabilidad. Existen dos clases: a) Probabilística
y b) Estadística. Probabilística: cálculo de probabilidades, conozco
de antemano el número natural que no es denominador. Ej: si tiro un
dado tengo un sexto de probabilidades que salga un determinado
número. Estadística: el denominador es elegido. Ej: de los niños
desnutridos el ochenta por ciento son analfabetos. Elijo un grupo de
X cantidad de niños, a X lo coloco yo. Se produce cierta
probabilidad de comportamiento factual, me refiero a una parte del
total. Son importantes en las ciencias naturales como en las ciencias
sociales.
Otra distinción que se realiza es según el grado de explicación.

A) Hipótesis fenomenológicas o de la caja negra: son aquellas


en las que solo se conoce el imput ( estímulo ) – ouput (
respuesta ), pero no se conoce lo intermedio. Ej: la
calculadora, se introduce un número de operación y se obtiene
una respuesta, pero no se llegan a conocer los circuitos que
hay dentro. Ej: Psicología conductista: El perro de Paulov.
Aprendizaje experimental – perro – campana- comida.
B) Hipótesis de representaciones de la caja traslúcida: cuando
se conoce el estímulo – respuesta y lo que se sucede en el
organismo ó en el intermedio. Ej: hipótesis psicoanalítica:
sueño, que pasa en la psiquis, explicación del acto de histeria,
por un estímulo muy pequeño, el porque acontece algo.
HIPOTESIS FILOSOFICAS

1) Realismo: tiene su contrapartida que es el idealismo. El


mundo exterior existe con independencia de la conciencia y
también se lo puede conocer. El científico busca la verdad
fáctica y es realista. Trata que un conocimiento sea racional y
objetivo. El científico debe ser fiel a la realidad. Debe haber
un corte entre el sentido común y el sentido científico. Se debe
realizar un pensamiento metódico, o sea aplicando un método.
Ser: cosas exteriores a la conciencia. Idealismo – Ser:
percepciones, esta postura no es compartida por los científicos.
Existen dentro del realismo dos tesis: a) el mundo exterior
existe con independencia de la conciencia y b) puede ser
conocido por mi.
2) Pluralismo: La realidad está estratificada y no es homogénea.
Hay diversos niveles de la realidad ( al menos cuatro ),
estando todos ellos unidos aunque presentan una cierta
independencia. Cada uno de ellos presenta una novedad con
respecto a las anteriores: Primer nivel físico – químico ( el
universo). Segundo nivel biológico ( reproducción ). Tercer
nivel psicológico (intencionalidad) – todo acto psíquico de
algo. Cuarto nivel socio cultural ( homo sapiens – cultura ).
Algunos creen que todos los niveles se reducen al físico –
químico ( postura reduccionista ), ningún nivel presenta la
novedad. Hay que tener en cuenta que los científicos en
general son pluralistas, es decir contrarios a reduccionistas. Al
pluralismo de tipo físico – químico también se le llama
energísmo, la independencia de estos niveles no es total, sino
para que funcionen deben estar interrelacionados.
3) Determinismo Ontológico: postura en la que se admite que la
realidad exterior está sometida a leyes independientes de
nosotros. La expresión determinismo implica que no hay
acontecimiento que no esté sometido a leyes. Ej: todo hecho
de la naturaleza, está sujeto a leyes de la naturaleza, no hay
azar ni casualidad, todo está regido por una ley.
4) Determinismo Epistemológico: las leyes que rigen el
universo pueden conocerse. Lo contrario es el indeterminismo
– Heinsemberk – radical indeterminación – no se la puede
determinar la velocidad y ubicación de una partícula. Existe lo
que se denomina indeterminismo, se cree en el azar. Popper da
un ejemplo: La libertad, que no estaría sometida o regida por
leyes. Se encuentra también el principio de incertidumbre.
Popper dice que no todos los fenómenos son determinismos.
5) Formalismo: es la creencia de que la matemática y la lógica,
no dependen de nosotros sino que valen por si solos o por si
mismos, son verdades a priori. Contrario al psicologuismo,
para el cual la matemática es producto de la conciencia o
comportamiento humano. 2+2=4 (acostumbramiento).
ELEMENTOS DE UNA TEORIA

Términos indefinibles o primitivos: son palabras que no se definen en la


teoría. La definición de términos primitivos generalmente nace de la vida
diaria. Ej: punto, aquello que no tiene partes.
Términos definibles: son aquellas palabras más técnicas de una teoría que
si tienen definición en el diccionario.
Axiomas, postulados o principios generales: son las proposiciones o
enunciados que dentro de una teoría no se demuestran (pero son evidentes).
No es necesario que sean verdaderos.
Teoremas o Leyes: son los enunciados que si se demuestran o se prueban
en base a teorías de mayor nivel ( reglas de inferencias). También se los
llama enunciados legales o legaliformes.
Corolarios: consecuencias inmediatas que se sacan de los axiomas o
teoremas.
Lemas: proposiciones que hay que probar antes de demostrar un teorema.
Reglas de Formación: son las reglas de formación del enunciado, su
principal es la regla sintáctica.
Reglas de Derivación o Inferencia: Son las reglas lógicas. Permite pasar
de un enunciado a otro algoritmo que me sirven para razonar y distinguir
las derivaciones válidas de las que no lo son.
Reglas de Interpretación: son las reglas semánticas que otorgan
significados a los enunciados para poder leerlos. Son los del lenguaje
ordinario. Ej: en química el hidrógeno se lo simboliza con H.
Pruebas ( técnicas teóricas o experimentales): para saber si uno a
razonado correctamente. Están dirigidas a controlar si las derivaciones
están bien hechas. La ciencia que trabaja con la realidad se basa en la
comprobación, no hay teoría fáctica que no trate de no dar razón de lo que
pasa. En el caso de las ciencias formales son pruebas internas de las teorías,
para comprobar si las operaciones están bien hechas.
PASOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

1) Formulación de problema,
2) Formulación de hipótesis previa,
3) Recolección de datos,
4) Reformulación de hipótesis,
5) Derivación de hipótesis adicionales,
6) Derivación de consecuencias observacionales ( contexto de
justificación),
7) Aplicación (tanto en las ciencias naturales como en ciencias
sociales).

EXPLICACION CIENTIFICA

Es el medio por el cual se intenta, frente a un enunciado verdadero, dar


cuenta de los motivos que hicieron que el hecho descrito en el enunciado se
produjera, para lo que se utilizan tanto leyes como datos.
Las explicaciones se piden de hechos o estados de cosas descriptas por un
enunciado. Tienen como requisito: referirse a hechos singulares o
generales. Que el hecho haya ocurrido. Que el enunciado sea verdadero. Si
no se cumplen estas condiciones, no tiene sentido pedir explicación
científica.
MODELOS DE EXPLICACION

1) Explicación Nomológico deductivo


2) Explicación potencial
3) Explicación estadístico
4) Explicación parcial
5) Explicación genético
6) Explicación funcional
7) Explicación teleológico

Explicación Nomológico deductivo: El modelo presupone a) Una


explicación es siempre una deducción. b) lo que se deduce es la
proposición que expresa el hecho que se quiere explicar. c) entre las
premisas empleadas para la deducción deben figurar leyes. La palabra
nomos = ley tanto en sentido jurídico como científico, indica que queremos
explicar los sucesos de la naturaleza ( incluso los sociales) mediante
regularidades que necesariamente, y no en forma contingente o casual,
tienen que acaecer.

Explicación potencial: es un modelo de explicación basado en datos


supuestos que permite finalmente, transformar la suposición en datos
probados. Estas se transforman en una auténtica explicación cuando la
investigación independiente emprendida para decidir si el dato supuesto es
verdadero o no resulta exitosa. Es frecuentemente utilizado en criminología
o accidentes impredecibles. Ej: Se cayó un avión.

Explicación estadístico: es el modelo de explicación de un hecho singular,


pero utiliza una inferencia estadística y leyes estadísticas en lugar de una
deducción y de leyes en sentido estricto. La razón es que existen disciplinas
como la sociología y algunos sectores de la biología, en las cuales no se
dispone de leyes en el sentido tradicional, de modo que quién tenga que
explicar tanto leyes generales como suceso particulares, tendrá que recurrir
a informaciones estadísticas. Son una especie de comodín. No es un
modelo ajustado, deja un margen de probabilidad. La intención no es
manipular sino tratar de explicar. Las leyes del modelo son inductivo
probabilística, las cuales permiten realizar, obtener formulaciones
estadísticas. Ej: La venta de cerveza a aumentado en la población joven, ya
que se ha comprobado que a mayor espacio publicitario el consumo
aumentó y las propagandas de cervezas en la tv, medios que los jóvenes
frecuentan a crecido un 30 por ciento.
Explicación parcial: en este modelo explicamos de manera nomológica
deductiva o estadística un aspecto parcial del hecho que conocemos
comprender, es decir; un ejemplo del tipo de acontecimiento que tarde o
temprano esperábamos que se produjese. Este tipo de explicación también
emplea leyes frente al pedido de explicación de un hecho, no es posible
deducir rigurosamente que el mismo se produjo por razones determinadas,
sino más bien que debió producirse por algo similar a lo acontecido.
Ejemplo: Casi mato a César porque tenía un odio innato a los tiranos y el
fuerte sentimiento de odio, produce conductas agresivas.

Explicación genético: este modelo consiste en tratar de comprender un


hecho histórico señalando una sucesión de hechos anteriores, encadenados
de tal manera que indicará un proceso cuyo final consiste en el hecho que
queremos explicar. Es un modelo descriptivo más que explicativo. Está
muy presente en el campo histórico, pero se trata del modelo más
deficiente. Ej: la explicación de la revolución francesa en todas sus etapas.

Explicación funcional: Este modelo consiste en señalar la existencia de un


sistema, o sea; un conjunto de componentes relacionados de cierta manera,
la de un estado llamado “de equilibrio” y, por supuesto; la de leyes
científicas naturales y sociales, que establecen la vinculación entre los
distintos componentes de la sociedad que integran dicho sistema. El
sistema se dirá funcional u homeostático si cualquier alteración del estado
implique alejarse de la posición de equilibrio hace interactuar las partes de
tal modo que se la vuelve a recuperar. Un error que cometen los partidarios
de esta orientación funcionalista es creer que la sociedad es el sistema ( en
singular) que debe ser explicado y comprendido de esa manera. De hecho
la sociedad es una yuxtaposición de varios sistemas, también la palabra
“función” suele estar acompañada de “estructura”, la cual es un conjunto de
elementos vinculados entre sí por determinadas relaciones u operaciones, a
las que se presta atención a expensas de otras que pudieran existir. Ej:
biología – explicación de fenómenos en base en funciones que cumple en la
totalidad de sistema. Otro ej: transpirar – términos funcionales – calor –
evita la suma de temperatura. Ej: fiebre – alerta acerca de una anormalidad
del organismo – es un síntoma patológico.
Explica en base a la función. En ciencias sociales las instituciones sociales
se explican de acuerdo a la función. Ej: escuela – finalidad ( función) –
ofrecer conocimiento – instruir.
Explicación teleológico: en este modelo se intenta explicar, un hecho que
ocurre en el presente en virtud de algo que ocurrirá en el futuro. La palabra
telos, significa “fin” u “objetivo”, indica en este caso que se presupone la
existencia de algún agente responsable de lo que acontece ahora, que tiene
algún propósito y que intenta preservar para el futuro una determinada
situación. Explicación de la acción humana, intencionalidad – persigue
objetivos. Conducta / acción: individual o colectiva. Puede ser
comprendida, si se entienden o asimilan los motivos. Ej: movilización del
19 y 20 de diciembre – explicación por motivos – objetivos: la gente –
querían que se vayan o retiren De La Rúa y Cavallo – querian que los
bancos devuelvan los dineros.
METODO

Es un procedimiento de tipo racional, de ciertos enunciados antecedentes se


pasa a otros consecuentes.

Método Inductivo: se analizan casos similares no idénticos, se puede


llegar a una hipótesis por una observación simple, llamados elementos de
juicios, de ahí se puede inferir o concluir en una conclusión general. El
método inductivo tiene menos generalidad que el deductivo.
La base de este procedimiento es la observación. Es un razonamiento con
premisas singulares, que se concluye en lo general.
Critica a la observación: el primer problema acerca de la observación es la
distorsión en la percepción y el segundo la priorización de algunos aspectos
y secundarización de otros. El tercer problema desde el punto de vista
epistemológico es que “en el campo de la ciencia no hay observación sin
conocimiento previo”. La observación desde la ciencia, siempre está
prefigurada desde la carga teórica que uno trae. Es decir que no observo
enunciaciones teóricas, sino que a partir de las enunciaciones teóricas. En
definitiva el descubrimiento es por deducción, porque yo deduzco algunas
teorías generales de que es lo quiero ir a ver y recién voy a ver. Ej: el
charquito de agua en la ruta y el remo en el agua, etc.
Críticas al razonamiento lógico inductivo: desde el punto de vista lógico, la
inducción es un razonamiento que al no tener una conclusión necesaria, no
tiene asidero lógico. No hay principio lógico que pueda validar la
inducción como razonamiento. Porque hay como un salto en la
construcción que no está garantido por la observación de casos singulares.
Verli Giu plantea la idea de que no se puede hacer ciencia sin tener la idea
de causa y que hay un fenómeno que produce ese razonamiento, una
relación. La causa es una idea que no tiene correlato con la impresión, por
lo que dice el autor que esto es un producto de un mecanismo psicológico
de asociación de ideas, yo veo una cosa y veo, entonces por un mecanismo
psicológico lo asocio a la relación causal. Ej: yo observó que un jugador
patea una pelota y veo que la pelota se introduce en el arco, pero no veo u
observo de que por causa de que el jugador patea la pelota, se mete en el
arco. Lo más ajustado que se trata de hacer para validar a la inducción,
como procedimiento racional fue vincular o mezclarla con el calculo de
probabilidad de estadística. Ej: el de obtener que porcentaje en probabilidad
de alumnos de epistemología llegan tarde a clase, se hace sabiendo cuantos
son los alumnos inscriptos y dividiendo sobre cuantos llegan tarde.
Método Deductivo: ( de lo general a lo general o a lo menos general ) se
derivan hipótesis de conocimientos existentes, la demostración es un
razonamiento deductivo. La deducción es el razonamiento de la conclusión
que necesariamente es una inferencia. Ej: si los jujeños son argentinos, y
los de Perico son jujeños, necesariamente los periqueños son argentinos, es
decir que las deducciones obviedades.

Método Analógico: es por comparación, un procedimiento que compara


un fenómeno. Ej: martes tiene muchas variables, similares a la tierra en
cuanto a la luz solar, calor solar, puedo inferir que en la tierra hay vida y en
martes también. El primer diseño de la estructura del átomo se realiza por
analogía por el sistema solar.

Método de Intuición: es un acto de combinación entre los procedimientos


deductivos – inductivo y analógico. Es como el resultado de una serie de
procedimientos metodológicos racionales previos. Ej: Descartes plateaba
que en realidad el conocimiento filosófico era intuitivo.

Método de Azar: casualidad. Los casos azarosos se dan porque la


causalidad. Ej: lo que dice Khun respecto del rayo X.

El método de descubrimiento en una ciencia que trabaja en asuntos


naturales y sociales puede ser el procedimiento metodológico deductivo,
inductivo, analógico, intuición y hasta el azar; ninguna de estas
cuestiones están negadas al descubrimiento.

Método de Justificación: de las CIENCIAS FORMALES es la


DEMOSTRACION y el de las CIENCIAS FACTUALES es el
procedimiento HIPOTETICO DEDUCTIVO.
Método Hipotético Deductivo: en un esquema deductivo, yo tengo una
hipótesis, derivo una consecuencia observacional, compruebo si se da o
no la consecuencia observacional, y sostengo que es válida la hipótesis
si se da, de lo contrario se inválida. Es un procedimiento deductivo de
justificación. ( es éste método usado únicamente en el contexto de
JUSTIFICACION, que se lo usa en la aplicación de las CIENCIAS
FACTICAS).
Problemas del método hipotético deductivo: no porque se hagan
comprobaciones de dos o más (10. 000) se puede decir que la hipótesis
sea válida o verdadera. “No se puede derivar de la verdad del general de
la comprobación de las verdades de los enunciados singulares”. Al usar
el procedimiento deductivo, derivo consecuencias observacionales,
compruebo la verdad de ellas y ahí a inferir una verdad en general no se
puede, lo que se puede decir es que la consecuencia observacional es
verdadera, (La mayoría de estos métodos se los usa en el contexto de
DESCUBRIMIENTO).
CONTEXTO

Contexto ( Klimoski ): La ciencia es un especie de gran espejo, que


está frente a nosotros; para cada uno va a ver una cosa diferente de la
ciencia, se la puede mirar desde diversas perspectivas, esas perspectivas
se llaman CONTEXTOS. Los contextos de la actividad científica son:
1) Explicación justificación de hipótesis, 2) Descubrimiento, 3)
Fenómeno Técnico, 4) Consensual, 5) Verificación, 6) Aplicación

Contexto de Explicación y Justificación de Hipótesis ( Klimoski ):


Son todos los procedimientos, que se realizan en el campo de la ciencia;
para validar la hipótesis se necesita saber si esa hipótesis está
justificada, explicada por la realidad, si se debe dar razones de ella,
mediante verificación empírica y cálculos matemáticos.

Contexto de Descubrimiento: Son todos los procedimientos que se


siguen en el campo de la ciencia, hasta la formación de una hipótesis
científica. Se está en el territorio de la historia. Históricamente las
teorías se descubren de una determinada manera, a veces el
descubrimiento causal tiene mayor interés espistemológico, las hipótesis
cuando se descubren no tienen normas.

Contexto Fenómeno Técnico: Es la inspección, análisis, que debemos


realizar forzosamente en la ciencia y sobre todo en la investigación para
ver con que elementos se cuenta para llevar a cabo una determinada
investigación científica. Por ello se llama fenómeno técnico, porque
aquí están todos los instrumentos, aparatos del tipo tecnológico que se
necesitan para investigar.

Contexto Consensual: Da lugar a la sociología de la ciencia del


conocimiento. El propósito es estudiar y hacer consideraciones a cerca
de cómo es el comportamiento de los científicos, frente a la anomalía, o
el paradigma como la comunidad científica desarrolla la investigación al
consenso que hay sobre un paradigma.

Contexto de Verificación: Aquí aparecen las técnicas de verificación,


no se dominan métodos sino técnicas y cada ciencia posee una.

Contexto de Aplicación: Aplicar la ciencia en la realidad para


transformar y crear cultura.
TECNICAS: Modos prácticos con que verificamos una hipótesis o una
teoría o las consecuencias observacionales de una hipótesis.

Los mayores problemas se dan en el contexto de descubrimiento y de


justificación en lo que se refiere al método. A la epistemología le
interesa el contexto de justificación.
ELEMENTOS DE UN PARADIGMA

El paradigma está integrado por a) generalizaciones simbólicas o principios


guías, b) por leyes especiales y c) por los modelos de aplicación, con lo que
empírico y lo teórico se encuentran indisolublemente unidos.

a) Generalizaciones Simbólicas o Principios Guías: Son leyes


irrefutables, puestos que ellas, si bien guían la investigación, no se ponen
en contacto directo con la experiencia, mas que a través de:
b) Leyes Especiales: Se aplican a sistemas físicos reales – modelos
empíricos de aplicación -, a las que puede aplicárseles la metodología
hipotética deductiva, y refutarlas en consecuencia.
c) Modelos de Aplicación: Los primeros, los más exitosos, sirven de
patrón de semejanza a los siguientes, y son denominados modelos
paradigmáticos.
DETERMINISMO – INDETERMINISMO

Esta polémica se puede encontrar en la hipótesis filosófica del


determinismo epistemológico que dice que las leyes que rigen el universo
pueden conocerse, en cambio su contrario, que es el indeterminismo cree
que hay fenómenos que no estarían sometidos o regidos por leyes, sino que
cree en el azar. Popper da ejemplos como la libertad, y el principio de
incertidumbre.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO ( Característica y Esencia )

Según algunos epistemólogos es el que posee el llamado método


científico, un procedimiento que permite obtenerlo y también, a la vez
justificarlo.
(Pero no existe un solo método científico, sino que existen varios que se
aplican a las diferentes ciencias. En caso de hablar de ciencias naturales si
hay un solo método, que es el método hipotético deductivo).
El conocimiento científico es racional porque cumple con las características
de la ciencia o con su metodología. Características de la Ciencia: racional
a) fundamentación b) objetividad; sistematicidad; verificabilidad; exactitud
a) matemática, b) semántica, c) lógica; y falibilidad.
ENUNCIADOS DE LAS CIENCIAS FACTICAS

Los enunciados de las ciencias fácticas son sintéticos y por lo tanto se


refieren a hechos de la realidad empírica y utilizan el método de la
verificación. O sea de confrontación con la realidad. ( también se utilizan
métodos lógicos que garantizan la consistencia de las teorías, esto es la
coherencia entre las proposiciones que conforman la teoría cientifica).
La verificación de proposiciones científicas se vincula a dos
procedimientos: la observación y la experimentación.

a) Observación: consiste en el registro de los datos de


un fenómeno, en forma atenta y objetiva.
b) Experimentación: se provoca una situación bajo
condiciones controladas.

La experimentación posibilita la verificación. En efecto por un lado,


pueden crearse las condiciones que un experimento estipula y provocado el
fenómeno, controlar si los hechos confirman o refutan lo enunciado. Por
otro lado, cualquier persona capacitada puede repetir los experimentos que
llevaron a la formulación de un nuevo conocimiento y comprobar, al
reiterar las condiciones de la experimentación, los resultados.
Los límites de los enunciados de las ciencias fácticas son algunos
fenómenos de las ciencias fácticas no pueden experimentarse que es lo que
posibilita la verificabilidad, sino solo observarse. Ej: en la astronomía, no
se puede ordenar hacer una eclipse, porque ocurre naturalmente, pero si se
puede atender y registrar.
NIVELES O TIPOS DE LEYES

LEY: es una hipótesis general, cuasi general, o estocástica, verificada por


la experiencia.
Ley óntica, nomológica, nomopragmática, meta nomológica y
prescripciones metodológicas.
Ley óntica: nada se produce sin un acontecimiento de tipo causal. Ej: sida,
debe tener una ley que diga porque se expande. En lo social se podría decir
que hay cambio o progreso, pero hay otras cosas que demostraría que no.
Ej: luz, eco, no se puede dar ejemplo, solo se puede señalar que las cosas
están regidas por leyes.
Ley nomológica: nomos = ley, logos = conocimiento, son leyes de la
ciencia, cuando reconstruimos conceptualmente una ley óntica, ésta es una
ley nomológica.
Ej: V = e / t, velocidad igual a espacio sobre tiempo.
Todos los hombres son mortales ( X ) ( HX = MX )
Todos los cromosomas se dividen por dos ( X ) ( CX = DX 2)
Si la oferta crece, los precios bajan (economía).
El conocimiento de una ley óntica = ley nomológica, este conocimiento es
parcial se puede mejorar con el tiempo. Ej: F= M x A = formula mejorada.
F: V x R = esta fue la primer fórmula.
En la ley nomológica hay progreso, Khun dice que no hay progreso

Ley nomo - pragmática: Nomo = ley, pragma = acción; es decir son leyes
que me permiten la acción ( acción científica = predicción ) me permiten
predecir un acontecimiento futuro o retroceder un acontecimiento pasado.
Ej: todos los hombres son mortales, entonces yo me voy a morir = me
permite hacer predicciones.

Ley meta nomológica: son las que nos dicen como son o deben ser las
leyes nomológicas. Ellas son típicamente epistemológicas. Ej: ( X ) ( HX =
MX ) “ ( X ) es el operador universal”, las leyes nomo lógicas o nomo
pragmáticas son universales, el sujeto siempre es el mismo ( las leyes
nomológicas ).
Todas las leyes nomológicas de la economía son estocásticas = esta es una
ley meta nomológica: universalidad, condicionalidad, necesidad,
sistematicidad, verificabilidad, predictibilidad y simplicidad.

Prescripciones Metodológicas: ley o prescripción tecnológica para hacer


una buena redacción. Ej: pensamientos expresados claramente.
Corregirlo la mayor cantidad de veces posibles. Formas de actuar en la
realidad. Formas de acción que pretender ser eficaces.
Ej: cuando digo como agarrar un bisturí.
CLASES DE LEYES

Ley Físico – Química


Ley Biológica
Ley Psicológica
Ley Socio Cultural

Entre las distintas clases de leyes, se encuentran más clases de leyes, ellas
reciben el nombre de leyes inter niveles. Por ej: entre ley físico – químico y
la ley biológica podemos ubicar a la alergía = asma. O niveles de
pluralísmo, luego de ley socio cultural. Por otro lado, las leyes ecológicas
tienen que ver con los cuatro niveles, los factores físico químico influyen
en el clima….. o la forma de comportarse de una determinada sociedad
depende de la ecología.

Las leyes son universales: esto no implica que sea una universalidad
consensual, tampoco que una ley vale para siempre.
Se refiere a que una ley vale para todos los individuos que tienen ciertas
propiedades.
Si predico algo de la totalidad de un conjunto, debo predicar también de esa
misma totalidad la otra carácterística.
METODOLOGIA DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACION
CIENTIFICA ( LAKATOS ).-

PROGRAMAS DE INVESTIGACION: Son unidades descrptivas,


típicas de los grandes logros científicos, complejos y variables en el
tiempo. Se caracterizan por un núcleo firme, que está tenazmente protegido
contra refutaciones mediante un gran cinturón protector de hipótesis
auxiliares. Tienen también una heurística, esto es, una poderosa maquinaría
para la solución de problemas que, con la ayuda de técnicas matemáticas
sofisticadas, asimilan las anomalías, incluso las convierte en evidencia
positiva.
Son programas de investigación, la teoría de la gravitación de newton, la
teoría de la relatividad de Einstein, la mecánica cuántica, el marxismo, el
feudalísmo. Los programas de investigación analizan sucesión de teorías
encadenadas una con otras, y que consiste en la teoría primitiva y sus
sucesivas modificaciones luego de añadirles hipótesis con ese fin.

Los elementos constitutivos de un programa de investigación: estos son


reglas metodológicas, o sea conjunto de instrucciones acerca de cómo
actuar, que rutas de investigación seguir y cuales evitar. Son los siguientes:
1) Núcleo Firme ó Irrefutable: por decisión metodológica de sus
protagonistas. Ej: en el programa de investigación iniciado por
Pasteur y llevado a su perfección por Roch, que estipula el origen
microbiano de las enfermedades, cuyos síntomas sean fiebres,
astenía, decaimiento, inapetencia, etc; éste sería precisamente el
núcleo, el suponer que las enfermedades así definidas de un agente
microbiano.
2) Cinturón Protector de hipótesis auxiliares: el núcleo no choca
directamente con la realidad, antes los hechos que pudieran refutarlo,
el científico arbitra hipótesis con ese fin, para defenderlo. Ej:
dígamos que un comienzo solo se había demostrado la existencia de
microbios en escasas enfermedades febriles, el vasto campo de las
enfermedades infecciosas, era más una refutación que una
confirmación de lo estipulado en el núcleo, sin embargo, éste
permaneció irrefutado hasta nuestro día, mediante la estrategia de
afirmar, ante cada afección en la que no se ha descubierto el
microbio causal, que éste no tardará en aparecer usando las técnicas
adecuadas.
3) Heurística Positiva o reglas metodológicas: indican el camino que
deben seguir las investigaciones. Ej. Del programa de investigación
microbiano, la heurística positiva sería un conjunto de instrucciones
que dirían, más o menos: en presencia de una enfermedad febril,
aíslese, cultívese, e inocúlese para reproducir los síntomas.
4) Heurística Negativa o conjunto de reglas metodológicas: indican
cuales son los caminos que la investigación debe evitar. Ej: al
principio del programa de investigación microbiológico, la heurística
negativa desalentó que las investigaciones acerca de las
enfermedades infecciosas discurrieran alrededor de los factores
sociales que condicionan su aparición, curación y evolución, y las
centró solo en el factor microbiano.

PROGRAMA DE INVESTIGACION PROGRESIVO: La teoría


conduce a descubrir hechos nuevos hasta entonces desconocidos.

PROGRAMA DE INVESTIGACION REGRESIVOS: las teorías son


fabricadas para acomodar los hechos ya conocidos.

También podría gustarte