Está en la página 1de 9

1

El psicoanálisis aplicado en terapia de grupo

Karla Santillán Meixueiro

Maestría en Psicoterapia, Universidad Humanitas

Teoría Psicoanalítica II

Dr. Domingo Munguía Verduzco

21 de Octubre de 2023
2

Índice

Introducción...............................................................................................................................................3

1.1 Definiciones del Psicoanálisis..............................................................................................................3

1.2 La terapia en grupo..............................................................................................................................4

1.3 La interpretación psicoanalítica en terapia de grupo..........................................................................6

Conclusiones ………………………………………………………………………………………………………………………………………….7

Referencias ……………………………………………………………………………………………………………………………………….9
3

Introducción

En este ensayo se abordan algunos conceptos de psicoanálisis que clarifican lo que esta

teoría pretende lograr con el paciente que se tiene en sesión, todo esto a través de la visión de

diferentes autores que han realizado una investigación previa y que clarifican lo que es el

psicoanálisis y para qué nos sirve la terapia psicoanalítica.

De igual modo, se encuentra información acerca de la terapia en grupo, cómo funciona y

los beneficios que tiene en las personas. Siendo importante para el proceso que llevan los

pacientes en dicha terapia, pues en ocasiones la terapia de grupo es necesaria y funcional para

superar determinadas situaciones que están afectando la vida de las personas.

Posteriormente se puede encontrar información sobre cómo utilizar la interpretación

psicoanalítica en la terapia en grupo, de que manera la técnica debe ser modificada para

adaptarse a esta modalidad en la que participan más de dos personas que están compartiendo sus

emociones, pensamientos, ideas, vivencias, etc., logrando así un nuevo encuadre para el

psicoanálisis.

1. Desarrollo

1.1 Definiciones del Psicoanálisis

El psicoanálisis para Pedraz Petrozi (2011) tiene como finalidad ir más allá del problema

neurótico que pueda existir en el paciente, pretende más bien explorar en el inconsciente de la

persona para encontrar aquellos sucesos que son el problema real del mal que aqueja al paciente.

Entre muchas de las cosas que importan en el psicoanálisis, llegar a la causa original del

problema es de lo más importante. Encontrar la raíz del malestar para que el paciente se haga

consciente de lo que está ocurriendo y por qué está ocurriendo, de esta manera puede tomar
4

decisiones que le ayuden a resolver la situación de una manera sana, prudente, aportando a su

vida estabilidad.

El psicoanálisis es una ciencia médica, es ciencia porque la labor del analista es investigar

en el inconsciente del paciente a través de diferentes cuestionamientos que traen a la luz

memorias que se encontraban enterradas, ocultas y que gracias a la intervención del analista,

salen a flote logrando que el analizado hago consciente el origen de su problema. (Sánchez

Domínguez, 2019).

En algún momento aprendí la comparación entre científico y analista, esta consiste en que

ambos se dedican a investigar y encontrar solución a un problema existente. En el caso del

analista esto puede diferir un poco, puesto que él realmente lo que busca es la causa raíz del

problema de su paciente, brindándole las herramientas adecuadas para mejorar en aquello que le

aqueja a su analizado.

Freud (1913/1996) definía el psicoanálisis como un procedimiento utilizado para analizar

los procesos anímicos, es un método que se utiliza para tratar malestares neuróticos. De igual

modo dejó en claro que el psicoanálisis se ha logrado en base a la ciencia.

1.2 La terapia en grupo

Serebrinsky (2012) define la terapia en grupo como un espacio de contención entre un

grupo de personas, en el que juegan diversos aspectos de las mismas como lo familiar, lo social y

lo individual, dando la oportunidad a los participantes de conocer otra visión de los problemas

ayudando a reconstruir soluciones desde diferentes perspectivas basadas en diversos valores,

creencias y costumbres.

La terapia en grupo es entonces una herramienta que permite a los participantes, conocer

diferentes perspectivas de un problema. Muchas veces al estar involucrados en una situación, no


5

alcanzamos a ver el entorno de lo que está sucediendo pues somos parte del problema, pero al

conocer una visión externa, logramos ampliar nuestro enfoque y ver las cosas desde una

perspectiva diferente.

Existen diversos motivos para realizar una terapia en grupo, por ejemplo, hay diversos

grupos de apoyo para distintas situaciones: alcohólicos, duelos, pacientes terminales, trastornos

alimenticios, etc. Son personas que tienen un problema en común y que acuden a un grupo con el

que se sienten identificados para hablar de sus problemas.

Al sentirse identificados con determinada situación y encontrar a personas que están

pasando por el mismo problema, algunas personas pueden sentirse más confianza para platicar

sobre su experiencia, su sentir y recibir ayuda de quienes están alrededor, quizá sea por el simple

hecho de sentirse entendidos.

Cuando una persona se siente comprendida, es más sencillo que abra su mente a recibir

opiniones, escuchar al otro, aceptar o reconocer un problema. Cuando uno tiene una red de

apoyo, es más fácil enfrentar una situación que nos atemoriza, es por esto que en muchas

ocasiones una terapia de grupo puede ser producente para el paciente que se niega a recibir ayuda

de “quien no lo entiende”.

La terapia de grupo no es para cualquier persona, y existen varias corrientes psicológicas

con las cuáles es posible llevar a cabo una terapia grupal, dependerá del paciente elegir aquella

con la que se sienta más cómodo y abierto para poder obtener un resultado adecuado y positivo.

Para Gómez Esteban (2017), neuropsiquiatra de España, el grupo se produce gracias a

tres elementos que son el equipo terapéutico, la organización grupal y la tarea. El primer

elemento es el equipo terapéutico, si es que hay más de un terapeuta, el segundo elemento es la


6

interacción y vinculación entre los integrantes y el tercer elemento es el objetivo por el cual están

todos reunidos en el mismo espacio.

1.3 La interpretación psicoanalítica en terapia de grupo

La interpretación psicoanalítica es aquella que nos da la apertura para poder indagar en el

inconsciente del paciente, es gracias a esta que podemos conocer la realidad de la persona y se da

a través de la plática con el sujeto y la asociación libre que el paciente tenga, así que podemos

deducir que no es un proceso solo del paciente o del analista, es algo que se logra en conjunto.

(Gómez Esteban, 2017)

Así mismo para Gómez Esteban (2017), la interpretación tiene tres condiciones, las dos primeras

tienen que ver con el deseo interno tanto del analista como del paciente y están relacionadas con

el campo interno, mientras que la tercera tiene que ver con el campo exterior.

Si aplicamos lo anterior a la terapia de grupo, la primera condición vendría siendo el

terapeuta del grupo, la segunda los miembros del grupo que están ahí porque realmente quieren

ser analizados y la tercera condición haría referencia al deseo de cada miembro del grupo de

generar un cambio a través de la dinámica que se genere contando con el apoyo de los miembros

que se encuentren presentes.

En su artículo La interpretación en la psicoterapia de grupo psicoanalítica, Gómez

Esteban (2017), comparte que la interpretación en terapia de grupo genera dos efectos diferentes

que son: los analíticos y los terapéuticos. Los analíticos, son aquellos que genera el terapeuta

grupal, mientras que los terapéuticos los crea la misma dinámica entre los miembros del grupo.

En un inicio, el terapeuta ha de ser quien haga las interpretaciones correspondientes,

mostrando al resto del grupo cómo se hace, cuándo se hace y por qué se hace. Más adelante, el
7

grupo comenzará a realizar aportaciones que generarán el efecto terapéutico que Gómez Esteban

(2017) menciona.

Al ser varias personas quienes participan en la interpretación, la transferencia se vuelve

menos “brutal” para el terapeuta, pues hay más miembros dentro de la terapia que reciben esta

transferencia, lo cual genera que exista menos dependencia hacia el terapeuta. (Gómez Esteban.

2017)

2. Conclusiones
Para llevar el psicoanálisis a la terapia de grupo, será necesario adaptar ciertas situaciones

que funcionan en un análisis tradicional, pero que no darán los mismos resultados en una terapia

grupal.

Por ejemplo, la atención flotante que normalmente va dirigida específicamente al

paciente, en esta modalidad grupal no puede ser así ya que hay otros miembros que están

participando en la terapia. Por lo tanto, la atención flotante debe expandirse al resto de las

personas y no solo a la persona que se encuentra hablando en ese momento, porque si existe

alguna intervención por parte de otro miembro, es muy probable que nos sirva también para el

análisis que se esté realizando.

La transferencia por otro lado, en terapia grupal, no será unilateral, en esta ocasión se

expandirá a todos los miembros del grupo, pues en realidad todos estarán recibiendo información

y aportando información, que puede generar que salgan a la luz emociones que estaban

guardadas en el inconsciente.

La labor del terapeuta en la terapia de grupo se basará en la escucha, observación de

comportamientos de cada miembro, la interpretación de la transferencia grupal que se genere,

haciendo intervenciones cuando sea necesario.


8

Pienso que la terapia grupal con un enfoque psicoanalítico permitirá que los miembros

del grupo exploren la manera en la que se relacionan con otras personas, se identifiquen con

algunos otros y que descubran a través de las palabras de otras personas, aquello que está

guardado en el inconsciente que le ha generado el malestar por el cuál están en ese grupo.

Además de generar en el resto de los participantes, una función terapéutica, ya que

después de algunas sesiones, los mismos pacientes comenzarán a realizar sus propias

intervenciones, aportando al miembro en cuestión interpretaciones adecuadas que provienen

desde personas que logran entender la problemática.


9

3. Referencias

Freud, S. (1913/1996). Obras Completas, República Dominicana: Biblioteca digital minerd-

dominicana lee.

Gómez Esteban, R. (2017). La interpretación en la psicoterapia de grupo psicoanalítica. Revista

de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Vol. 37 (132), 379-398.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265054077004

Pedraz Petrozi, B. (2011), Psicoanálisis: Una mirada sobre su autor y su valor científico. Revista

de Neuro-Psiquiatría, Vol. 74 (4), 312-313.

https://www.redalyc.org/pdf/3720/372036936007.pdf

Sánchez Domínguez, J.P. (2019), El psicoanálisis y su objeto de investigación. Tempo

Psicoanalítico, Vol. 51 (1), 259-287.

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/tpsi/v51n1/v51n1a12.pdf

Serebrinsky, H. (2012), Psicoterapia de grupo. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del

Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", Vol. 10

(2), 132-155. https://www.redalyc.org/pdf/4615/461545462001.pdf

También podría gustarte