Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” – UNERG

Fisioterapia 1º Semestre – Sección: 4

Atención
Comunitaria
para las
Personas con
Profesor(a): Discapacidad
Integrantes:

Jorge Arianny Medina CI 19701348

Lucia Cirkovic CI 18834417

Yaccelin Bravo CI 27044898

Mariangela Difernando CI 27313917

Genesis Matute CI 27841385

Rebeca Paez CI 28001373

Maria Carrillo CI 28442963

Michelle Da Silva CI 29782552

Karlin Escalona CI 28872743

Eukaris Tinedo CI 30153413


INTRODUCCIÓN

La discapacidad es parte de la condición humana. Casi todas las personas

tendrán una discapacidad temporal o permanente en algún momento de sus vidas, y los

que sobrevivan y lleguen a la vejez experimentarán cada vez más dificultades de

funcionamiento. La mayoría de los grupos familiares tienen algún integrante

discapacitado, y muchas personas que no lo son asumen la responsabilidad de apoyar y

cuidar a sus parientes y amigos con discapacidad.

En cada época se ha enfrentado la cuestión moral y política de encontrar la

mejor forma de incluir y apoyar a las personas con discapacidad. Este problema se

agudizará a medida que cambien las características demográficas de las sociedades y

aumente la cantidad de personas que llegan a la vejez.


ESTRATEGIA DE ATENCIÓN COMUNITARIA PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD (A.C.P.D)

ANTECEDENTES

El Programa de Atención en Salud para las Personas con Discapacidad


(PASDIS) adscrito al Viceministerio de Redes de Servicios de Salud representa la
respuesta organizada, sistematizada y estructural, que el Ministerio del Poder
Popular para la Salud está dando en materia de atención en salud para la
personas con discapacidad, como ente ejecutor de la política de estado
venezolano para atender este colectivo. Sustituye al anterior programa de
rehabilitación que hasta el año 2005 funcionó en el entonces Ministerio de Salud
y Desarrollo Social, y que a su vez sustituyó al programa de rehabilitación médica
que estuvo presente en el ministerio hasta el año 1999. El acrónimo está
constituido por las iniciales de programa de atención en salud para las personas
con discapacidad.

El Manual de Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


fue presentado, por primera vez, por la Organización Mundial de la Salud en
1979, como un aporte que permitiría dar respuesta de rehabilitación a las
comunidades que no tenían acceso a los servicios. Posteriormente es revisado
para hacer otras versiones en los años 80, 83 y 87 mejorando aspectos según los
avances en rehabilitación. Es así como en Venezuela también vimos la necesidad
de revisar estos documentos que representan un aporte invaluable para la
atención de las personas con discapacidad, pero que necesariamente requería
una nueva adaptación a la situación sociopolítica que vive nuestro país y a las
políticas mundiales en materia de discapacidad. Es así como se entrega esta
versión del Manual de Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad.

DEFINICIÓN

Es un Manual de Atención Comunitaria para las Personas con


Discapacidad que se inscribe en esfuerzo nacional por modernizar, fortalecer y
hacer cada vez más eficiente el Sistema Público Nacional de Salud. Por tanto, no
estamos ante un nuevo manual de “capacitando a las personas con discapacidad
en su comunidad”, sino que presentamos, eso sí, una versión más adecuada de
estos saberes, adaptada a la realidad epidemiológica y sociopolítica de la
Venezuela del 2007, que nos presenta tres aspectos predominantes:
1. Más del 80% de la población vive en áreas con características urbanas
de alta vulnerabilidad para la calidad de vida (alta siniestralidad por
robos, asaltos, ajustes de cuentas entre bandas y otros hechos
violentos), que derivan en personas que presentan limitaciones en su
funcionamiento corporal, especialmente grave en la población
adolescente, joven y adulta joven.
2. Esta población habita mayoritariamente en áreas urbanas e
industriales entremezclada; con presencia de contaminación
ambiental, anarquía y caos en la ocupación de los territorios y del
ambiente; con densidad de tránsito automotor creciendo
geométricamente versus una estructura vial estacionaria e
incoherente y un transporte público regulado deficientemente),
situaciones que arrojan cientos de personas con discapacidad.
3. El perfil epidemiológico, según la morbimortalidad francamente
inclinado hacia los problemas (enfermedades, daños, trastornos)
crónicos los cuales por regla general, dejan secuelas discapacitantes y
requieren para su solución de intervenciones necesariamente
intersectoriales, integrales, con corresponsabilidad comunitaria.

MARCO TEORICO-LEGAL

El Artículo 83 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


establece que “la salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado
que lo garantizará como parte del derecho a la vida”. Este mandato supremo de
nuestro ordenamiento jurídico ha sido, en los últimos años, motor que ha
impulsado un conjunto de procesos de cambio en la institucionalidad pública de
salud que apuntan, en el mediano y largo plazo, a la conformación de un Sistema
Público Nacional de Salud “de carácter intersectorial, descentralizado y
participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios
de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad” (Art. 84 CRBV)1. Estamos ante un momento de construcción social
de este nuevo modo de gestión y atención del derecho a la salud de las
venezolanas y los venezolanos sin distinción de ninguna especie o razón.
Expresión de ello lo constituye el desarrollo de la Misión Barrio Adentro, como
columna vertebral que sostiene la atención a la salud, no sólo en el primer nivel
de atención, mediante el fortalecimiento de la red primaria de salud en todo el
país, sino que integra y mejora las capacidades de los siguientes niveles de
atención, otorgando mayor racionalidad, eficiencia y eficacia en atenciones
concretas en todos los momentos o eventualidades del proceso salud–
enfermedad.

Simultáneamente se ha venido avanzado decidida y progresivamente en


otras áreas y dimensiones para la construcción de un Sistema Público Nacional
de Salud que atienda a ciudadanos y ciudadanas de acuerdo a sus condiciones
específicas de vida, lo que implica asumir las características particulares de cada
ciudadano o ciudadana, considerados individual o colectivamente. Así, toman
relevancia aspectos como la condición de género, la ubicación en el ciclo de vida
(grupo etario); la condición o estrato social, la situación de inclusión/exclusión; la
ubicación territorial, el acceso a los servicios de salud, así como las características
corporales y cognitivas que presenta el ciudadano y la ciudadana, especialmente
si éstas revelan algún tipo o grado de discapacidad, a partir de un determinado
patrón de normalidad en el funcionamiento.

MARCO DE DERECHOS

La comunidad debe conocer, los aspectos legales que soporta la


estrategia de Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad, además
de los principios de humanismo, solidaridad, participación y corresponsabilidad,
entre otros, previstos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Los documentos centrales del Marco de Derechos para la Atención de
las Personas
con Discapacidad son:

• Declaración Universal de los Derechos Humanos


• Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las
personas
con discapacidad (1993)
• Informe final del Comité Especial encargado de preparar una
convención
18 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad
internacional amplia e integral para proteger y promover los derechos, y
la
dignidad de las personas con discapacidad (2006)
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
• Ley para las Personas con Discapacidad (enero 2007)
• Ordenanzas municipales que regulan la materia

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD


Partiendo de una visión integral de la atención primaria encontramos que
hay tratamiento de la enfermedad, faltando la intervención de la discapacidad,
es por ello que proponemos la atención primaria vista desde la promoción del
funcionamiento, prevención de la discapacidad y atención a la discapacidad. La
promoción del funcionamiento humano y prevención de la discapacidad,
representa la atención en el primer nivel de atención; comprendiendo dentro del
término funcionamiento, los aspectos de movimiento corporal, la ocupación, la
comunicación humana y la salud mental.

La capacitación estará dirigida a los profesionales, médicos enfermeras y


promotores de salud de los ambulatorios en:
 Modelo de la CIF
• Herramientas para identificar posibles discapacidades
• Herramientas en orientación y movilidad
• Promoción del funcionamiento corporal
• Promoción del funcionamiento psicosocial
• Información en las estrategias de intervención de Fisioterapia, Terapia

Ocupacional y Terapia del Lenguaje


• Protocolos de atención primaria en:
1. Cervicalgia
2. Lumbalgia mecánica
3. Prevención de caídas
4. Artrosis de rodilla/Artritis
6. Diabetes
7. Hipertensión
8. Capacitación para la detección de desviaciones del neurodesarrollo.
9. Adherencia a las prescripciones terapéuticas

Estrategias Específicas:
• Escuela de Espalda
• Escuela para el uso adecuado de las articulaciones y simplificación de
tareas
• Promoción de la actividad física
• Atención Primaria de la discapacidad metabólica
• Estimulación temprana
• Promoción del funcionamiento respiratorio de niños y ancianos
• Promoción del funcionamiento psicosocial
• Promoción de la voz, habla y audición
• Promoción del funcionamiento visual.

Aun cuando estos aspectos no son desarrollados ampliamente en este


manual, se alerta y capacita a la comunidad en aspectos relacionados con estilos
de vida, conservación de la salud y educación para la salud, todo esto dentro del
marco de una comunidad organizada.

EQUIPARACIÓN DE OPORTUNIDADES/ACCESIBILIDAD

Se entiende como igualdad de oportunidades la ausencia de


discriminación directa o indirecta, que tenga su causa en la discapacidad, así
como la adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar
las desventajas de una persona con discapacidad para participar plenamente en
la vida política, cultural y social.

Este aspecto es primordial dentro de la estrategia. Se capacita a la


comunidad para que pueda identificar problemas, formular diagnósticos y
plantearse soluciones y planes para la inclusión gradual de la accesibilidad en
ambientes construidos y por construir, así como de servicios y comunicaciones.

El desarrollo de espacios, ambientes y servicios incluyente forma parte de


la estrategia, siendo esencial para la superación de la exclusión social. La
adaptación del entorno, de la vivienda, del transporte, del medio laboral y de los
centros educativos, del acceso a las comunicaciones, de los centros comerciales,
de las áreas de descanso y recreación, son ejemplos de medidas para la
integración social de estos individuos, permitiéndoles llevar una vida autónoma.

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA DISCAPACIDAD


Y LA SALUD (C.I.F)

La Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la


de la Salud, conocida como CIF. El objetivo principal de esta clasificación es
brindar un lenguaje unificado y estandarizado, y un marco conceptual para la
descripción de la salud y los estados “relacionados con la salud”. La clasificación
revisada define los componentes de la salud y algunos componentes
“relacionados con la salud” del “bienestar” (tales como educación, trabajo, etc.).
Por lo tanto, los dominios incluidos en la CIF pueden ser considerados como
dominios de salud y dominios “relacionados con la salud”.
Estos dominios se describen desde la perspectiva corporal, individual y
mediante dos listados básicos:
(1) Funciones y Estructuras Corporales;
(2) Actividades-Participación
Como clasificación, la CIF agrupa sistemáticamente los distintos dominios de una
persona en un determinado estado de salud (ej. lo que una persona con un
trastorno o una enfermedad hace o puede hacer). El concepto de
funcionamiento se puede considerar como un término global, que hace
referencia a todas las Funciones Corporales, Actividades y Participación; de
manera similar, discapacidad engloba las deficiencias, limitaciones en la
actividad, o restricciones en la participación. La CIF también enumera Factores
Ambientales que interactúan con todos estos “constructos”. Por lo tanto, la
clasificación permite a sus usuarios elaborar un perfil de gran utilidad sobre el
funcionamiento, la discapacidad y la salud del individuo en varios dominios.

DISCAPACIDAD
Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las
limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias
son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones
de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones
de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por
consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una
interacción entre las características del organismo humano y las características
de la sociedad en la que vive.

FACTORES AMBIENTALES Y PERSONALES

 Los Factores Ambientales: constituyen el ambiente físico, social y


actitudinal en el que las personas viven y desarrollan sus vidas. Los
factores son externos a los individuos y pueden tener una influencia
negativa o positiva en el desempeño/realización del individuo como
miembro de la sociedad, en la capacidad del individuo o en sus
estructuras y funciones corporales.
Los Factores Ambientales están organizados en la clasificación
contemplando dos niveles distintos:

(a) Individual – en el ambiente inmediato del individuo, incluyendo


espacios tales como el hogar, el lugar de trabajo o la escuela.
(b) Servicios y sistemas – estructuras sociales formales e informales,
servicios o sistemas globales existentes en la comunidad o la cultura, que
tienen un efecto en los individuos.

 Los Factores Personales: Constituyen el trasfondo particular de la vida de


un individuo y de su estilo de vida. Están compuestos por características
del individuo que no forman parte de una condición o estados de salud.
Estos CIF factores pueden incluir el sexo, la raza, la edad, otros estados de
salud, la forma física, los estilos de vida, los hábitos, los “estilos de
afrontamiento”, el trasfondo social, la educación, la profesión, las
experiencias actuales y pasadas (sucesos de la vida pasada y sucesos
actuales), los patrones de comportamiento globales y el tipo de
personalidad, los aspectos psicológicos personales y otras características.

TIPOS DE DISCAPACIDAD

Cada persona con alguna discapacidad es diferente a la otra según el


grado de gravedad de su caso, ya sea que tengan el mismo tipo de discapacidad
o que tengan una discapacidad distinta son diferentes las necesidades que
puedan tener y diferente el nivel de cuidado y atención que se le brinde. Los
tipos de discapacidad y sus grados son variados y complejos, son como la
personalidad de un individuo, con rasgos conocidos y otros ocultos o por
descubrir, algunos de estos requieren una atención personalizada.

 Discapacidad Física o Motora: La discapacidad física es aquella que


ocurre al faltar o quedar muy poco de una parte del cuerpo, lo cual
impide a la persona desenvolverse de la manera convencional.
a) Causas de la discapacidad física: La discapacidad física puede ser causada
mientras la madre está embarazada, por problemas genéticos o al
momento del parto. También puede ser debido a un fuerte accidente.
b) Tipos de discapacidad física:
Anomalías orgánicas estas se encuentran en cabeza, columna vertebral,
piernas o brazos.
Deficiencias del Sistema nervioso: son las parálisis de las extremidades
inferiores y superiores, paraplejia, tetraplejia y a los trastornos que
afectan la coordinación de los movimientos.
Alteraciones viscerales: son los que afectan los aparatos respiratorio,
cardiovascular, digestivo, urinario, Sistema metabólico y Sistema
inmunológico.
En lo que se refiere a accesibilidad se han construido más rampas, incluidas las
eléctricas en almacenes y supermercados, ahora hay muchos edificios que se
están construyendo pensando en personas con discapacidad física, se respeta
cada vez más el estacionamiento para personas con discapacidad y con los
juegos para-panamericanos se hará todo un plan urbanístico. Hay escasez de
empleo para personas con discapacidad física pero grandes empresas inclusivas
como Repsol tienen en sus filas a algunas personas con discapacidad.

 Discapacidad Sensorial: Corresponde al tipo de personas que han perdido


su capacidad visual o auditiva y quienes presentan problemas al momento de
comunicarse o utilizar el lenguaje.
1) Tipos de discapacidad sensorial: Auditiva y Visual
a) Discapacidad Auditiva: La discapacidad auditiva es el déficit total o
parcial de la percepción que se evalúa de la pérdida del audio en cada
oído
b) Discapacidad Visual: La discapacidad visual es la disminución parcial o
total de la vista. Se debe tomar en cuenta el campo visual que es el
esspacio visible con la mirada fija en un punto y la agudeza visual que es
la capacidad del ojo para percibir objetos.

 Discapacidad intelectual: La discapacidad intelectual es aquella que


presenta una serie de limitaciones en las habilidades diarias que una
persona aprende y le sirven para responder a distintas situaciones en la
vida. Se hace más fácil de llevar si su entorno ayuda a hacerles más
sencillas las cosas. A las personas con discapacidad intelectual se les hace
más complicado aprender, comprender y comunicarse. Es irreversible, es
decir, dura para toda la vida y no solo es un impacto que sufre el
individuo, sino también es un reto muy fuerte para toda su familia.

 Discapacidad Psíquica: La discapacidad psíquica es aquella que está


directamente relacionada con el comportamiento del individuo. Se dice
que una persona tiene discapacidad psíquica cuando presenta trastornos
en el comportamiento adaptativo.

ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS

 Proporcionar una base científica para el estudio y la comprensión de la


salud y los estados relacionados con ella, los resultados y los
determinantes.
 Establecer un lenguaje común para describir la salud y los estados
relacionados con ella, para mejorar la comunicación entre distintos
usuarios como profesionales de la salud, investigadores, diseñadores de
políticas y la población general, incluyendo a las personas con
discapacidades.

 Permitir la comparación de datos e información entre países, disciplinas,


servicios, y en diferentes momentos a lo largo del tiempo.

 Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado


en los sistemas de información en salud.

OBJETIVOS DE A.C.D.P
 Asegurar que las personas con discapacidad saquen el mejor provecho
de sus facultades y se beneficien de las oportunidades y servicios, en miras a la
plena inserción social.
 Contribuir en la promoción de los derechos de las personas con
discapacidad.
 Delegar en la comunidad, las responsabilidades y transferirles
conocimientos, habilidades y destrezas, que le permitan además solicitar
y generar recursos para las personas con y sin discapacidad.
 Promover el desarrollo comunitario y la equiparación de oportunidades.
 Llevarse a cabo por las acciones combinadas de las personas con
discapacidad, sus familias y comunidades, así como también de los
servicios educativos, de salud y de carácter laboral. Mediante la
eliminación de barreras o colocación de facilitadores, y la construcción de
obras de infraestructura, bienes, servicios y productos con diseño
universal.

ESTRUCTURA Y MANEJO DEL MANUAL DE ATENCIÓN COMUNITARIA PARA


PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Es una nueva realidad epidemiológica y sociopolítica obliga a adecuar el


material de instrucción con el cual se acompañará una estrategia fundamental en
el combate para reducir las brechas de inequidades acumuladas, en este grupo
vulnerable y poblacionalmente significativo (mediante metodologías sólidas y
terminología universal y comparable, la prevalencia apunta a ser mayor del 10%
de personas con discapacidad).
En este contexto, nos referimos a la Atención Comunitaria para las
Personas con Discapacidad (ACPD) como el primer eslabón en la restitución,
garantía y permanencia del ejercicio del derecho a la salud de las personas con
Discapacidad. Preferimos esta denominación (ACPD) a la conocida Rehabilitación
de Base Comunitaria (RBC), no por razones de esnobismo taxonómico, sino por
el interés en colocar en primer plano el papel que las comunidades, las formas de
organización y protagonismo del pueblo (Comités de Tierras, Comités de Salud,
Consejos Comunales, Comités Comunitarios de personas con Discapacidad, etc.)
en su papel protagónico de acompañamiento, solidaridad y compromiso con los
derechos a la salud de las personas con discapacidad, priorizando así el papel de
la comunidad local.

Además, la RBC fue interesadamente homologada en el imaginario social


a rehabilitación pobre, de pobres y para pobres. Grupos de poder, actores
comprometidos con el mantenimiento y crecimiento del complejo
médicotecnológico, lograron exitosamente sembrar la matriz de opinión de que
la RBC era atención con tecnología primitiva. Gremios, sindicatos, asociaciones,
sociedades científicas y cofradías de interesados en conservar su status quo,
lograron posicionar que la RBC era intrusismo laboral, al proporcionarle a
personal no profesional herramientas que sólo eran controlables por personal
profesional altamente especializado. En fin la RBC, fue posicionada como
rehabilitación de segunda para gente de segunda hecha, por personas de
segunda; no profesionales e invasores de la rehabilitación de primera hecha en
instituciones (que se encuentran físicamente ubicadas en las capitales de
estado), por profesionales de primera.

También existen razones epistemológicas para el uso de esta


denominación, ya que la causa de la discapacidad no es sólo biológica, sino que
también es social y ambiental. Por lo tanto, las intervenciones (rehabilitación),
dirigidas sólo a la dimensión biológica del individuo con su subproducto, servicios
y más servicios, asistencias y más asistencias, cuidados profesionales y más
cuidados, aislamiento sectorial (sector salud y sólo sector salud), no sólo son
soluciones parciales e incompletas a la problemática, sino peor aún, un factor
fundamental para que todavía grandes cantidades de personas con discapacidad,
continúen en la exclusión de no recibir servicios básicos de rehabilitación, sin
tener acceso en condiciones de igualdad a la educación, formación, trabajo, ocio,
vida cívica y comunitaria.
CONCLUSIÓN

La discapacidad es una cuestión de desarrollo, debido a que posee un


vínculo bidireccional con la pobreza: la discapacidad puede aumentar el riesgo de
pobreza, y la pobreza puede aumentar el riesgo de discapacidad. Un creciente
conjunto de datos empíricos de todo el mundo indica que es más probable que
las personas con discapacidad y sus familias experimenten desventajas
económicas y sociales que aquellas que no experimentan una discapacidad.

El surgimiento de una discapacidad puede generar el empeoramiento del


bienestar social y económico y la pobreza a través de una multitud de canales
que incluyen la repercusión negativa sobre la educación, el empleo, las ganancias
y el aumento de los gastos vinculados a la discapacidad.

La CDPD de las Naciones Unidas prevé que las personas con discapacidad
posean los mismos derechos a protección social. Las redes de protección social
constituyen un tipo de intervención de protección social que apunta a combatir
la vulnerabilidad y la pobreza. Muchos países proporcionan redes de protección
social a las personas pobres con discapacidad y sus hogares, ya sea a través de
programas específicos para personas con discapacidad o, más frecuentemente, a
través de programas generales de asistencia social.

También podría gustarte