Está en la página 1de 31

Tutoria II

LOS NUMEROS RELATIVOS

Profesora. Máster Adriana Guzmán Rizo


Contenidos
1 Razones, proporciones y porcentajes

Tasas, concepto, cálculo e intepretación


2

3 Las estadísticas vitales y sus fuentes de datos

4 Indicadores e índices

Cap. 4
Números relativos
Los números relativos son importantes para poder
comparar o relacionarlo con la población o universo Razones
de procedencia
Proporciones

Parte de su importancia radica sobre poder Porcentajes


interpretarlos de manera adecuada y usarlos
provechosamente Tasas

índices

Según Miguel Gómez (2016) contribuye al análisis de tres formas:


● Resumir aspecto o dimensionalidad de los datos
● Expresar relaciones entre dos o más números
● Facilitar comparación entre dos datos
Cap. 4
Razón Proporción Tasa

Cap. 4
Relación entre dos números

RAZÓN Los números pueden provenir del mismo universo de datos o universos diferentes

Determina cuántas veces cabe el denominador en el numerador

Si se tiene dos número A y B la razón se puede obtener al dividir A/B o B/A

Ejemplo: Suponga que tiene un grupo de 600 personas en las cuales 450 son hombres y 150 mujeres

= Hombres = 450 3
=
= Mujeres = 150 1
Interpretación: Por cada mujer, hay 3 hombres

Cap. 4
Interpretación
1. Razón ● Hay resultado del numerador. Por cada denominador,
● Amplificar las cifras para interpretar

Por ejemplo si se tienen los números A y Ejemplos


B, la razón sería:
Razón de masculinidad

A Cálculo Interpretación
= # hombres/ #mujeres Hay 0,68 hombres por cada
B = 20/29 mujer
= 0,68
Si amplifico x 10
Hay 6,8 hombres por cada 10
mujeres.

Densidad de población
Cálculo Interpretación
= Población / área en km2 Hay 500 habitantes por cada
= 1000 habitantes / 2 km2 km2
= 500
PROPORCIÓN
Tambíen es una razón pero con características especiales:
• Relaciona números del mismo universo
• Relaciona una parte con el todo
• Varía entre 0 y 1

En este caso si tenemos tres números del mismo universo A, B, C una proporción seria
B/ (A+B+C)

Ejemplo: Suponga que tiene un grupo de 600 personas en las cuales 450 son hombres y 150 mujeres

= Hombres = 450
= 0,75
+ = Hombres + Mujeres = 600
La proporción indica que parte o fracción del total representa B o el numerador del total
Cap. 4
Interpretación
2.Proporción Debe incluir espacio, tiempo y cual parte del universo se está
representando.

Por ejemplo si se tienen los números A, B Ejemplos


y C pertenecientes al mismo universo una
proporción sería: Proporción de hombres

Cálculo Interpretación

B = #hombres/ (#hombres + # mujeres)


= 15/(20+15)
Hay 0,33 hombres en el grupo
de personas.
A+B+C = 0,33
Si amplificamos por 100:
En el grupo de personas 33%
son hombres

Cap. 4
Porcentaje En la práctica puede resultar incomodo interpretar, analizar y comunicar los
número relativos expresados en valores por unidad, por ello es muy común que se
expresen "por 100 " y utilizando el símbolo de %

Ejemplo: Suponga que tiene un grupo de 600 personas


en las cuales 450 son hombres y 150 mujeres

= Hombres = 450 3*100=300


= = Hombres = 450
= 0,75 * 100=75%
= Mujeres = 150 1 *100=100
+ = Hombres + Mujeres = 600

Hay 300 hombres por cada 100 mujeres El 75% de los estudiantes
son hombres
Medida utilizada para analizar la distribución
por sexo de una población
Conocido como razón de masculinidad

Cap. 4
Amplificación
de razones y
Porcentaje % proporciones
Razón
Cuando la cifra es muy
A x 100 pequeña puede ser
● Por lo complejo de entender B necesario multiplicarla
números relativos en sus valores por un factor k más
grande como 1000, 10
por unidad, se suelen multiplicar 000 y hasta un millón)
por 100 y agregando el signo “%”
Proporción

● Esto aplica tanto a razones como a B x 100


Ejemplo

proporciones A+B+C = # personas con Síndrome X /


población a mitad de año

= 0, 000020

Amplificación

= 0, 000020 * 100 000


= 2,0 por cien mil habitantes

10
Ejemplos
Pag 131

● Importancia de la base en la razón y proporción

▪ Mujeres regidoras en 1990= 157


▪ Mujeres regidoras en 2010 =442
▪ Aumento absoluto entre 1990 y 2010 =285

1. (442/157) *100 =281% por cada 100 mujeres regidoras en 1990 hay 281 en el 2010
Recomendación
2. 285/157 *100 = 181% el número de regidoras aumento en 181%, o por cada 100
mujeres regidoras en 1990 jubo 181 más en 2010 ▪ (Valor final- valor inicial)/
3. 157/442 * 100= 35% Por cada 100 regidoras en 2010 habían 35 el año 1990 Valor inicial

4. 285/442 *100 =64% El aumento en el número de regidoras representa un 64% del


total de regidoras en 2010

11
3.Tasa ● En cuanto al período de tiempo
● El numerador representa al número de determinado, se suele utilizar un
personas afectadas por un hecho año por lo general
demográfico
● El denominador representa la población
expuesta al riesgo de ser afectada por este Ejemplos
hecho (tiempo vivido)
Tasa de mortalidad en CR del año 2020
El termino tasa incluye un periodo de
Cálculo
referencia o de observación, la palabra clave
es TIEMPO = #muertes 2020 / población total al 30 de junio 2020

N° de hechos Población a mitad de periodo


como aproximación de tiempo
Población a mitad de periodo vivido

Lecturas libro de Miguel Gómez. Páginas 134 - 141, modelos de


tasas de crecimiento: aritmético, geométrico y exponencial.
Ejemplos
Tasas muy utilizadas
Tasa bruta de mortalidad
Cálculo Interpretación
= defunciones ocurridas en un período / población a mitad del mismo período) x 1000 Por cada 1000 habitantes en ese periodo
(2019) hubo 20 defunciones.
= defunciones al 31 dic 2019/ población al 30 junio 2019

=100 / 5000 x 1000

= 20

Tasa de letalidad
Es un indicador de la virulencia o de la gravedad de una enfermedad.
= defunciones por una causa específica / total de personas que padecen la causa

Tasa bruta de natalidad


Cálculo Interpretación
= (nacimientos vivos ocurridas en un período / población a mitad del mismo periodo) x 1000 Por cada 1000 hab hubo 0,12 nacimientos

= 150 nac / 1 250 000 x 1000

= 0,12
13
Ejemplos
Tasas muy utilizadas
Tasa general de fecundidad
Cálculo Interpretación
= (nacimientos vivos totales / población femenina en edad fértil (15-49 años a mitad de año) x 1000 Por cada 1000 mujeres
en edad fértil nacieron
= 150 / 600000 x 1000 0.25 niños.

= 0,25

Tasa de mortalidad infantil: tasa específica


Cálculo Interpretación

= (defunciones menores de un año en un período dado/nacimientos vivos ocurridos en el mismo período) x 1000

= (defunciones durante el 2019/ nac totales 2019)

14
Ejemplos
Tasas muy utilizadas
Tasa bruta de natalidad Tasa bruta de mortalidad

Nacimientos vivos en el año Total de defunciones del año Tasa de crecimiento


x 1000 x 1000
Población a mitad de periodo Población a mitad de periodo natural

Tasa bruta de natalidad 1976 Tasa bruta de mortalidad 1976 Tasa de crecimiento
natural 1976

59 965 9 356 = 29,7 - 4,6


x 1000 = 29,7 x 1000 = 4,6
2 017 986 2 017 986 = 25,1 por mil o 2,5%

La población creció a un ritmo de 2,5 personas por cada 100 habitantes.

● Diferencia entre tasa bruta y tasa específica.


● REVISAR modelos de tasas de crecimiento: aritmético, geométrico y exponencial.
Errores frecuentes en el uso
de números relativos

Forma de Cálculos con números Promediar


anotación pequeños de casos números relativos
● ‰ “por mil” ● Toman un promedio simple,
● Por ejemplo decir que en un
● % por cien olvidando la base de la que
curso de dos estudiantes-
provino cada dato.
uno mujer y otro hombre- el
50% son mujeres. ● Lo correcto es usar un
Ser claro en un cuadro o promedio ponderado
gráfico que se trata de ● Se aconseja incluir los
números relativos totales para que el lector
tome la decisión de la
interpretación.

16
Los números relativos
Población costarricense de 18 años y más residentes en viviendas con computadora según
región. Enero 2009
Número de residentes Porcentaje residen en
Costarricense 18
Región en viviendas con vivienda con
años y más
computadora computadora
Metropolitana 1.432.786 858.239 59,9%
Resto Valle Central 449.540 180.266 40,1%
Resto de país 904.732 281.372 31,1%
COSTA RICA 2.787.058 1.319.877
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta Hogares y Propósitos Múltiplos 2008.

Cuál es la proporción a nivel nacional de entrevistados que residen en viviendas


con computadora?

El porcentaje de adultos residentes en viviendas donde hay computadora =


1.319.877/2.787.058 = 47,3%
números relativos
Ejemplo de Índice simple: pág. 156

Se desea analizar la evolución del número de homicidios en Costa Rica tomando como base el año 1990, el
índice para el año 1999 sería:

Número homicidios 1999/Número homicidios 1990= 236/135 *100= 174,8%

Por cada 100 homicidios de 1990 se produjeron 175 en el año 1999.


Para el año 2009, el índice = 525/135*100=388,9%, El número de homicidios en el 2009 alcanzó 3,9 veces
los ocurridos en 1990.

Número de homicidios registrados anualmente en el período


1990-2009
Número Número
Año Año
homicidios homicidios

1990 135 2000 241


1991 128 2001 243
1992 162 2002 236
1993 166 2003 285
1994 184 2004 251
1995 179 2005 310
1996 195 2006 318
1997 205 2007 334
1998 214 2008 484
1999 236 2009 525
Fuente: Estadísiticas Vitales 1990-2009. Unidad Estadísticas Demográficas, INEC
4. Índices
4. Índices
Definición
Un índice es un número que expresa el cambio relativo ocurrido entre un período o situación base y otro período o
situación de interés específico en un conjunto de variables.

Algunas consideraciones
• Son un cálculo más laborioso
• Pueden corresponder a la combinación de variables con un peso o ponderación que define
su importancia.
• Los índices son muy útiles para describir (gráficos y/o tablas) y compara Índices de muchas
naturalezas y áreas del conocimiento
• No se deben tomar a la ligera y debe tenerse cuidado con su interpretabilidad

Ejemplos
IMC, Índice coeficiente intelectual, Índice de desarrollo humano (IDH), Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)
Característica que deben presentar los indicadores

VALIDOS OBJETIVOS ESPECIFICOS

Midan lo que pretenden Mismos resultados al Reflejen los cambios


medir
aplicar a grupos realmente ocurridos
diferentes

SENSIBLES OPORTUNIDAD

Capacidad de capturar Recopilados e


cambios informados con la
frecuencia requerida

Cap 4
Índices simples
Relativos simples construidos para una sola variable

Índices compuestos
Consideran un grupo de variables

La palabra índice lleva implícita la noción de que se realizan comparaciones


de las variaciones de un cierto fenómeno a lo largo del tiempo

Cap.4
Existen
1. Simples dos tipos 2. Compuestos

Índice de Masa Corporal (IMC) Índice de Desarrollo Humano (IDH)

● Es una razón matemática de peso y estatura. Es una medida acerca del desarrollo humano de una
zona determinada, basado en adelantos medios del país.
● Ayuda a relacionar los problemas de salud
relacionado a partir de la altura de un equilibrio
adecuado de su peso y su espacio (derivado de
la altura)
¿Por qué compuesto?
Tiene 3 dimensiones:
● Depende del valor obtenido tiene categorías • Vida saludable
como “Normal” u “Obesidad” • Bienes Materiales
• Conocimiento

Otros ejemplos
Calculadora del IMC para adultos: Sistema métrico
• Índice de precios (costo de la vida)
https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/a • Índice de pobreza multidimensional.
ssessing/bmi/adult_bmi/metric_bmi_calculator/
bmi_calculator.html
Índice de masa corporal

Peso en kilos
(Estatura en metros)^2

Acceder a calculadora virtual


https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/adult_bmi/metric_bmi_calculator/bmi_calculator.htm
l

Cap 4
Un poco más de detalle …

Índice de desarrollo humano IDH

Salud
Medida según la esperanza de vida al nacer

Educación
Medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta
combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y
superior, así como los años de duración de la educación
obligatoria.

Riqueza • Costa Rica 2018: Posición: 68 Valor: 0,794


Medida por el PBI per cápita en dólares internacionales. • Posición 1: Noruega, valor: 0.95
• Última Posición: Nígeria valor: 0.37

25
Un poco más de detalle …

Índice de pobreza
multidimensional

El Índice de Pobreza
Multidimensional (IPM) identifica
múltiples carencias a nivel de los
hogares y las personas en los
ámbitos de la salud, la
educación y el nivel de vida

26
¿Qué es lo primero que debemos preguntarnos
cuando observamos cualquier índice?

¿Cuál es la base?

Si las cifras analizadas son anuales, ¿Cuál es el año base?


Esta base nos indicará contra qué estamos comparando el
dato observado.

Formula de cálculo:
(𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑡)/(𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒) ∗100

TIP: Para saber el aumento o disminución porcentual le


restamos 100 al índice.

Cap. 4
En términos generales …

28
Ventajas ¡Cuidado!
de los números
relativos

• Cuando el número de casos es pequeño,


● Reduce los números grandes a “números debe evitarse el cálculo de números
estándares” que facilita la interpretación. relativos, porque variaciones absolutas
pequeñas, implican grandes variaciones
relativas.

● Facilita su manejo, es decir que se pueden establecer


relaciones que aumentan su utilidad y significado
>> Por esta causa se dice que para que las
razones y frecuencias relativas tengan
significado y lleven a conclusiones correctas se
necesita que se calculen con base en GRANDES
NÚMEROS

29
Números relativos

Razón Proporción Tasa Índice

A/B A/(A+B) *Incorpora el tiempo Simples y


complejos
Dos
importantes: Requisitos
- Prevalencia
- Incidencia

30
Cualquier consulta no
duden en contactarme

Profesora Máster Adriana Guzmán

También podría gustarte