Está en la página 1de 26

JUEGO LIBRE

Es una pelota. Estás tocando


un caballo.
Muy bien, te
estas divirtiendo.
IMPORTANCIA DEL JUEGO LIBRE
El juego libre es la actividad principal de la niña y el niño porque jugar les permite
desarrollarse y aprender.
El juego libre consiste en explorar y experimentar con el cuerpo y con los objetos: manipular
juguetes, poder moverse en el espacio guiados por su propio instinto y por su curiosidad
innata; sin reglas, sin límites y sin barreras. Se puede dar en cualquier momento, es
voluntario, placentero y gratificante.
El juego libre es muy importante para el desarrollo infantil ya que, a través de él, las niñas y
los niños exploran sus posibilidades de acción, comprenden lo que les rodea y se conocen
a sí mismos. Además, contribuye al desarrollo del pensamiento simbólico y favorece la
socialización.
ANTES DEL JUEGO LIBRE

EL JUEGO LIBRE 1 2
EN BEBÉS Y Antes de que lleguen las/los bebés, niñas y Ofréceles un espacio limpio, cómodo, amplio y
niños al centro, prepara el espacio de juego y seguro para que puedan moverse con libertad.
GATEADORES, Y asegúrate de que tienes todos los materiales
que necesitas para promover el juego libre en
CAMINANTES Y cada espacio.

EXPLORADORES
Inicio

Para iniciar el juego libre, invita a


las niñas y los niños a escoger el
lugar donde van a jugar.

BEBÉS Y CAMINANTES Y

3
GATEADORES EXPLORADORES
6 A 18 MESES 19 A 36 MESES
DURANTE EL JUEGO LIBRE
Desarrollo

1 2 3
EL JUEGO LIBRE Los niños y las niñas deciden en que espacio Observa cómo exploran, reaccionan y juegan con Interésate en observar sus miradas, gestos,
EN BEBÉS Y desean jugar y el material que desean utilizar.
Ubícate a su altura para que pueda mirarte
los materiales, sin intervenir, para que puedan
actuar con libertad y autonomía. Permíteles
balbuceos y palabras, y responde a ellas con
afecto y cercanía. Escucha sus preguntas con
GATEADORES, Y directamente a los ojos. tener diversas experiencias de acuerdo con sus
posibilidades.
atención y contéstalas con cariño y claridad.

CAMINANTES Y DESPUÉS DEL JUEGO LIBRE


EXPLORADORES Desarrollo Cierre

¿Qué es lo que Vaca


más te gustó?

4 5 1
BEBÉS Y CAMINANTES Y
GATEADORES EXPLORADORES Fíjate si las niñas y niños desean que te integres Permíteles dirigirse a otro espacio de juego si así lo Propicia que digan lo que más les gustó
6 A 18 MESES 19 A 36 MESES a su juego; si es así, únete a él sin modificarlo. desean. Asegúrate de que se encuentren la vista y del juego. Luego, invítalas/los a guardar los
Mientras juegan, describe con palabras simples cuidado de un adulto, y en un lugar seguro. materiales y a limpiar el espacio de trabajo.
lo que cada uno está haciendo, teniendo cuidado
de no interrumpir su juego libre.
Recomendaciones

Respeta el juego y la exploración de cada niña y niño. Acompáñalas/los y observa atentamente las
acciones que realizan. Permíteles escoger cómo y con qué juguetes y objetos jugar. Cuida que todos
los materiales estén siempre limpios, en buen estado y que no ofrezcan riesgos para su salud.
Cuando la/el bebé, niña o niño utilizan alguna señal para comunicarle al adulto que se encuentran
en dificultades, el adulto les debe dar a conocer (con una mirada o palabras) que se ha dado cuenta
de lo que sucede. Lo importante es que sepan y sientan, por experiencia, que el adulto estará
siempre disponible cuando lo necesiten. No nos referimos a situaciones graves sino, por ejemplo, a
que la/el bebé esté intentando varias veces voltearse por sí misma/mo y no lo logra.
Respeta el ritmo de sus avances motores, lo que significa no ponerlos en posturas que todavía no
EL JUEGO LIBRE dominan por sí mismos o animarlos a realizar una acción que está fuera de sus capacidades.
Acepta a la niña y al niño tal como son y demuéstrales tu afecto; de esta manera, lograrás
EN BEBÉS Y establecer con ellos interacciones de calidad que les permitan disfrutar de las actividades
GATEADORES, Y que realizan juntos y sentirte satisfecho como adulto.
Utiliza gestos cuando les converses para que, a su nivel, vayan tomando conciencia de sí mismas/
CAMINANTES Y mos y de su entorno, y se sitúen en los acontecimientos de su vida y sus relaciones. Es importante
observar sus iniciativas e identificar cuándo se inicia un diálogo; esto implica hacer pausas para
EXPLORADORES esperar sus preguntas o respuestas, las cuales pueden darse o no. Por ejemplo: “Veo que has
puesto el carro pequeño cerca de ti” o “Veo que estás molesto porque te han quitado un juguete”.
Háblales con un tono de voz suave. Utiliza palabras claras y frases cortas.
Felicítalas/los por sus logros, sus intentos y su participación; así irán tomando consciencia de ellos.
Recuerda elogiar sus logros, no su persona. Por ejemplo: “Veo que has hecho una torre muy alta”;
en lugar de decir: “Qué bueno eres”. Evita felicitarlas/los a cada momento, y por todo lo que hacen,
ya que perderán el sentido de la valoración del logro.
Evita realizar preguntas de evaluación como estas: “¿De qué color es eso?” o “¿Cómo se llama
eso?”. Este tipo de preguntas no ayudan a establecer un auténtico diálogo, solo sirven para
confirmar si sabe algo o no.
No interrumpas su juego.
BEBÉS Y CAMINANTES Y No les brindes modelos para copiar o libros para colorear.
GATEADORES EXPLORADORES
6 A 18 MESES 19 A 36 MESES
EL JUEGO LIBRE EN BEBÉS Y
GATEADORES CON DISCAPACIDAD
Acompaña a la/el bebé y gateador con discapacidad. Observa sus reacciones frente a cualquier
estímulo o juguete que estén explorando y bríndales tu apoyo si lo necesitan.
El juego libre debe estar adaptado a la edad, características y necesidades de las/los bebés y
gateadores con discapacidad, así como a la forma de aprender que tiene cada uno.
En ocasiones, las/los bebés y gateadores con discapacidad tendrán mayor dificultad para
explorar, manipular o relacionarse; por ello, acompáñalas/los permanentemente.
Como siempre, mantén el espacio libre de objetos pequeños que puedan meterse a la boca y
retira los que se puedan malograr o deteriorar con facilidad o que las/los pongan en peligro.
Las/los bebés y gateadores con discapacidad suelen decidir con qué, cómo, dónde, qué y con
quién quieren jugar. Eligen los materiales y deciden cuándo terminar el juego, ya sea porque se
han cansado o porque quieren cambiar de actividad.

Es una pelota.
Muy bien. Esta es una Esta es
sonaja. una pelota.

Tota.

1 2 3
Acompaña a la/el bebé a reconocer el espacio Acompaña a la/el bebé a conocer los objetos Acompaña su juego libre. Dile el nombre de
EL JUEGO LIBRE cercano; bríndale seguridad y confianza durante
su exploración.
del entorno; aproxímalos a sus manos para que
pueda manipularlos y explorarlos.
cada objeto que toque. En la medida de lo
posible, bríndale la oportunidad de explorarlos
EN BEBÉS Y con sus otros sentidos (tacto, olfato, gusto y oído).

GATEADORES
CON
DISCAPACIDAD ¿Qué es?

VISUAL Cabalo.

4 5 6
Haz sonar un objeto y ponlo en sus manos para Cuando coja un juguete que no conozca, dile su Cuando la/el bebé le dedica tiempo a un objeto
que lo explore y conozca. Dile el nombre del nombre y permítele tocarlo y hacerlo sonar. Si le para manipularlo, olerlo, chuparlo o hacerlo
BEBÉS Y
objeto e invítala/lo a que juegue con él. das un objeto que ya conoce, pregúntale: “¿Qué sonar, no lo interrumpas, lo está explorando
GATEADORES es?”. para conocerlo.
6 A 18 MESES
Recomendaciones

Las/los bebés y gateadores con discapacidad visual, al no poder ver lo que se encuentra en el entorno,
construyen mentalmente su espacio cercano hasta donde alcanza su mano. Por ello, en un inicio, es necesario
acercarles los objetos y juguetes a las manos para que puedan explorarlos y, así, logren conocerlos.
Cuando te acerques o te alejes de la/el bebé, háblale y avísale lo que estás haciendo, así, aprenderá a
identificar tu voz y evitarás sorprenderla/lo o asustarla/lo.
Las/los bebés y gateadores con discapacidad visual necesitan apoyo verbal para desarrollar la atención
frente a un objeto y para reconocer personas, materiales, espacios y sonidos, entre otros.
EL JUEGO LIBRE Las experiencias deben brindarse gradualmente para que aprendan paso a paso.
Para despertar su curiosidad, prepara el espacio de juego con anticipación (sin cambiar de lugar los objetos
EN BEBÉS Y y muebles) y coloca, junto a los materiales que ya conocen, dos objetos o juguetes que no conozcan: uno

GATEADORES con textura, tamaño o forma diferente a la de los demás, y otro con un sonido nuevo.
Observa si la/el bebé, para mirar un objeto, lo acerca mucho a sus ojos, lo coloca al centro o lo
CON pone a un lado; esto te indicará si tiene baja visión y sabrás dónde ubicar los juguetes u objetos
para que pueda verlos y explorarlos mejor.
DISCAPACIDAD Para coger un objeto, las/los bebés con discapacidad visual siempre ponen primero toda la palma de

VISUAL la mano sobre él; luego, lo agarran, lo sacuden, lo golpean o se lo llevan a la boca para conocerlo y jugar
con él.
Permanece alerta a los movimientos de la/el bebé con discapacidad visual ya que, cuando quiera cambiar
de posición para intentar gatear o caminar, podría voltearse bruscamente o caer y, en consecuencia, no
querer intentarlo nuevamente.
Para una mejor atención de la/el bebé con discapacidad visual, escucha con atención lo que te informan
sus padres.
Para permitir un mejor desplazamiento del bebé con discapacidad visual, mantén los muebles y materiales
siempre en el mismo lugar. Si por algún motivo cambias algo de lugar, realiza un recorrido del lugar
con la/el bebé para que conozca su nueva ubicación.

BEBÉS Y
GATEADORES
6 A 18 MESES
Muy bien. Jugamos
juntas.

1 2 3
Prepara el espacio de juego colocando juguetes Para animarlo a jugar y explorar, observa a La/el bebé siempre buscará en tu mirada la
EL JUEGO LIBRE u objetos al alcance de la/el bebé para que
pueda cogerlos, manipularlos y conocerlos.
la/el bebé, sonríele y, si es necesario, exprésale
afirmación o negación.
aprobación. Mírala/lo, acércate y participa en
su juego.
EN BEBÉS Y
GATEADORES
CON
DISCAPACIDAD ¿Te ayudo? Es una pelota.
AUDITIVA

4 5 6
Ubícala/lo siempre en un lugar desde donde Cuando busque tu mirada porque tiene alguna Establece comunicación con la/el bebé a
pueda ver a su alrededor. Evita darle la espalda dificultad, responde acercándote y ayudándola/lo través de miradas, gestos y señas familiares
BEBÉS Y
para que siempre pueda ver tus gestos y para que continúe disfrutando su juego. acompañadas de la palabra.
GATEADORES expresiones.
6 A 18 MESES
Recomendaciones

Acompáñala/lo y motívala/lo a jugar porque el juego le ayuda a buscar alternativas para relacionarse
y comunicarse.
Complementa el lenguaje verbal utilizando la mímica y la expresión facial en la comunicación. Por
ejemplo, si lo llevas a descansar, sóbate los ojos y bosteza.
Las/los bebés y gateadores con discapacidad auditiva son muy observadores, aprenden viendo e
imitando lo que ven hacer a los demás y se comunican con señas funcionales. Por ejemplo: agitan

EL JUEGO LIBRE sus manos para decir “¡hola!” o “¡chau!”, mueven su cabeza para decir “sí” o “no” y utilizan sus manos
para expresar “ven” y “dame”, entre otras.
EN BEBÉS Y Para favorecer la comunicación y aprovechar los restos auditivos de la/el bebé (por mínimos que estos
sean), llámala/lo siempre por su nombre y dale indicaciones usando frases simples acompañadas
GATEADORES de gestos o señas.

CON Durante los juegos o actividades, anímala/lo a descubrir diferentes maneras de


expresarse y comunicarse. Por ejemplo, al jugar con plastilina o cantar una canción:
DISCAPACIDAD mírala/lo y muéstrale cómo se hace; primero hazlo tú y, luego, anima a la/el bebé a
hacerlo por sí misma/mo. Repite el proceso varias veces.
AUDITIVA Es importe responder de forma inmediata a los balbuceos de la/el bebé para que estos no disminuyan.
Observa el juego libre de la/el bebé pues allí se refleja su manera de ver el mundo y cómo lo entiende,
así podrás responder mejor a sus necesidades e intereses.
El primer signo comunicativo de la/el bebé con discapacidad auditiva es la mirada.
Toda experiencia de aprendizaje puede ser apoyada con láminas, imágenes, gestos, representaciones
y mímica.
Pregúntales a sus padres u otros miembros de la familia cuáles son los gestos, señas funcionales y
otras formas comunicativas que se han establecido en el hogar y utilízalas en el centro.
La mayoría de las veces, los accidentes suceden porque se dejó sola/lo a la/el bebé; para
evitarlos, acompáñala/lo siempre en todas sus actividades.
BEBÉS Y
GATEADORES
6 A 18 MESES
Es un
rompecabezas.

1 2 3
Coloca los juguetes u objetos al alcance de la/el Dile el nombre de los objetos o juguetes que ha Incluye juguetes que rueden, la/el bebé decidirá
EL JUEGO LIBRE bebé para que pueda manipularlos. seleccionado para jugar e interactúa con ella o él
siguiendo su ritmo y juego.
si los usa o no. Dale la oportunidad de ser
autónoma/mo en sus juegos y movimientos.
EN BEBÉS Y
GATEADORES
CON
DISCAPACIDAD
FÍSICA

Juan, tú puedes.
4 5 6
Si tiene alguna dificultad, acércate y obsérvala/ Acompaña sus desplazamientos. Si lo solicita, Si no logra alcanzar un juguete, acércaselo un
lo sin mostrar temor; dale tiempo para buscar y bríndale tu mano para apoyarse. poco hasta que logre alcanzarlo.
BEBÉS Y
encontrar la solución. Ayúdala/lo solo en caso
GATEADORES de peligro.
6 A 18 MESES
Recomendaciones

Para seleccionar los juguetes que pondrás a su alcance y organizar un espacio de juego libre
adecuado a sus necesidades, es importante que observes sus posibilidades de movimiento
y su interacción con los objetos. Identifica sus condiciones motoras: cómo se mueve, cómo
anda, salta y manipula; fíjate si se cae con frecuencia, etc.
Organiza los muebles y materiales en el ambiente de manera que la/el bebé pueda
EL JUEGO LIBRE desplazarse sin dificultad.

EN BEBÉS Y Los pisos deben ser lisos, sin desniveles y antideslizantes porque son los más seguros para
las/los bebés con discapacidad física.
GATEADORES Identifica cuáles son los juguetes que necesitas adaptar para que la/el bebé los
logre usar.
CON Incorpora nuevos juguetes de manera progresiva.

DISCAPACIDAD Asegúrate de que los objetos y juguetes tengan piezas fáciles de encajar y manipular.
Revisa constantemente que no existan objetos pequeños entre los juguetes.
FÍSICA Para reforzar su autonomía, permite a la/el bebé manipular objetos sin ayuda. Intervén solo
si lo ves en dificultad, así evitarás sobreprotegerla/lo.
Comunícate con su familia y pregúntales cuáles son las posibilidades de movimiento de su
hija o hijo. Además, infórmate sobre las vías y formas de acceso que existen en su casa.
Esta información te será de utilidad para planificar actividades pertinentes y para realizar
algunas mejoras de atención.

BEBÉS Y
GATEADORES
6 A 18 MESES
Es un
chancho.

1 2 3
Coloca cerca de la/el bebé 2 o 3 juguetes de Acércale uno de los juguetes, muéstraselo y Dile el nombre de los objetos o juguetes que con
EL JUEGO LIBRE variados colores y con diferentes sonidos y
texturas para que los manipule y explore.
muévelo lentamente de un lado al otro para que lo
siga con la mirada. Entrégaselo para que juegue
los que está jugando, y repíteselo cada vez que
los use.
EN BEBÉS Y como desee.

GATEADORES
CON
DISCAPACIDAD
INTELECTUAL

4 5 6
Ubícala/lo junto a otras y otros bebés para que Observa de cerca y con tranquilidad cómo Si observas que usa de manera repetitiva un
los observe y trate de imitar sus movimientos y enfrenta sus retos. Intervén solo si ves que objeto, sin darle un uso específico o funcional,
BEBÉS Y
juegos. Aprenderá mejor observándolas/los. necesita ayuda para terminar de hacer algo. ubícate frente a ella o él con un objeto igual y
GATEADORES muéstrale otra alternativa de uso para que te
6 A 18 MESES imite.
Recomendaciones

Establece contacto visual con la/el bebé y háblale con calidez para que acepte tu cercanía.
Coloca límites físicos en los espacios en los que va a jugar, por ejemplo, cojines.
EL JUEGO Observa sus iniciativas. Intervén solo si está en peligro.

LIBRE EN BEBÉS Utiliza juguetes atractivos que le permitan mantener la atención desde el principio
hasta el final de la actividad.
Y GATEADORES Racionaliza los juguetes o materiales para que pueda fijar su atención y no se sature.
Bríndale objetos y juguetes de fácil manejo para que pueda jugar con autonomía.
CON Durante el momento de juego libre, bríndale diferentes elementos para favorecer su

DISCAPACIDAD desarrollo motor fino y el de sus sentidos; por ejemplo: arena, agua, pinturas o plastilina.
Observa permanentemente a la/el bebé pues sus acciones son impredecibles y podrían
INTELECTUAL estar en dificultades.
Los objetos o juguetes pequeños que pones al alcance de las/los bebés y gateadores,
siempre deben ser más grandes que el tamaño de su puño.
Revisa constantemente los objetos o juguetes ya que por el uso se deterioran y les podrían
causar daño.

BEBÉS Y
GATEADORES
6 A 18 MESES
EL JUEGO LIBRE EN CAMINANTES Y
EXPLORADORES CON DISCAPACIDAD
Con especial atención, observa cómo interactúan la niña y el niño
con los objetos y con otros niños y niñas.
Mientras atiendes a una niña o niño con discapacidad, de manera
individual, bríndales diferentes experiencias y oportunidades.
Ofréceles espacios seguros y organiza los materiales a su alcance.

Estás tocando Muy bien, te


un caballo. estas divirtiendo.
Estás tocando Es un palo Estás haciendo
un caballo. de lluvia. sonar la pelota.

1 2 3
EL JUEGO Acompáñala/lo a recorrer el ambiente para
que lo conozca. Bríndale seguridad y ve
Ayúdala/lo a conocer los objetos de su espacio
cercano. Toma sus brazos y extiéndelos apoyados
Acompaña su juego libre. Dile el nombre de los
objetos que toca para que cuando los vuelva a
LIBRE EN nombrándole los objetos que toca. en los tuyos, guíalos hacía los objetos hasta que
los toque. Retira, poco a poco, el apoyo.
encontrar, los reconozca.

CAMINANTES Y
EXPLORADORES
CON ¿Qué es?
Está sonando
DISCAPACIDAD la maraca.
Peota.
¿A qué estás
jugando?
VISUAL

4 5 6
Haz sonar un objeto sonoro a la derecha o Cuando coja un juguete que le es desconocido, Cuando la niña o niño le dan un uso diferente
izquierda de la niña o niño. Luego, nómbrale dile el nombre mientras lo manipula y lo hace a un juguete, no interrumpas ni corrijas su
CAMINANTES Y
el objeto y hazlo sonar nuevamente para que sonar. Si le das un objeto conocido, pregúntale: exploración, al contrario, pregúntales: “¿A qué
EXPLORADORES identifique el lugar donde está ubicado y lo “¿Qué es?”. estás jugando?”.
19 A 36 MESES utilice para jugar.
Recomendaciones

Para que las niñas y niños con discapacidad visual se involucren profundamente en el juego libre y en las
actividades que les propones, necesitan tener tiempo suficiente para explorar con sus manos (sentido del
tacto) los objetos, Además, necesitan recibir apoyo verbal, es decir, que el adulto vaya describiendo lo que
les observa hacer.
Observa si la niña o niño, para mirar un objeto, lo acercan mucho a sus ojos, lo ubican al centro o lo ponen
a un lado; esto te indicará si tienen baja visión y sabrás dónde ubicar los juguetes u objetos para que pueda

EL JUEGO verlos y explorarlos mejor.


Para despertar su curiosidad, prepara el ambiente de juego libre con anticipación y coloca los materiales
LIBRE EN que le son conocidos por junto a otros que no conozca y que tengan diferentes texturas, tamaños y sonidos.
Evita cambiar de lugar los objetos y muebles; sin embargo, si necesitas hacerlo para realizar una
CAMINANTES Y experiencia de aprendizaje, antes de iniciarla hazle saber que hiciste cambios y recorre a su lado

EXPLORADORES el lugar diciéndole dónde están los cosas.


Acerca los juguetes a sus manos para que los manipule. Acompaña su exploración con tus
CON palabras: dile el nombre de cada uno, describe sus características y cómo se usan.
El espacio designado para el juego libre debe tener piso antideslizante; retira las mantas, alfombras o
DISCAPACIDAD similares, así, evitarás que se resbale, caiga y lastime. Organiza y ubica cerca los materiales, y de forma

VISUAL que pueda acceder a ellos con facilidad.


Cuando la niña o niño con discapacidad visual se estén desplazando en el ambiente, pídele a sus compañeras/
ros que tengan cuidado y no se ubiquen a su lado o delante ya que necesita tener el espacio libre.
Después de los 24 meses de edad, la niña o niño con discapacidad visual caminan, con marcha lateral (de
costado) y en trayectos cortos, usando como apoyo la pared u otros elementos conocidos del ambiente.
Posteriormente, caminarán con marcha frontal (de frente) deslizando suavemente su mano por la pared, de
forma continua o intermitente. Usarán la pared como guía, sin apoyarse en ella, para darse seguridad.
Conforme va logrando realizar mayores movimientos y desplazamientos, los riesgos de caerse o
golpearse también aumentan; por ello, mantente alerta. Ante algún pequeño golpe o accidente, evita
gritar o emitir sonidos de susto ya que los podrías cohibir y dejarían de intentar la actividad. Recuerda
CAMINANTES Y celebrar sus pequeños logros.
EXPLORADORES
19 A 36 MESES
1 2 3
EL JUEGO Prepara el ambiente con variedad de
juguetes u objetos para que pueda escoger,
Observa su juego. Acompáñala/lo y apóyala/
lo mientras juega y explora. Sonríele y, si es
Hazle saber, con la mirada o con señas, que tú
también la/lo escuchas y te alegras. Siempre
LIBRE EN manipular y conocer. necesario, exprésale afirmación o negación
con el movimiento de tu cabeza.
buscará la aprobación en tu mirada.

CAMINANTES Y
EXPLORADORES
CON
Muy bien, te
DISCAPACIDAD estas divirtiendo.
AUDITIVA

4 5 6
Permítele utilizar los juguetes u objetos de Si tiene alguna dificultad, acércate y obsérvala/ Establece comunicación con la niña o niño a
manera distinta a la usual. Evita interrumpirla/lo lo sin mostrar temor; dale tiempo para buscar y través de miradas, gestos y señas familiares,
CAMINANTES Y
pues está experimentando. encontrar la solución. Ayúdala/lo solo en caso de acompañadas de la palabra.
EXPLORADORES peligro.
19 A 36 MESES
Recomendaciones

Bríndale apoyo visual y verbal para que aprenda a dar significado a las palabras y relacione la palabra
con el objeto. Por ejemplo: muéstrale el juguete u objeto y dile su nombre.
Para favorecer la comunicación y aprovechar los restos auditivos de la niña o niño (por mínimos que estos
sean), llámala/lo siempre por su nombre y dale indicaciones usando frases simples acompañadas de

EL JUEGO gestos o señas.


Durante los juegos o actividades, anímalo a descubrir diferentes maneras de expresarse y comunicarse.
LIBRE EN Por ejemplo, al jugar con plastilina o cantar una canción: mírala/lo y muéstrale cómo se hace; primero
hazlo tú y, luego, anima a la/el bebé a hacerlo por sí misma/mo. Repite el proceso varias veces.
CAMINANTES Y Complementa el lenguaje verbal utilizando la mímica y la expresión facial en la comunicación.

EXPLORADORES Por ejemplo, al preguntarle si le duele la barriga, sóbate la barriga y pon gesto de dolor.
El juego interactivo entre niñas y niños, y entre el adulto y las niñas y niños, propicia el interés
CON por comunicarse con las personas que le rodean. El primer signo comunicativo es a través de la
mirada.
DISCAPACIDAD Procura que se sientan tranquilos y felices ya que, de esa manera, también se favorece su desarrollo

AUDITIVA motor, comunicativo, socioemocional y cognitivo.


La imitación y el juego de roles (jugar a representar situaciones reales) promueven la adquisición de
nuevos aprendizajes.
Es importante responder de forma inmediata a sus balbuceos para que estos no disminuyan. Repite las
vocalizaciones: ma-ma-ma, ta-ta-ta y otras que la niña o niño realicen, haciéndole sentir la vibración
del sonido en distintas partes de la cara, manos y cuerpo. De esta manera, le ayudas a vivenciar esta
experiencia natural y a ejercitarla con las personas que lo rodean.
Pregúntales a sus padres u otros miembros de la familia cuáles son los gestos, señas funcionales
y otras formas comunicativas que se han establecido en el hogar y utilízalas en el centro.

CAMINANTES Y
EXPLORADORES
19 A 36 MESES
Estas jugando
con los carros.

1 2 3
EL JUEGO Coloca objetos cerca de la niña o niño;
luego, aléjalos para que intenten alcanzarlos
Acompáñala/lo mientras juega. Nombra
los objetos que ha seleccionado para jugar,
Cuando esté jugando libremente respeta su
autonomía y permítele decidir con qué juguetes
LIBRE EN utilizando sus propios recursos de
movimiento.
convérsale, interactúa con ella o él y sigue su juego. desea jugar.

CAMINANTES Y
EXPLORADORES
CON
Tranquila. Muy bien estás
DISCAPACIDAD Te ayudo. compartiendo
tu juguete.
FÍSICA

4 5 6
Si tiene alguna dificultad, acércate y obsérvala/ Acompaña sus desplazamientos. Bríndale tu Motívala/lo a coger sus juguetes preferidos y
lo sin mostrar temor; dale tiempo para buscar y mano para apoyarse si te lo solicita. Luego, jugar libremente. Anímala/lo a intercambiar o
CAMINANTES Y
encontrar la solución. Ayúdala/lo solo en caso ofrécele un soporte firme para darle seguridad. compartir el juguete cuando otro niño o niña
EXPLORADORES de peligro. también lo quiera usar.
19 A 36 MESES
Recomendaciones

Para seleccionar mejor los juguetes que pondrás a su alcance y organizar un espacio de juego libre
adecuado a sus necesidades, es importante que observes sus posibilidades de movimiento y su
interacción con los objetos. Identifica sus condiciones motoras: cómo se mueve, cómo anda, salta y
EL JUEGO manipula; fíjate si se cae con frecuencia, etc.

LIBRE EN Acompáñala/lo y observa permanentemente todas sus iniciativas. Intervén solo si está en peligro.
Para garantizar la seguridad de la niña o niño con discapacidad física, organiza el ambiente
CAMINANTES Y teniendo en cuenta que el piso sea de una superficie homogénea y antideslizante. Además,
revisa que el espacio de juego esté libre de obstáculos, gradas o cualquier otra barrera.
EXPLORADORES Acompáñala/lo a reconocer los muebles o pared para que los use como guía para desplazarse.

CON Ten a la mano objetos estables que le sirvan de soporte y les den estabilidad. Por ejemplo: cajas
con peso, mesas pequeñas de 4 patas, fijas o ancladas al piso o pared. Evita usar sillas y mesas de
DISCAPACIDAD plástico o con ruedas.
Garantiza que cada niña y niño tenga el soporte adecuado, adaptable a la altura de cualquier mesa
FÍSICA de trabajo o juego.
Para reforzar su autonomía, permítele manipular objetos sin ayuda. Intervén solo si está en
dificultades, así evitarás sobreprotegerla/lo.
Bríndale la oportunidad de explorar el ambiente y los objetos, especialmente a las niñas y niños que
tengan muy limitada su movilidad y no logren desplazarse. Acércales los juguetes o llévalas/los al
lugar donde están ubicados.

CAMINANTES Y
EXPLORADORES
19 A 36 MESES
Es un conejo.

1 2 3
EL JUEGO Ayúdala/lo a controlar sus movimientos.
Coloca tu mano sobre la suya para indicarle
Permítele elegir con qué quiere jugar. Controla
la cantidad de juguetes que le ofreces para que
Dile el nombre de cada objeto o juguete que ha
seleccionado para jugar. Luego, pídele que te
LIBRE EN que baje suavemente su intensidad. pueda concentrarse en unos pocos. Incluye otros,
poco a poco.
los muestre cuando tú los nombres.

CAMINANTES Y
EXPLORADORES
CON
Tranquilo.
DISCAPACIDAD Te ayudo.
INTELECTUAL

4 5 6
Verifica que todos los juguetes y objetos estén Dale la oportunidad de imitar movimientos, Acompáñala/lo a enfrentar sus retos. Acércate,
limpios y desinfectados ya que las niñas y niños juegos corporales y la forma cómo se usan los mírala/lo y dile: “Yo estoy a aquí y te puedo
CAMINANTES Y
los exploran con todos sus sentidos. objetos. Recuerda que, viendo, aprende mejor. ayudar”. Solo intervén si se encuentra en peligro.
EXPLORADORES
19 A 36 MESES
Recomendaciones

Ofrécele poca cantidad de juguetes o materiales, pero con variados colores, texturas y sonidos; de esta
manera, le ayudas a fijar su atención y concentrarse en su exploración.
Háblale con palabras claras y precisas. Que tus mensajes sean sencillos. Demuéstrale con mímica y
expresiones faciales lo que quieres decirle.
Las niñas y niños con discapacidad intelectual olvidan con facilidad, por ello, requieren apoyos que
faciliten su desenvolvimiento. Bríndales imágenes y ejecuta frente a ellas y ellos las acciones o tareas
EL JUEGO a realizar. Por ejemplo: guardar, jalar, armar.
Divide las actividades que son más complejas en pasos más sencillos y
LIBRE EN breves. Por ejemplo, si arman un rompecabezas; primero, dáselo armado; luego, saca una

CAMINANTES Y pieza y ayúdala/lo a ponerla en su lugar; saca otra y ayúdala/lo nuevamente a ubicarla.
Repite así con todas las piezas.
EXPLORADORES Proporciónale diversos juguetes y demuéstrale diversas maneras para usarlo.
Promueve la exploración y participación de las niñas y niños en todas las actividades, así podrán hacer
CON lo que más les gusta y se darán cuenta de todo lo que pueden hacer y de lo que aún no pueden lograr.

DISCAPACIDAD Intervén solo si te lo pide o si está en peligro.


Organiza espacios de juegos libre, tanto individuales como grupales.
INTELECTUAL Si observas que muestra dificultad en la manipulación de un juguete, ayúdala/lo a agarrarlo
adecuadamente o ubícala/lo frente a ella o él para que pueda jugar mejor. Fíjate que cuente con los
recursos necesarios para disfrutar del juguete que escoja.
Durante el momento de juego libre, bríndale diferentes elementos para favorecer su desarrollo motor
fino y el de sus sentidos; por ejemplo: arena, agua, pinturas o plastilina.
Desde los 18 meses, las niñas y niños con discapacidad intelectual logran tomar objetos con los
dedos en pinza. Posteriormente, aprenden a soltar objetos y a tirarlos; actitud que puede ser una
bastante persistente durante unos meses.
Alrededor de los 24 meses, las niñas y niños con discapacidad intelectual se pondrán de pie con apoyo
e intentarán dar sus primeros pasos hacia un lado, apoyados en algún mueble, hasta lograr caminar
CAMINANTES Y sin apoyo.
EXPLORADORES
19 A 36 MESES

También podría gustarte