Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
Dirección General de Salud
Colegio Universitario de Rehabilitación “May Hamilton”
PNF Fisioterapia

INFORME SOBRE EL CENSO DEL CONSEJO COMUNAL DE URIMARE (UD-2,


CARICUAO)

Área de conocimiento: Atención Comunitaria para Personas con Discapacidad

Facilitador/ profesor o Docente: Ónix Pacheco

Trayecto I – sección 4-D

Autores:

Andrea Velásquez C.I.31.089.639

Miguel Mujica C.I. 30.594.278

Ivanna Dugarte C.I 30.112.287

Creixell Osuna C.I.30.978.754

Génesis Ledezma C.I. 30.831.738

Andrea Marín C.I. 30.722.129


Para realizar este informe abordamos la comunidad de Urimare, ubicada en la Av.
Principal de Caricuao UD2, bloque 3, el cual está conformado por las escaleras de
la 1 a la 4.

Durante la obtención de datos, descubrimos que actualmente el consejo comunal


de esta comunidad no se encuentra activo actualmente, por lo que recurrimos a
una ex participante del antiguo consejo comunal que nos aportó datos del censo
anteriores y que a su vez también sirvieron para encontrar los datos actualizados.

En donde tenemos:

Nro de familias:100

Nro de personas: 235

Nro de mujeres: 101

Nro de hombres: 105

Nro de niños: 15

Nro de niñas: 14

Nro de personas de la 3era edad: 27

Nro de personas con discapacidad: 12

En este abordaje nos centraremos en las personas con discapacidad. Según la


información recolectada la comunidad cuenta con 8 personas con discapacidad
física y 4 personas con discapacidad mental.

Primeramente, antes de hablar sobre los recursos que hay, carecen o que se
podrían implementar en la comunidad, cabe destacar algunos artículos sobre los
derechos y deberes que tienen las personas con discapacidad.

De la Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con


Discapacidad:
Artículo 9
Accesibilidad

1. A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma


independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los
Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de
las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás,
al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, y a
otros servicios y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a
otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en
zonas urbanas como rurales. Estas medidas, que incluirán la identificación
y eliminación de obstáculos y barreras de acceso, se aplicarán, entre otras
cosas, a:

a) Los edificios, las vías públicas, el transporte y otras instalaciones


exteriores e interiores como escuelas, viviendas, instalaciones medicas
y lugares de trabajo;

Es importante destacar que todas las escaleras del Bloque 3 cuentan con rampas
para la movilización de personas con discapacidad (personas en silla de ruedas,
muletas), más dentro los edificios carecen estos recursos (ascensores, rampas) lo
cual dificulta el ingreso de estas personas a sus hogares y hace que no puedan
ejercer el derecho a su independencia, porque los vecinos y/o familiares
deben ayudarlos.

Enfocándonos en las vías públicas y el transporte; en la UD2 de Caricuao la forma


de desplazamiento de la mayoría de las personas es en transporte público
(camionetas de pasajeros, metrobus, metro), pero esto es realmente un
impedimento para muchas personas con discapacidad, puesto que las camionetas
de pasajeros la mayoría del tiempo están llenas, y de igual forma, si no están
llenas, resulta muy difícil para estos ingresar. Así mismo sucede con el caso de los
metrobuses y el metro (que a pesar de que tienen una ventaja como rampas,
asientos o espacios especiales para estas personas); que gracias a la falta de
transporte que hay actualmente (debido también a la falta de gasolina) y a la crisis
económica; resulta más fácil económicamente para muchas personas movilizarse
en este tipo de transporte; lo que hace que haya muchas más personas utilicen
estos transportes y se les dificulte a las personas con discapacidad ingresar.

En cuanto a los centros de atención, frente a esta comunidad se encuentra un


ambulatorio llamado Pedro Iturbe, este es de atención a todo público y es lo mas
cerca y factible para las personas con discapacidad.
Conclusión:

Analizando cada componente de recolección de datos, se puede concluir que en la


comunidad Urimare existen diversos recursos para las personas con
discapacidades, desde la utilización de rampas especiales en los edificios para las
personas con discapacidades físicas u otro tipo de limitantes, hasta lo que es un
Ambulatorio para cualquier tipo de atención u emergencia. Mas allá de que el
consejo comunal se encuentre inactivo actualmente, hubo una buena atención
colaboradora a la hora de llenar la encuesta que se requería para la realización de
dicha actividad.

Existen tanto recursos como carencias diarias, pero las personas de dicha
comunidad tienen la intención y el buen apoyo para cualquier tipo de situación,
están de acuerdo para implementar programas o talleres de educación para
conocer dichas leyes para las personas con discapacidad.

También podría gustarte