Está en la página 1de 13

1. ¿Qué es el estatuto personal?

El estatuto personal, en el contexto del derecho internacional privado, se refiere a las leyes y
normas que determinan el estado civil y los derechos personales de un individuo, como su
capacidad para casarse, su nacionalidad, su filiación y otros aspectos similares. Estas leyes
varían de un país a otro, y el derecho internacional privado se ocupa de resolver conflictos
legales cuando estas cuestiones tienen conexiones con más de un país. El objetivo es
determinar qué ley y jurisdicción debe aplicarse a un individuo en situaciones que involucran
diferentes sistemas jurídicos.

Con la expresión estatuto personal se viene designando el conjunto de instituciones


determinantes de la posición jurídica que la persona ocupe en una determinada sociedad,
desde su nacimiento (por su nacionalidad, incapacidad o capacidad) hasta la extinción de la
personalidad (por fallecimiento). Son cuestiones en las que la persona no solo está
involucrada sino que está directamente afectada.

Etimológicamente se refiere desde luego al estado civil de la persona, que fue definido por el
profesor De Castro como “la cualidad jurídica de la persona por su especial situación (y
consiguiente condición de miembro) en la organización jurídica, y que, como tal, caracteriza
su capacidad de obrar y el ámbito propio de su poder y responsabilidad”.

Sobre el contenido podría arrojar luz la relación de los hechos inscribibles en el Registro
Civil: nacimiento, filiación, nombre y apellidos, sexo y cambio de sexo, nacionalidad,
emancipación, relaciones paterno-filiales, matrimonio, separación, nulidad y divorcio,
regímenes económicos, tutela y otras medidas de protección, ausencia y fallecimiento. Estos
actos y circunstancias inscribibles coinciden en lo esencial con la noción de estatuto personal.
Naujoël. (n.d.). 14.1. El estatuto personal.

2. ¿Qué son las leyes de policía?

Las leyes de policía, también conocidas como leyes de orden público, a modo general son
regulaciones y normativas establecidas por el gobierno para mantener el orden, la seguridad y
la moral en una sociedad. Estas leyes pueden abarcar una amplia gama de áreas, como la
seguridad pública, la salud, el bienestar social, la moralidad, el medio ambiente y más. Su
objetivo principal es promover el bienestar general y asegurar que las acciones y
comportamientos de las personas no pongan en peligro el funcionamiento adecuado de la
sociedad.

En el contexto del derecho internacional privado, las "leyes de policía" se refieren a las
normas o regulaciones establecidas por un país para proteger sus intereses públicos
fundamentales y su orden público. Estas leyes son aplicadas en situaciones que involucran
relaciones internacionales y se refieren a aspectos esenciales de la sociedad, como la
seguridad, la salud pública, la moralidad y otros valores fundamentales.

Cuando surgen conflictos legales que tienen conexiones con más de un país, el derecho
internacional privado se ocupa de determinar cuál ley debe aplicarse en el caso en cuestión.
Sin embargo, en muchos casos, incluso si se aplica la ley extranjera, las leyes de policía del
país donde se lleva a cabo el proceso legal pueden prevalecer si los principios fundamentales
de esa nación se ven amenazados. En resumen, las leyes de policía en el derecho
internacional privado son las disposiciones legales que un país puede aplicar para proteger
sus intereses esenciales cuando se enfrenta a asuntos legales con un componente
internacional.

3. ¿La selección de un foro por las partes determina la elección de la ley


aplicable?
La selección de un foro por las partes no necesariamente determina la elección de la ley
aplicable. Estos son dos conceptos distintos en el contexto del derecho internacional privado.
La selección de un foro se refiere a la elección de la jurisdicción o tribunal en la cual las
partes acuerdan resolver cualquier disputa legal que pueda surgir en relación con su contrato.
Esto determina dónde se llevará a cabo el proceso legal. La elección de la ley aplicable, por
otro lado, se refiere a la decisión de las partes sobre qué sistema legal regirá la interpretación
y aplicación de su contrato. Es decir, es la ley que se utilizará para resolver los asuntos
sustantivos del contrato, como derechos y obligaciones de las partes.

Así lo establece el artículo 59 de la Ley núm. 544-14, sobre Derecho Internacional Privado
toda vez que: “La selección de un foro por las partes, no determina necesariamente la
elección de la ley aplicable”.
Es posible que las partes elijan un foro específico para resolver sus disputas legales en un país
y, al mismo tiempo, elijan una ley diferente para gobernar su contrato. Estas elecciones
pueden estar sujetas a ciertas limitaciones y reglas en el derecho internacional privado, y la
validez de dichas elecciones puede depender de factores como la conexión del contrato con
las jurisdicciones y leyes en cuestión.

4. ¿Qué es la calificación en Derecho Internacional Privado y cuál es su función


para determinar el derecho aplicable?

La calificación en Derecho Internacional Privado es el proceso de identificar la ley o sistema


legal que debe aplicarse a un caso particular que involucra elementos extranjeros. Su función
es determinar cuál es la ley o sistema jurídico que regirá los aspectos sustantivos de una
situación transfronteriza, como contratos, obligaciones, propiedad, responsabilidad civil y
otros.

La calificación implica identificar las reglas conflictuales o de conflicto de leyes que


establecen los criterios para determinar la ley aplicable en una situación dada. Estas reglas
pueden variar de un país a otro y están diseñadas para resolver conflictos cuando diferentes
sistemas legales podrían tener relevancia en un caso.

El proceso de calificación generalmente involucra tres pasos:


1. Identificación de las cuestiones: Se identifican los elementos
relevantes de la situación, como las partes involucradas, la naturaleza
del caso y las conexiones con diferentes jurisdicciones.

2. Aplicación de las reglas de calificación: Se aplican las reglas


conflictuales para determinar cuál sistema legal tiene la conexión más
estrecha o la mayor relevancia para el caso en cuestión.

3. Elección de la ley aplicable: Basándose en las reglas de calificación,


se elige la ley que regirá los aspectos sustantivos de la situación
transfronteriza.
La calificación es esencial para lograr la predictibilidad y la certeza en el ámbito del
derecho internacional privado, ya que permite a las partes conocer de antemano qué
sistema legal se aplicará a sus relaciones y transacciones internacionales.
5. ¿Cuáles son las características típicas de las normas de conflicto? Explique
brevemente en qué consisten cada una de ellas.
Las normas de conflicto son principios legales que ayudan a determinar qué ley o
sistema jurídico se aplicará en situaciones que involucran elementos extranjeros.
Algunas de las características típicas de estas normas:

➢ Neutralidad: Las normas de conflicto deben ser imparciales y no favorecer


ningún sistema legal en particular. Su objetivo es proporcionar una base
equitativa y razonable para la elección de la ley aplicable.

➢ Conexión más estrecha: Se busca identificar la ley que tiene la conexión más
estrecha o relevante con el caso en cuestión. Esto se hace considerando
factores como la ubicación de las partes, la ejecución del contrato y el lugar de
cumplimiento de las obligaciones.

➢ Previsibilidad: Las normas de conflicto buscan brindar predictibilidad a las


partes involucradas en una situación transfronteriza, de manera que puedan
anticipar qué ley regirá sus relaciones legales.

➢ Coherencia internacional: Las normas de conflicto tratan de lograr cierta


uniformidad y coherencia en la resolución de casos similares en diferentes
jurisdicciones, evitando resultados inconsistentes.

➢ Respeto a la soberanía: Las normas de conflicto deben respetar la soberanía


de los diferentes sistemas legales y las reglas de cada jurisdicción.

➢ Intereses de las partes: En algunos casos, las normas de conflicto pueden


considerar los intereses y las expectativas legítimas de las partes involucradas
en la situación.
➢ Orden público: Aunque no es una característica exclusiva, las normas de
conflicto a menudo contienen cláusulas que permiten a un tribunal rechazar la
aplicación de una ley extranjera si su resultado sería contrario al orden público
del país donde se está llevando a cabo el proceso legal.

6. ¿Qué son las normas materiales imperativas?


Las normas materiales imperativas, también conocidas como "leyes de orden público"
o "leyes de policía", son regulaciones legales que un país establece como
fundamentales para proteger sus intereses esenciales, su moralidad y su orden público.
Estas normas son consideradas de tal importancia que no pueden ser eludidas ni
derogadas por la elección de la ley extranjera en un contrato o situación legal
internacional.

Las normas materiales imperativas tienen la capacidad de prevalecer sobre la elección


de la ley extranjera. Esto significa que, incluso si las partes han seleccionado una ley
extranjera para gobernar su contrato, si esa elección contraviene las normas materiales
imperativas del país en el que se está llevando a cabo el proceso legal, esas normas
locales prevalecerán.

Las normas materiales imperativas a menudo cubren áreas sensibles y fundamentales,


como la protección de los derechos humanos, la seguridad pública, la salud, el medio
ambiente y la moralidad. Estas normas aseguran que, en situaciones transfronterizas,
los valores esenciales de un país no se vean comprometidos o violados debido a la
elección de una ley extranjera.

7. ¿En qué consiste la sucesión temporal de la norma de conflicto?

La sucesión temporal de la norma de conflicto se refiere a la cuestión de qué norma de


conflicto de leyes debe aplicarse en un caso en particular cuando se han producido
cambios en las leyes o en las situaciones que afectan a las partes a lo largo del tiempo.

En otras palabras, se trata de determinar si se aplica la norma de conflicto que estaba


en vigencia en el momento en que ocurrió el evento o la situación que dio origen al
conflicto legal, o si se debe aplicar la norma de conflicto vigente en el momento en
que se plantea la disputa legal o se inicia el proceso judicial.

La sucesión temporal de la norma de conflicto puede ser importante en casos en los


que se han producido cambios significativos en las leyes o en las circunstancias que
afectan a las partes a lo largo del tiempo. Esto puede influir en la elección de la ley
aplicable y en la resolución de la disputa legal.

En algunos sistemas legales, se utiliza la norma de conflicto vigente en el momento en


que ocurrió el evento que dio origen al conflicto legal (principio de la ley del acto),
mientras que en otros sistemas se aplica la norma de conflicto vigente en el momento
en que se plantea la disputa legal o se inicia el proceso judicial (principio del foro). La
elección entre estos enfoques puede variar según la jurisdicción y las circunstancias
específicas del caso.

8. ¿En qué consiste el punto de conexión de la norma de conflicto y cuáles son


los tipos?
El punto de conexión en una norma de conflicto es el criterio o elemento específico
que se utiliza para determinar qué jurisdicción o sistema legal es aplicable a una
situación con elementos extranjeros. Es esencialmente el factor que vincula el caso a
una jurisdicción o ley en particular, y sirve como base para decidir cuál ley se
aplicará.

Existen varios tipos de puntos de conexión en las normas de conflicto, y el tipo


utilizado puede variar según la jurisdicción y el tema en cuestión. Algunos ejemplos
de puntos de conexión son:

➢ Nacionalidad o ciudadanía: Se aplica la ley del país de nacionalidad o ciudadanía de


una persona.

➢ Residencia habitual: Se aplica la ley del país donde una persona tiene su residencia
habitual.
➢ Lugar de celebración del contrato: Se aplica la ley del país donde se celebró el
contrato.

➢ Lugar de cumplimiento de la obligación: Se aplica la ley del país donde se cumplen


las obligaciones contractuales.

➢ Lugar de ubicación del bien: Se aplica la ley del país donde se encuentra ubicado un
bien.

➢ Lugar donde ocurrió el hecho o el evento: Se aplica la ley del país donde tuvo lugar el
evento relevante.

➢ Lugar de domicilio del deudor: Se aplica la ley del país donde el deudor tiene su
domicilio.

Estos son solo algunos ejemplos de puntos de conexión que se utilizan en las normas
de conflicto para determinar qué ley se aplicará en una situación transfronteriza. La
elección del punto de conexión dependerá de diversos factores, como la naturaleza del
caso y las políticas legales de la jurisdicción en la que se está llevando a cabo el
proceso legal.

9. ¿Qué es el fraude a la ley?

Según el jurista dominicano Carlos Felipe, ​Fraude de ley o fraude a la ley es la


realización de una estafa o fraude por medio de un acto o negocio jurídico
amparándose en una normativa existente con la finalidad de alcanzar ciertos objetivos,
que, no siendo los propios de esa norma, sean además contrarios a otra ley existente
del ordenamiento jurídico. El fraude de ley puede suponer la nulidad de la norma
aplicada si es contraria al ordenamiento jurídico superior.

Se comete un fraude de ley cuando se realiza un acto jurídico amparándose en una ley
de cobertura con la intención de alcanzar objetivos impropios de esa norma y, además,
contrarios a otra ley o al ordenamiento jurídico. Es decir, se utiliza una ley de
cobertura para ocultar la ley defraudada.
Tipos de fraude de ley:
➢ Fraude fiscal, evasión de impuestos por personas físicas o jurídicas
incumpliendo la legislación.
➢ Fraude electoral, alteración del procedimiento y resultado electoral.
➢ Fraude bancario/Fraude bursátil, fraude o estafa promovido o realizado por los
bancos o entidades financieras.
➢ Fraude por donación simbólica. En el caso de que, para evitar impuestos más
elevados, se hiciese una donación a cambio de una cantidad simbólica,
queriendo con ello calificar la operación de compraventa, se aplicarán todas
las normas como si se tratase de una donación.
➢ Fraude por sociedad interpuesta o interpósita. Una persona crea una sociedad
para aportar bienes inmuebles. La sociedad no tiene nada más, ni ninguna
finalidad real, pero su intención es no tener bienes inmuebles en su
patrimonio, sino solo bienes muebles. Puede querer con ello sortear la
aplicación de ciertas normativas hereditarias.
➢ Fraude por testaferro, para evasión fiscal y corrupción bancaria.
➢ Fraude en el derecho laboral. Un trabajador tiene varios contratos temporales
seguidos. En realidad se trata de un contrato indefinido, pero el empleador
busca evitar indemnización por despido.

Efectos del fraude de ley


Como indica el propio Código Civil, que un acto jurídico se haya realizado en fraude
de ley no va a impedir “la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de
eludir”. El principal efecto al determinar que un acto se ha realizado en fraude de ley
es que se revertirá la supuesta cobertura de la norma que se ha utilizado como
‘disfraz’, pudiendo establecer que un acto es nulo, y se somete a los preceptos que se
pretendieron eludir.

Es decir, intentar eludir una norma no impide que despliegue sus efectos, por lo que
en caso de que haya que cumplir con unos plazos para realizar pagos y no se haga
—como podrían ser las cotizaciones de la Seguridad Social o los impuestos en el caso
de la donación— podrán exigirse las cantidades no devengadas y los intereses
correspondientes por la demora, además de las sanciones que correspondan. Felipe C.
“El fraude a la ley”.
10. ¿En qué consistió el caso de la Princess de Baufremont?
El Caso Bauffremont es un caso paradigmático en derecho internacional privado por fraude a
la ley en materia de nacionalidad. Se trataba de una princesa de origen belga quien se fue a
vivir a Francia, donde conoce al príncipe Bauffremont, con quien contrae matrimonio. En
1874 la «princesa Bauffremont» obtiene en el país galo la separación personal a causa de
hábitos perversos de éste.

Debido a que la ley francesa no admitía el divorcio, la condesa de Charaman Chimay se


traslada a Alemania (que sí aceptaba el divorcio), se naturaliza alemana e invocando su
nacionalidad alemana obtiene del tribunal alemán la conversión de su separación de hecho a
divorcio, y contrae nuevo matrimonio con el príncipe rumano Bibescu, obteniendo la
nacionalidad rumana.

Pasado el tiempo el príncipe Bibiescu es destinado a Francia, por lo que ella regresa a ese
país como la «princesa Bibescu«. El duque de Bauffremont solicita ante los tribunales
franceses que declaren la bigamia de la ex «princesa Bauffremont» atacando, la nacionalidad
alemana de la princesa, la sentencia de divorcio obtenida en Alemania y la validez del
segundo matrimonio, argumentando que el cambio de nacionalidad tuvo por motivo
únicamente acogerse a la ley alemana (que la beneficiaba) y defraudar a la ley francesa (que
la perjudicaba).

La Corte de Casación de Francia en sentencia del 18 de marzo de 1878 resolvió no declarar


nula la naturalización alemana, por considerarlo una cuestión reservada a la soberanía de los
Estados nacionales, más da lugar a las pretensiones de Bauffremont, respecto del divorcio
vincular y del segundo matrimonio, señalando que ambos no eran válidos en Francia. Felipe,
C. Caso Bauffremont.

11. Explique en qué consiste el Orden Público como elemento de exclusión de la


aplicación del derecho extranjero y ofrezca un ejemplo.

El orden público internacional es un mecanismo de exclusión del Derecho extranjero que


sería normalmente aplicable por manda­to de la norma de Derecho Internacional Privado. Hay
casos en los que el Derecho extranjero es contrario a las instituciones fundamen­tales del país
receptor, o a sus intereses jurídicos, en un grado tal que su aceptación conduciría a procurar
una situación inconveniente o injusta. En sus límites precisos, el orden público tiene un
carácter defensivo y un funcionamiento excepcional. Es una necesaria medida de defensa del
orden moral, social y jurídico del foro, fundada en la consideración de que, al admitir la
aplicación de leyes extranjeras en un Estado, el legislador de Derecho Internacional Privado
no ha querido dar cabida de manera absoluta, en el seno de ese Estado, a todos los sistemas
legales del mundo con prescindencia de su contenido ideológico, político o cultural.

El orden público internacional sirve a la salvaguarda de la auto­ridad, la integridad y el


prestigio de las legislaciones estatales dentro del sistema de limitaciones a la aplicación del
Derecho extranjero. Como resultado de un proceso de valoración judicial en el que se
confrontan el Derecho extranjero y los principios cardinales del Es­tado sentenciador, puede
ocurrir el rechazo del Derecho extranjero por ser incompatible con aquellos intereses.

Actualmente, el orden público internacional está constituido por el conjunto de principios


fundamentales que conforman la esen­cia misma del Estado, según afirma la doctrina. Un
Estado no aplica una ley extranjera o un tratado público si éstos desconocen tales prin­cipios
básicos. Usualmente no están enumerados y, por tanto, corres­ponde al propio Estado
determinar razonable y prudentemente cuán­do debe invocar la excepción de orden público.
En otros términos, pero con el mismo significado definitorio, se asienta que la excepción de
orden público constituye un instrumento imprescindible para evitar los resultados negativos
que produciría la aplicación de una ley extranjera cuando su contenido infringe, en cada caso
concreto, los principios fundamentales de la ley del foro.

Un buen ejemplo para esto es lo siguiente: si una norma extranjera permite la esclavitud y se
pretende aplicar en un país que la considera inaceptable por razones éticas y humanitarias, el
orden público de ese país podría excluir la aplicación de esa norma extranjera en su territorio.
En este caso, el país invocará el orden público para proteger sus valores y principios
fundamentales, incluso si ello implica no aplicar la ley extranjera en cuestión. Varela, E.
(2017). EL ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL.

12. ¿En qué consiste el Reenvío?

El reenvió tiene su origen en el denominado conflicto negativo de las leyes, esto es, cuando la
norma de conflicto del foro y la norma de conflicto correspondiente a la ley extranjera
declarada aplicable se inhiben de la regulación del supuesto de estimar que ninguna de las
dos es competente. Junto al conflicto negativo de leyes, el reenvío implica tres presupuestos.
En derecho internacional privado, es un mecanismo de solución a los conflictos de la ley
aplicable, esto es, aquellos que acaecen cuando con ocasión de una relación de derecho
privado con elementos extranjeros relevantes, surgen dos o más legislaciones de distintos
ordenamientos jurídicos nacionales y ninguna de ellas se atribuye competencia a sí misma
para resolver el asunto, sino que cada una de ellas (las legislaciones) da competencia a una
legislación extranjera. Rossis, D. (2022). Reenvío en el derecho internacional privado.

La remisión, referencia, renvoi o reenvío consiste en determinar si cuando una regla se refiere
al derecho de otro país debe aplicarse el derecho sustancial de ese país o las normas de
derecho internacional privado. El problema de la remisión es el caso del conflicto negativo
surgido entre las reglas de conflictos de leyes y jurisdicciones de varios países, que puede ser
positivo o negativo. En este caso cada forum o foro pretende aplicar su ley internacional.

Pero en los casos de los conflictos de leyes y jurisdicciones puede Ser negativo: los dos
Estados rechazan aplicar su ley interna.

Según el jurista Niboyet1, el problema de la revisión se plantea de la siguiente manera:


«Cuando, conforme a las reglas de conflictos de leyes de un país, la ley de otro país es
competente, ¿habrá que aplicar las disposiciones de puro derecho interno de este último país,
o se aplicarán sus reglas de derecho internacional privado? Si se aplican las disposiciones de
derecho interno de la ley de este país, no hay lugar al problema de la remisión. Por el
contrario, si se recurre a la aplicación de las re- glas de conflictos de leyes formuladas por la
legislación del país cuya ley es competente, se está planteando la remisión: es decir, la
solución del caso se remite a la ley que las disposiciones de conflictos de leyes de dicho país
declaran competente».

El conflicto surge cuando las dos normas de derecho internacional privado son diferentes. El
conflicto es positivo cuando las dos legislaciones se atribuyen competencia para regir el caso,
y negativo cuando ninguna de las dos legislaciones lo regula. NIBOYET: Principios de
derecho Internacional Privado.

13. ¿En qué consistió el caso el caso Forgo?

El reenvío tuvo origen en Francia, en el célebre caso Forgo del 24 de junio de 1878. Forgo
era un hijo natural, nacido en Baviera, que emigró a Francia a la edad de 5 años. Muere en
Francia a la edad de 68 años, sin haber obtenido su domicilio legal, dejando una importante
sucesión mobiliaria. Se trata de saber qué ley debía aplicarse a esta sucesión. La ley aplicable
en Francia a las sucesiones nobiliarias era la ley del domicilio del causante. El difunto, hijo
natural, no dejaba descendiente, ascendiente, ni cónyuge, habiendo fallecido intestado. Su
herencia, compuesta por bienes muebles, fue reclamada por el Estado francés y por unos
parientes colaterales de la línea materna.

El Estado francés se apoyaba en el artículo 768 del Código civil, según el cual, a falta de
descendientes y de cónyuges supérstites, la cuestión de los hijos ilegítimos corresponde al
Estado. Los parientes invocaban la norma de derecho internacional privado francés, que
somete la herencia de bienes muebles a la ley de domicilio. Procedía según ellos, aplicar la
ley bávara, en la que se reconocía a los parientes colaterales el derecho a heredar. Ganado el
pleito por el Estado en primera instancia, el Tribunal de Apelación de Burdeos falló en favor
de los parientes, aplicando la norma de conflicto francesa, según la cual, las sucesiones
mobiliarias están sometidas a la ley del domicilio, que fue siempre Baviera. Finalmente, el
Tribunal de Casación de París resolvió el caso a favor del Estado francés, aplicando la teoría
del reenvío. NIBOYET: Principios de derecho Internacional Privado.

14. ¿Cómo se prueba o acredita el contenido del derecho extranjero, a cargo de


quién recae es la carga probatoria y cuál es el momento oportuno para esto?

15. ¿El derecho extranjero puede ser objeto de revisión en casación por nuestra
Suprema Corte de Justicia?

BIBLIOGRAFÍA

1. Rossis, D. (2021). El fraude a la ley. Carlos Felipe Law Firm.


https://fc-abogados.com/es/el-fraude-a-la-ley/

2. Ley núm. 544-14, sobre Derecho Internacional Privado.


https://drlawyer.com/espanol/leyes/ley-544-14-sobre-derecho-internacional-privado-d
e-la-republica-dominicana/

3. Rossis, D. (2022). Caso Bauffremont. Carlos Felipe Law Firm.


https://fc-abogados.com/es/caso-bauffremont/#:~:text=El%20Caso%20Bauffremont%
20es%20un,ley%20en%20materia%20de%20nacionalidad.&text=Se%20trataba%20d
e%20una%20princesa,Bauffremont%2C%20con%20quien%20contrae%20matrimoni
o.
4. Varela, E. (2017). EL ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL. Aquí Se Habla
Derecho. https://aquisehabladerecho.com/2017/10/16/el-orden-publico-internacional/

5. Rossis, D. (2022). Reenvío en el derecho internacional privado. Carlos Felipe Law


Firm. https://fc-abogados.com/es/reenvio-en-el-derecho-internacional-privado/

6. NIBOYET: Principios de derecho Internacional Privado, cit., p. 317.


https://files.uladech.edu.pe/docente/09166196/Derecho_Internacional_Privado/Sesion
_10/Contenido.pdf
7. Naujoël. (n.d.). 14.1. El estatuto personal. DerechoUNED.
https://derechouned.com/libro/internacional-privado/el-estatuto-personal

También podría gustarte