Está en la página 1de 5

REALISMO JURIDICO GENOVES Y LA TEORIA ANALITICA:

Integrantes:

*Jose Andrés Torres Ricardo

*Valentina Malo Galvis

*Luis Bustillo Rivas

INDICE:

1. Introducción.
2. ¿Qué es el realismo jurídico en general?
3. ¿Qué es la teoría analítica?
4. Enfoque del realismo jurídico genovés y la semántica del néutico.
5. ¿En dónde se ubica la teoría analítica dentro del realismo jurídico genovés?
6. Conclusiones.
7. Bibliografías.

INTRODUCCIÓN:

En el presente trabajo pretendemos principalmente dar un enfoque expositivo claro,


preciso y fundamentado para dar respuesta a que podemos entender como realismo
jurídico genovés y como se alía con la teoría analítica y en donde es correcto ubicarla
dentro de nuestro análisis. Con puntos claros y análisis de personalidades jurídicas que
aportaron muchas teorías y formas de entender el realismo jurídico que nace de esta
escuela, la escuela genovesa.

En ese mismo sentido, y habiendo tomado nuestro tiempo para contemplar y denotar
cada idea pertinente dentro de este análisis, nuestra exposición abarcará los principales
conceptos del realismo jurídico genovés y puntos de conexión para la teoría analítica y
su importancia en la filosofía jurídica.
¿QUÉ ES EL REALISMO JURIDICO CLASICO?:

El realismo jurídico es una doctrina filosófica que identifica al derecho con la fuerza
estatal o con la probabilidad asociada a las decisiones judiciales. El realismo jurídico
comparte con las diferentes corrientes del realismo filosófico una consideración unitaria
de la ciencia y la filosofía, el uso del análisis como método, y el pluralismo como
metafísica, así como una visión del mundo naturalista y anti-idealista. El realismo
jurídico se desarrolla especialmente en el siglo XX, a raíz de la revuelta contra el
formalismo conceptual que había caracterizado a la ciencia jurídica del siglo anterior.

En otra acepción, se denomina "realismo jurídico clásico" a la doctrina


del iusnaturalismo clásico.

¿QUÉ ES LA TEORIA ANALITICA?:

En sentido estricto, la filosofía analítica es una corriente filosófica surgida a finales del
siglo XIX en Europa y floreció durante gran parte del siglo XX en varias partes del
mundo. Se caracterizó por la adopción del análisis conceptual apriori como método
filosófico, es decir, por considerar que muchos, si no todos, los problemas centrales de
la filosofía podrían resolverse a través de la reflexión racional, rigurosa y sistemática
sobre las condiciones correctas de aplicación de los conceptos.

El análisis conceptual apareció en la historia de la filosofía occidental justo en el


momento indicado. A finales del siglo XIX, las ciencias naturales habían avanzado a tal
grado que algunos filósofos temían ser desplazados por la nueva ciencia. El mundo, la
mente y el lenguaje dejaron de ser una provincia casi exclusiva del filósofo para
convertirse en territorios en disputa. No nos debe sorprender, por lo tanto, que algunos
filósofos hayan pensado que era necesario demostrar que las verdades de la filosofía
eran tan genuinas y objetivas como las de la ciencia, pero que, a diferencia de ellas, no
eran ni empíricas ni naturales. Así, los filósofos podrían seguir dedicándose a su
investigación, sin caer en la superchería ni entrar en competencia con las ciencias
naturales (una competencia que ellos parecían estar destinados a perder). Sostener que
las teorías filosóficas eran el resultado de un método a priori de análisis conceptual (por
ello, llamadas “analíticas”), parecía resolver el problema. En la concepción tradicional de
análisis conceptual, las verdades analíticas no eran empíricas como las de la ciencia
natural, sino apriori.

En este punto es importante notar dos cosas. Primero, para que el análisis conceptual
pueda jugar el papel protagónico que la filosofía analítica le adjudica, debería producir
conocimiento (i) objetivo, (ii) a priori y (iii) necesario. Es necesario que sea (i) objetivo
para distinguirse de la superchería y la pseudociencia. Debe ser (ii) a priori para
distinguirse del conocimiento científico natural (y social). Finalmente, tiene que (iii) ser
necesario para no poder ser refutado por, ni entrar en competencia con el conocimiento
científico. El pensamiento filosófico se distingue de la filosofía analítica por rechazar (i)
la objetividad de los juicios filosóficos, mientras que el naturalismo se distingue por
rechazar (ii) su carácter apriori.

REALISMO JURIDICO GENOVES:

Los máximos representantes de esta línea de pensamiento son principalmente:


Guastini, Chiassoni, Comanducci..., que en el pasado se proclamaban como: «teoría
analítica del derecho italiano» regentado por Tarello (como teoría jurídica), Santi
Romano (como institucionalismo) y Capograssi (como filosofía de la experiencia
jurídica). siendo esta una extensión de la teoría analítica como variante antiformalista
del iuspositivismo. Es el iusrealismo, el que comienza a interesarse por los perfiles
lingüísticos de la interpretación como teoría analítica, bien también sucedió con Bobbio
y Scarpelli, a lo que se han mantenido por el imperativo metodológico de la
avaloratividad; esto con referencia a la caza de ideologías, respecto a la creación de
derecho por los jueces, como escepticismo; por tanto, los iusgenovenes han rechazado
el iuspositivismo teórico e ideológico, quedándose con el metodológico.
SEMÁNTICA DEL NÉUSTICO:

La semántica del néustico, grosso modo, son las observaciones sobre la "parte
descriptiva" de los enunciados prescriptivos. Los enunciados prescriptivos, o
prescripciones, son aquellas proposiciones que sitúan al destinatario o al usuario frente
a un abanico de posibilidades constituidas por: a) actuar conformemente; b) actuar de
manera disconforme, y c) la indecisión acerca de cómo actuar. ¿qué tipo de
proposiciones colocan al destinatario o usuario frente a tal abanico de posibilidades?
bajo ciertas condiciones y con ciertas cautelas, tranquilamente se puede responder, que
se trata de proposiciones que imponen prohibiciones y obligaciones, de proposiciones
que contienen una petición o invitación de hacer o no hacer, de proposiciones que
predican de una acción un valor diferente de la verdad y, por último, de proposiciones
que califican una acción con relación a prohibiciones, obligaciones, peticiones,
invitaciones, valores (por ejemplo, la acción A es debida, la acción B está requerida, la
acción C es útil, la acción D es bella, la acción E es encomiable). Lo que distingue a un
enunciado prescriptivo de un enunciado asertivo, haciendo ambos referencia a un
mismo comportamiento, no es necesariamente un elemento morfológico del enunciado,
sino más bien su función, es decir, no lo que se plasma en el enunciado en sí, sino en
cómo se lleva a cabo y como se implementa, que vendría siéndola función de la norma,
de la proposición que prohíbe o genera una obligación.

El neustico no es más que un elemento que en las lenguas naturales puede esconderse
en el símbolo o conjunto de símbolos, mientras que, tiene un símbolo propio ulterior
constituido por la función asertiva o prescriptiva de la proposición, es decir, constituida
por la función que asevera algo con convencimiento o decide la obligatoriedad de una
proposición.

CONCLUSIÓN:
A manera de conclusión se puede destacar que, el Realismo Jurídico Genovés enlaza
con varias de las afirmaciones de los realismos escandinavos y americano, si bien no
con todas, y esto tanto porque el genovés ha añadido, además de una cierta influencia
Kelseniana, una predilección por el estilo Analítico-lingüístico que, si acaso, antes solo
puede encontrarse en Alf Ross. En todo caso, el Genovés puede ser considerado una
forma de “genuino” realismo jurídico y el hecho de que vaya colocado ese adjetivo, no
pretende ser reticente, sino solo indicar que sus principales rasgos y las criticas que
merece son compartidos con el realismo jurídico en general.

BIBLIOGRAFIAS:

DAZA, Mario. Sobre el Realismo Jurídico Genovés. 2016.


https://derechopublicomd.blogspot.com/2016/08/sobre-el-realismo-juridico-genoves.html

BARBERIS Mauro. EL REALISMO JURÍDICO EUROPEO-CONTINENTAL. Instituto de


Investigaciones Jurídicas de la UNAM. 2015.
https://www.academia.edu/38252742/Realismo_Jur
%C3%ADdico_Europeo_Continental_Mauro_Barberis

FERRER Jordi, RATTI B. Giovanni. EL REALISMO JURÍDICO GENOVÉS. Marcial


PONS. 2011. https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788497688628.pdf

TARELLO Giovanni. LA SEMÁNTICA DEL NÉUSTICO. observaciones sobre la «parte


descriptiva» de los enunciados prescriptivos. 2011.

También podría gustarte